2020: ANIVERSARIO 21 DE LA LUCHA CONTRA LAS REPRESAS
Y EN DEFENSA DE LOS RÍOS
¿QUÉ ES LA REDLAR?
En la REDLAR han participado más de 250 miembros de organizaciones sociales, indígenas, ambientalistas, de derechos humanos, de mujeres, redes, frentes, y movimientos de 18 países de América Latina, que involucran a más de un millón de personas.
Es un movimiento social amplio donde se articulan comunidades originarias y campesinas, Ongs, académicos e investigadores, redes nacionales y movimientos por la defensa de los ríos, el agua, las comunidades y en resistencia contra la construcción de las represas en el Continente Americano. La Redlar es un camino de confluencia y alianzas amplias por la vida. La Redlar reflexiona sobre la justicia energética, el Cambio Climático, las afectaciones de las represas, las alternativas y las estrategias de lucha y resistencia. Lucha por Ríos Libres, Pueblos Libres, con la consciencia de que el ¡Agua y la Energía no son Mercancía!
HISTORIA DE LA REDLAR
El I Encuentro de la REDLAR remonta sus orígenes al mes de agosto de 1999 cuando se encentraron varias organizaciones de América Latina en la Consulta Regional convocada por la Comisión Mundial de Represas (CMR) en San Pablo, Brasil.
En marzo del 2000 hubo una propuesta de CENSAT Agua Viva – FoEI Colombia de convocar a una Reunión de la RED aprovechando un evento sobre bosques, hidroeléctricas, embalses, represas, megaproyectos hídricos en Bogotá. No fue posible por dificultades económicas, pero varios miembros de la Red realizaron una Misión Internacional a los territorios de los pueblos indígenas de los Embera Katío (represa de Urrá) y de los Uwa (pozo petrolero de la Oxydental). En esta misión participaron delegados y delegadas de International Rivers Network/Estados Unidos, Oilwatch International/Ecuador, World Rainforest Movement/Uruguay, Sobrevivencia – Amigos de la Tierra/Paraguay, Coordinación Alemana por los Derechos Humanos/Colombia), Congreso General Kuna y Pueblo Tule/Panamá, confederación Nacionalidades Indígenas/Ecuador, Organización Nacional Indígena de Colombia –ONIC-, Movimiento de Afectados por las Presas -MAB/Brasil) y la Coalición Ríos Vivos/Argentina.
En el mes de noviembre de 2000, en Argentina se encuentran las organizaciones, movimientos e instituciones en torno a la presentación del Informe Final de la CMR. Esto provoca que más adelante se realizara el II Encuentro de la REDLAR en Posadas, Misiones, Argentina del 11-13 julio de 2002, organizada por Ríos Vivos, MAB y RAE (Red de Asociaciones Ecologistas de Misiones), de donde resulta la «Declaración de Posadas”. Para este evento una delegación de la región mesoamericana que iniciaba la conformación de su resistencia en la zona participa por primera vez.
La Red se fortaleció y llegó a su III Encuentro de la Redlar en Cubulco, en la Colonia El Naranjo, Municipio de Cubulco, Departamento de Baja Verapaz, Guatemala, del 17 al 22 de octubre de 2005. El Comité Organizador estuvo a cargo de La Coordinadora de Comunidades Afectadas por la Represa Chixoy COCAHICH, el Movimento dos Atingidos por Barrangens (Mab-Brasil), Taller Ecologista (Argentina), Coordinadora de los Pueblos Indígenas de Honduras (COPINH), Derechos en Acción (Guatemala), Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria (CIEPAC-México), Censat Agua Viva (Colombia) e International Rivers Network (USA).
Se dieron cita más de 420 delegados y delegadas provenientes de distintos pueblos de 25 países y de 112 organizaciones campesinas, indígenas, sociales, de derechos humanos, de ecologistas, ONGs, iglesias católicas y evangélicas, redes, frentes, movimientos, medios de comunicación alternativas, naciones indígenas y representantes comunitarios, se reunieron para analizar, discutir y construir alianzas y estrategias para enfrentar las amenazas a nuestros ríos, comunidades y aguas y específicamente; Consolidar la Red y sus aspectos operativos (coordinación, página Web, etc.); Analizar las iniciativas de integración como Plan Puebla Panamá e IIRSA, su relación con los Tratados de Libre Comercio, y su rol para impulsar la construcción de represas; Analizar la política de los gobiernos en estas iniciativas y su rol como promotores de represas; Realizar un mapeo actualizado de las instituciones financieras internacionales, regionales y nacionales y empresas que respaldan la construcción de represas; Evaluación de las luchas en la región, éxitos y fracasos; Elaboración de estrategias comunes hacia un Plan de Acción Continental; Elaboración de una agenda regional; y Fortalecer la lucha por la justicia y reparación para los sobrevivientes de las masacres, los desalojos forzados, y otros daños que ocurrieron a causa de la construcción de la represa Chixoy.
El IV Encuentro de la REDLAR se lleva a cabo del 23 al 26 de julio del 2008, en el valle del río Sinú, en Santa Cruz de Lorica, Colombia. Los anfitriones fueron la Red Nacional de Pueblos Afectados y Amenazados por Represas y Trasvases, la Asociación de Productores para el Desarrollo Comunitario de la Ciénaga del Bajo Sinú (ASPROCIG), los Cabildos Mayores del Pueblo Embera Katío, Censat-Agua Viva Amigos de la Tierra/Colombia, entre otras organizaciones.
El V Encuentro Latinoamericano de la REDLAR se llevó a cabo en la comunidad de Retalteco, Petén, Guatemala, del 6 al 12 de octubre de 2013. En este encuentro se articuló para la llegada de las delegaciones diversas rutas donde los participantes fueron visitando conflictos y resistencias por la defensa de los ríos y los territorios.
Los Encuentros Internacionales de Afectados/as por las Represas y sus Aliados.
El I Encuentro Internacional de Afectados por las Represas y sus Aliados se llevó a cabo en Curitiba, Brasil (1997). El II Encuentro Internacional en Tailandia (2003) y el III Encuentro se llevó a cabo en México (2010) en Temacapulín, Jalisco, donde el Movimiento Mexicano de Afectados por las Represas y en Defensa de los Ríos (Mapder) lleva a cabo una resistencia contra la Represa Zapotillo.
PROCESO MESOAMERICANO
La resistencia que se encontraba aislada en Mesoamérica logró organizarse bajo el I Foro Mesoamericano contra las Represas en Guatemala (2002).
Del 17 al 20 de Julio de 2003 Honduras se lleva a cabo el II Foro Mesoamericano contra las Represas “Por el Agua y la Vida de los Pueblos” en La Esperanza, Intibucá. Aquí se toma la decisión de que los países conformaran sus redes nacionales. Luego se lleva a cabo en El Salvador en 2004 y nuevamente en este país se lleva a cabo el IV Encuentro Mesoamericano de la REDLAR, “Caminando hacia las Alternativas”, en Chalatenango,en Julio 22 de 2007 en solidaridad con el pueblo Salvadoreño que enfrentaba la represión directa a la lucha por la defensa de la vida y contra las represas, y en respuesta al asesinato de nuestro compañero Gerson Roberto Albayero Granados que perdió su vida en manos de la represión. Aquí participaron 310 representantes provenientes de Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Honduras, Costa Rica, México, Panamá, Cuba, Colombia, Brasil, Argentina y Ecuador, para potenciar la coordinación y fortalecer alianzas del movimiento mesoamericano antirepresas en la búsqueda de alternativas comunitarias, para enfrentar las políticas energéticas de la región y avanzar en la construcción de sociedades sustentables.
Por primera vez se lleva a cabo en Panamá el capítulo Mesoamericano de la REDLAR. Más de 260 personas de 13 países nos dimos cita para avanzar en la reflexión, análisis y estrategias de acción en torno a la problemática de las represas. Este V Encuentro llevado a cabo del 22 al 25 de abril del 2009 en Boquete, Panamá, estuvo marcado por varias características novedosas para el movimiento antirepresas en la región. Por un lado, se vinculó con mayor fuerza el aporte de las represas al Cambio Climático y el mercado de carbono, y por otro lado se vinculó más estrechamente las represas con la minería.
Reunidos en las márgenes del río Pacuare en Turrialba, Costa Rica, se llevó a cabo el VI Encuentro Mesoamericano de la Red Latinoamericana contra las Represas (REDLAR) del 22 al 25 de septiembre de 2011. Más de 200 personas de movimientos sociales y organizaciones de Costa Rica, Panamá, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, Belice, México y representantes de Brasil, Argentina, Estados Unidos, Canadá, Italia y Alemania discutimos, analizamos, compartimos e intercambiamos experiencias de luchas y resistencias en contra de las represas, la minería a cielo abierto, los monocultivos, la situación energética y la destrucción de territorios y cuencas, megaproyectos cuya imposición afecta los derechos de los pueblos, las economías locales y los ecosistemas de cada una de las cuencas y territorios que serían destruidos e impactados de manera irrecuperable.
Es así como las redes se empezaron a tejer orgánica y programáticamente en la lucha y resistencia por la defensa de los derechos humanos, el agua, los ríos y en la búsqueda de un desarrollo sustentable.
Las movilizaciones nunca antes vistas el 14 de marzo empezaron a ser visibles. Desde entonces los procesos se han fortalecido cada vez más, las redes nacionales se han ido conformando en nuestros países y el movimiento mesoamericano se ha ido fortaleciendo en todos los niveles, involucrándose en el proceso latinoamericano e internacional.
En este Aniversario 21 diversos movimientos que han participado a lo largo de la historia de la REDLAR, desean volver a tejer puentes de comunicación para continuar compartiendo luchas, resistencias y alternativas para un nuevo Modelo Energético. Sigamos tejiendo esfuerzos y bordando alianzas por los Ríos.
¡RIOS VIVOS, PUEBLOS VIVOS!
¡AGUA Y ENERGÍA, NO SON MERCANCÍA!