Ambientalistas plantaron cara a la industria hidroeléctrica y urgen cambio en modelo energético

Por Vinicio Chacón | vinicio.chacon@ucr.ac.cr

8 octubre, 2021

Desde Costa Rica se organizó la oposición global al Congreso de la Asociación Internacional de Energía Hidroeléctrica realizado en setiembre. Activistas además llevarán un pronunciamiento a la Cumbre de Cambio Climático de Glasgow.

“Estamos hablando de explotación privada de los ríos y de generación de riqueza que se va de los países. Hemos dicho al gobierno de Costa Rica, al ICE desde hace muchísimo tiempo, que no se trata de planificar la hidroelectricidad, planificar un modelo energético e hidroeléctrico significa que el país tiene que llegar a acuerdos para decidir qué ríos se puede explotar, de cuáles fuentes vamos a atender la demanda eléctrica”.

De esa manera puntualizó sus preocupaciones el activista Oswaldo Durán, de la Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (Fecon), durante uno de los últimos actos que se organizaron para ofrecer una respuesta al Congreso Mundial de Energía Hidroeléctrica, que la Asociación Internacional de Energía Hidroeléctrica (IHA) realizó en Costa Rica en setiembre.

Esa respuesta tomó la forma de la denominada Movida Global por los Ríos y los Pueblos, que culminó sus actos de protesta el pasado viernes en la plaza de la Democracia y que además produjo una “Declaración global por los derechos de los ríos y de los pueblos”, que será llevada en noviembre a la próxima Cumbre Climática que e realizará en noviembre en Glasgow, Escocia.

Durán manifestó que sólo el hecho de definir ríos y pueblos juntos “nos coloca en una posición frente a las empresas y gobiernos, porque no es una disputa sencillamente por hacer o no hacer hidroeléctricas, es una disputa por modelos económicos, por respeto a la naturaleza, a derechos de los ríos que no son reconocidos en los países y sobre todo respeto derechos de las comunidades y pueblos que nunca han sido tomados en consideración cuando se construyen las represas”.

En ese sentido, manifestó que se han dado “casos verdaderamente grotescos”, como el de la represa Belo Monte sobre el río Xinjú, en la Amazonía brasileña, o el proyecto Hidroituango en Colombia, además de casos en Honduras, México, Guatemala.

En Honduras ha sido muy notorio el caso de la líder indígena y feminista Berta Cáceres, asesinada por movilizar a la oposición a un proyecto hidroeléctrico, igual suerte corrieron Sebastián Alonso en Guatemala, o Noé Vázquez y Leonel Díaz en México.

“Son muchos casos de empresas que no contemplan absolutamente para nada los derechos de la gente y de la naturaleza”, puntualizó.

Apuntó además que se trata de un modelo de explotación que “traspasa barreras nacionales, en muchos casos propician la la inversión externa directa, explota los recursos de los países” y que “a la gente que se opone la judicializan, la persiguen, la encarcelan y hasta la matan y la riqueza que se genera se va”.

Así, reanudó sus críticas a las autoridades nacionales pues “más bien exacerban el modelo” y especificó que en la Asamblea Legislativa se tramitan dos proyectos de ley “promovidos por el ICE y el gobierno, que buscan permitir la exportación de los generadores privados al mercado centroamericano, eso aumentará la presión sobre los ríos, principalmente los que están en territorios indígenas”.

Además criticó al presidente Carlos Alvarado porque “ha forzando argumentos de la OCDE para quitar trabas a la inversión externa para producción de energía eléctrica. Eso sería desde mi punto de vista liquidar el sistema nacionalizado social de generación de electricidad nos llevaría a 100 años de atraso, poniéndonos otra vez en manos de compañías transnacionales privadas explotar indiscriminadamente los ecosistemas”.

Declaración internacional

Durán relató que la iniciativa surgió hace más de un año, cuando se anunció después de la cumbre de París que se iba a realizar el congreso mundial de hidroelectricidad en Costa Rica, “decidimos que había que contestarlo, sumando a las organizaciones de Costa Rica que durante décadas hemos hecho un contra discurso al discurso oficial sobre electricidad limpia y sostenibles, contactamos organizaciones internacionales de Canadá, Estados Unidos, Rusia, Francia, Cataluña, con gente de prácticamente toda América Latina a través de la Red Latinoamericana de Ríos y Comunidades y decidimos convocarles a la Movida Global por los Ríos y los Pueblos”.

Pero el trabajo no se quedó ahí pues se sumó el apoyo de 300 organizaciones de 69 países, que firmaron la Declaración para llevarla a la Cumbre de Cambio Climático en Glasgow, en noviembre, “pidiendo a la ONU que revise los estándares de sostenibilidad de las hidroeléctricas”.

Además de las 300 organizaciones, esa Declaración según informó fue firmada por más de 1600 personas.

👉https://semanariouniversidad.com/pais/ambientalistas-plantaron-cara-a-la-industria-hidroelectrica-y-urgen-cambio-en-modelo-energetico/

Advierten impactos negativos causados por hidroeléctricas en la Amazonía

Sociedad LR

larepublica_peediciondigital@glr.pe

10 Abr 2021 | 14:30 h

Foto: Liliana García AchaFoto: Liliana García Acha

Publicación evidencia que algunas centrales hidroeléctricas ya no contarían con certificación ambiental.

Hace 11 años, el Perú implementó su Política Energética Nacional 2010-2040 que busca promover el cambio de matriz energética basada en fuentes renovables y eficientes, siendo un factor importante la construcción de centrales hidroeléctricas. Sin embargo, ahora hay evidencia que las centrales hidroeléctricas han generado también muchos cuestionamientos sobre sus impactos ambientales y sociales, especialmente en la Cuenca Amazónica. Esta es una de las conclusiones del libro Hidroeléctricas en Sudamérica y en el Perú: Situación actual en la cuenca del río Marañón.

La publicación elaborada por la asociación Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), detalla que los estándares ambientales se han reducido y que la geografía territorial de la Amazonía ha sufrido graves cambios, producto de la deforestación y de la variación de los patrones de lluvia. Al mismo tiempo, los estándares de vida de los pueblos indígenas fueron perjudicados debido a que sus actividades básicas de subsistencia cambiaron y en algunos casos ocurrió un desplazamiento forzado.

Lo anterior es impulsado por un marco normativo que favorece las inversiones en desmedro de la protección de los derechos de las poblaciones que viven en torno a los proyectos hidroeléctricos, afirmó Aída Gamboa, coordinadora del programa Amazonía de DAR.

“En la Política Energética Nacional 2010-2040, la cuenca del río Marañón aparece como un espacio central para proyectos hidroeléctricos. Sin embargo, esta orientación expresada desde la creación de la Dirección General de Eficiencia Energética dentro del Ministerio de Energía y Minas en el 2010, no tuvo el apoyo necesario para cumplir con el objetivo principal de lograr una matriz energética sostenible. Por ello, la planificación y construcción de hidroeléctricas en la Amazonía se ha dado en muchos casos sin considerar los graves impactos sociales y ambientales que conllevarían”, comentó Gamboa.

En la publicación se afirma que el marco normativo para la promoción de las inversiones en el sector eléctrico se encuentra conformado principalmente por la Ley de Concesiones Eléctricas (Ley 25844) y su reglamento (Decreto Supremo 009-93-EM). “Estas normas fueron creadas en los años noventa, necesitan ser mejoradas en un contexto donde los impactos sobre el ambiente y los pueblos indígenas han aumentado, los conflictos y la vulnerabilidad a las y los defensores ambientales”, resaltó Gamboa.

Pese a que los procesos de consulta previa en el sector eléctrico fueron establecidos bajo la Ley de Consulta y en el sector eléctrico necesitan ser liderados por el MINEM, según la especialista Alejandra Alegre de DAR, “a la fecha no se cuentan con las capacidades institucionales necesarias para realizar estos procesos en coordinación con los pueblos indígenas, pues ello implica atender a su carácter particular, incluir metodologías interculturales adecuadas e incorporar adecuadamente el acceso a la información, la transparencia y una participación desde el inicio de la toma de decisión”.

PANORAMA ACTUAL

Según DAR, la cuenca del río Marañón es un territorio estratégico para la construcción de veinte centrales hidroeléctricas por la oportunidad de crecimiento económico, razón por la cual los sucesivos gobiernos han mantenido interés por impulsar dichas centrales, muchas de las centrales que en años anteriores fueron paralizadas por sus altos costos ambientales y sociales, siguen siendo parte de las estrategia del Estado para impulsar estos proyectos.

Con el objetivo de verificar la información brindada por el MINEM en los estudios técnicos- económicos de la cuenca y la situación real de los proyectos de centrales hidroeléctricas, desde DAR se realizaron solicitudes de acceso a la información a distintas instituciones públicas. No obstante, únicamente el Senace respondió de manera afirmativa sobre el pedido de información. El resto de instituciones, como la Dirección General de Electricidad del MINEM y el Gobierno Regional de Amazonas, indicaron que no existía ninguna información sobre las centrales hidroeléctricas.

“Una falta de planificación estratégica en torno a las actividades de hidroeléctricas se aprecia al revisar el estado de estas actividades. Es evidente que en los casos analizados en el estudio hace falta una identificación integral de los posibles impactos sociales y ambientales, lo que revela a su vez la inexistencia de una evaluación estratégica. En el caso de la hidroeléctrica Chadín II, el MINEM aprobó el proyecto incluso después de que la misma institución realizara más de 161 observaciones a su Estudio de Impacto Ambiental (EIA). De la misma manera, al observar la hidroeléctrica Veracruz es claro que se debe reconsiderar la sostenibilidad ambiental de dicho proyecto” advirtió Gamboa.

“Las compañías energéticas Veracruz y AC Energía S.A., operadoras de las centrales hidroeléctricas Veracruz y Chadin II, obtuvieron una concesión definitiva, sin embargo, los EIA bajo los que operaban tuvieron plazo hasta el año 2018 y 2019 respectivamente. En la actualidad, ambas centrales aún se encuentran en la primera etapa de construcción, sin embargo, no contarían con una certificación ambiental vigente, proceso que tiene que ser actualizado”, indicó Gamboa.

Sobre el EIA de la compañía Amazonas Energía S.A.C para operar la central hidroeléctrica Lorena, DAR señaló que la empresa le solicitó al Senace una ampliación del plazo de subsanación en marzo del 2017; después de que la entidad estatal encontrara que la información presentada por Amazonas Energía no estaba dentro de los requisitos mínimos.

RECOMENDACIONES

La publicación finaliza con una sección de recomendaciones a futuro. Sobre las reformas institucionales, recomienda realizar cambios para asegurar la participación de los pueblos indígenas y los gobiernos subnacionales de manera efectiva, así como incorporar criterios de transparencia, de interculturalidad y de enfoque de género.

“En segundo lugar, acerca de la planificación de los recursos naturales, se recomienda realizar un análisis ambiental y social integral de la cuenca del río Marañón para comprender el impacto conjunto de todos los proyectos de centrales hidroeléctricas de la cuenca. Esto permitirá que los proyectos puedan ser planificados y formulados con un enfoque preventivo que contribuya al bienestar de las poblaciones afectadas y reduzca lo menos posible el impacto sobre el medio ambiente”, indicó Alegre de DAR.

Sobre la participación ciudadana, en la publicación se recomienda “contar con información sistematizada y actualizada sobre las opiniones de las entidades y difundir las opiniones de las poblaciones consultadas. Además, la información de los proyectos y sus impactos tienen que ser accesibles para todos, por lo que el lenguaje técnico tiene que ser transformado a uno que implique la comprensión general de diversos actores. El objetivo principal es evitar la conflictividad social, por lo que es prioritario que las poblaciones afectadas sean parte del proceso de participación desde las etapas iniciales de planificación hasta las últimas”.

https://larepublica.pe/sociedad/2021/04/10/advierten-impactos-negativos-causados-por-hidroelectricas-en-la-amazonia/

Décimo Aniversario del Tercer Encuentro Mundial de Afectadas y Afectados por las Represas en la comunidad de Temacapulín, Jalisco

Por Otros Mundos AC

#RíosParaLaVida Hace 10 0años la comunidad de #Temacapulín#Jalisco fue anfitriona del Tercer Encuentro Mundial de Afectadxs por las Represas y sus Aliadxs, recibió a comunidades de 54 países que defienden su ríos, el agua, ddhh y territorios de megaproyectos extractivos. #10AñosDespués la comunidades permanecen es su territorio, la Presa #ElZapotillo está suspendida y su #RíoVerde continúa fluyendo libre

Con mucha alegría les invitamos en coordinación con el Movimiento Mundial en defensa de los Ríos, a La Jornada de Celebración y Acción: Por Ríos Libres de Represas Tóxicos y Extractivismo, no se lo pierdan, el programa esta buenísimo y los invitadxs de lujo

¡Ríos para la Vida, No para la Muerte!

¡Agua y Energía, No son Mercancía!

7, 8 y 9 de diciembre
11 a 14 hrs. (Hora CDMX)
A través de FB Live de las organizaciones convocantes

“Encontrarnos para unificar luchas”

Entrevista a Daina Hernández de COPINH y Koritza Ortez del Movimiento Amplio por la Dignidad y Justicia de Honduras.

Durante el último día del Primer Encuentro Continental del Movimiento de Afectados por Represas de Latinoamérica (MAR) en Panamá, Radio Mundo Real entrevistó a Daina Hernández del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) y Koritza Ortez del Movimiento Amplio por la Dignidad y Justicia (MADJ) de Honduras.

Ambas dialogaron con María Selva Ortiz, de REDES-Amigos de la Tierra Uruguay para RMR, sobre la coyuntura hondureña.

Seguir leyendo

Culmina el Primer Encuentro Continental de Afectados por Represas

30 septiembre 2019

Con total éxito delegados de distintos países de Latinoamérica como de Asia, África, Europa y Norte América cerraron el Encuentro Continental de Afectados por Represas en Panamá realizado del 24 al 27 de septiembre como el lema “Por agua, energía y soberanía de los pueblos” convocado por el Movimiento de Afectados por Represas de Latinoamérica MAR en la Universidad de Panamá. Cuyo cierre, se dio con una enérgica declaración, compuestas por demandas de todos los sectores participantes y sus realidades locales ante el extractivismo hídrico por represas. Además de una acción popular en el marco de la Huelga Mundial por el Clima, el viernes 27 de septiembre.

Seguir leyendo

Pronunciamiento del XIII Encuentro Nacional del Movimiento Mexicano de Afectados por las presas y en defensa de los ríos

Las organizaciones participantes en el XIII Encuentro Nacional del Movimiento de Afectados por las Represas y en Defensa de los Ríos convocados para celebrar nuestra lucha y resistencia en Salsipuedes, Bienes Comunales indígenas de Cacahuatepec,  Municipio de Acapulco, Guerrero, lugar donde dio inicio nuestro movimiento hace 15 años,  damos a conocer parte de nuestro análisis y postura ante la coyuntura política nacional:

Seguir leyendo

Ríos para la vida no para las represas

2013/10/13

escenario

En la comunidad el retalteco en el municipio Las cruces, Peten dio inicio el V encuentro latinoamericano de comunidades en resistencia amenazadas por la construcción de represas. En dicho evento se han congregados representantes de comunidades afectadas de 16 países (aproximadamente 500 personas de América Latina y Europa). El centro de las discusiones lo ocupan el derecho de las comunidades y pueblos a preservar el agua y en todos los países existe represión y criminalización de líderes y lideresas comunitarias por parte de empresas y gobiernos, que pretenden, despojándonos a las comunidades del vital liquido apropiárselo para beneficios y enriquecimientos particulares.

Ha’ re li qa yuan ut ink’a re li xe’ kaxlan xam.

Sa’ li kutan anaqwan , b’eleb’ xb’e li po octubre re li hab’ 2013, sa’ li k’aleb’aal Retalteco re li xteepal Las Cruces re li tenamit Peten, xb’aanuman jun li xnimal ru k’anjel rik’ineb’ chi xjunil li ch’uut neke’ xyal xq’e chi xkolb’al li qa sutam chiru li xninqal ru b’ioom li nek’e raj xk’eeb’al li xxe’ li kaxlan xam. Sa’ li k’anjel a’in xe’ ch’utla aj jolominel re li junjunq chi k’aleb’aal yookeb’ chi rilb’al li rahilal rik’in li ha’ re waqlaju chi tenamit na jaye’ 500 chi poyanam xe’ ch’utla, re chixjunil li xteepal America ut jo’kan ajwi’ xe’ chalje’ ch’uut re li tenamit wankeb’ chaq ju’pak’al li palaw , b’ar wi’ xe’ xtz’il rix naq aajel ru naq ta k’eemanq xk’ulub’ laj ralch’ooch’ chirix li ha’ ut chi xjunil li xsutam, xb’aan naq qe chi junilo ut ink’a’ junes re li xniqalru b’ioom xb’a an naq li na’leb’ a’in ink’a’ na k’ulman kajwi’ arin sa’ li qa tenamit, li ch’aajkilal a’in sa’ chi xjunil li ruchich’och’, ut li neke’ xb’aanu li xninqal ru b’ioom a’an xb’alaq’inkil li k’aleb’aal ut jo’kan ajwi xkasimkileb’, malaj xq’aab’ankileb’ re naq te’ reechani li ha’.

FUENTE: KOMAN ILEL
LINK: http://komanilel.org/2013/10/10/rios-para-la-vida-no-para-las-represas/ 

[Guatemala] Transmisión del 5to. encuentro “REDLAR”

Cartel-REDLAR-14

Abya-Yala o América

Caserío retalteco, Municipio de las Cruces; Departamento de Petén, Guatemala.

A los 7 Días del mes de Octubre de 2013.

Buenas días, tardes o noches… dependiendo de donde nos lean…

Invitamos a los medios de comunicación alternativos, comunitarios, ciudadanos, etc. para colaborar en difusión, discusión, crítica y retransmisión (audio o video) de la Red Latinoamericana Contra Represas, en Defensa de los Ríos, sus Comunidades y el Agua “REDLAR”, pues durante los días 09 al 12 de Octubre de 2013 tendremos el V encuentro Latinoamericano. La REDLAR está conformada por comunidades y pueblos afectados y amenazados por represas en la Abya Yala o América latina, somos comunidades que buscamos frenar una de las tantas formas de saqueo y despojo que azotan a nuestras comunidades y pueblos como son “hidroeléctricas o represas, mini-hidroeléctricas, etc.” Entendemos que sin el agua no hay vida y que los ríos deben estar libres de esa nueva ola de saqueo impulsado por el capitalismo en su modo extractivista y corporativo-empresarial acumulativo y demás etcéteras.

El contexto social-político de Guatemala sede del V encuentro de la REDLAR y de la América Latina es delicada, el encuentro se propone debatir la política energética del continente, el derecho a la consulta de los y las amenazadas, el valor de las consultas comunitarias, entre varios temas. Además, se dará seguimiento a los planes de integración y se denunciará la criminalización de los procesos de resistencia; Recordamos también que en estas fechas se cumplen 521 años de saqueo a nuestros territorios, es por eso que la coordinación de comunicación pensamos en un pequeño listado para poder llevar nuestras voces, las voces de los pueblos a otras geografías de la Abya-yala:

1.- Retransmisión Radio desde sus medios de comunicación:

Nos puede seguir desde: www.REDLAR.net

El Punto de montaje de audio (radio en internet): http://orelha.radiolivre.org:8000/komanilel.mp3

La página oficial para transmisión será: www.redlar.net

Respaldo por caídas o bloqueos cibernéticos: http://www.radiomundoreal.fm/v-encuentro-redlar

En cuanto tengamos más canales de transmisión por internet, se las haremos circular.

Barra programática:

redlar

Circulación de programa en vivo o grabado con temática de lucha contra represas, o de resistencia de pueblos, de movimientos sociales, denuncias, 500 años de conquista, etc.

Hay algunos espacios vacios si alguno gusta de mandar alguna producción nuestro correo: redlar.org@gmail.com

2.- Redacción de texto: Notas periodísticas, críticas, análisis, etc. Que pudieran ser colgados en la páginawww.REDLAR.net o en sus respectivas páginas.

3.- Redes sociales (cualquiera que se les ocurra) retuitear o compartir por feisbuk la información que se coloque en la página www.REDLAR.net o en sus respectivas páginas web.

4.- Después del encuentro se colgaran los audios, videos, fotos etc. en la páginawww.REDLAR.net

MATERIAL ADICIONAL

Sobre propaganda de la cobertura del evento: Hay realizados hasta ahora 2 videos invitación al encuentro, un audio y 6 carteles con diferente juego de información.

Los links video invitación son:

http://www.youtube.com/watch?v=BQPPckScf3c

http://www.youtube.com/watch?v=C2odXNf244Y

El link de audio invitación:

Los carteles:

http://es.scribd.com/doc/171335915/Cartel-Redlar1

http://es.scribd.com/doc/171340588/Cartel-Redlar2

http://es.scribd.com/doc/171345760/Cartel-Redlar3

http://es.scribd.com/doc/171350320/Cartel-Redlar4

http://es.scribd.com/doc/171353693/Cartel-Redlar5

http://es.scribd.com/doc/171356606/Cartel-Redlar6

Atentamente coordinación de comunicación de la REDLAR.

Mayor información contactar al correo electrónico redlar.org@gmail.com

FUENTE: KOMAN ILEL
LINK: http://komanilel.org/2013/10/09/guatemala-transmision-del-5to-encuentro-redlar/

Guatemala: V Encuentro Latinoamericano de la REDLAR

3 de octubre de 2013

primeraredlaweb.jpg

Comunidades amenazadas y afectadas por represas, movimientos sociales, organizaciones ambientalistas y de derechos humanos de toda América Latina se encontrarán del 6 al 12 de octubre en la comunidad de Retalteco, en el departamento de Petén, Guatemala.

Se trata del V Encuentro Latinoamericano de la Red Latinoamericana contra represas y por los ríos, sus comunidades y el agua (REDLAR), que viene a realizarse en un contexto de fragilidad para las luchadoras y luchadores sociales que se encuentran defendiendo sus territorios en este continente.

Enlace V Encuentro REDLAR

El encuentro se propone debatir la política energética de la región, el derecho a la consulta a los y las amenazadas, el valor de las consultas comunitarias, entre varios otros temas. Además, se dará seguimiento a los planes de integración y se denunciará la criminalización de los procesos de resistencia.