“El río Marañón es sagrado, ahí está el corazón de la vida”

08/10/2021

  • Expresó Mari Luz Canaquiri Murayari, presidenta de la federación Huaynakana.


Gracias a la invitación hecha por la federación indígena de mujeres kukamas Huaynakana Kamatahuara Kana, el Instituto de Defensa Legal, International Rivers, Earth Law Center y la Asociación Quisca; el Diario “La Región” pudo estar presente en la conferencia de prensa desarrollada en el auditorio de radio “Ucamara” en Nauta.
En ese ambiente se desarrolló la conferencia con asistencia de mujeres que integran la federación, periodistas de la localidad, el juez Javier Acevedo, la asesora de Huaynakana Carmen Rosa Arévalo, entre otros.
De manera virtual participó el reconocido abogado Juan Carlos Ruiz de IDL. Maritza Quispe, igual abogada de IDL. Charis Kamphuis, abogada JCAP. Monti Aguirre, International Rivers y Constanza Prieto Figelist, de Earth Law Center.
“Estamos demandando al gobierno y a las autoridades para que el río Marañón sea considerado sujeto de derechos porque es un ser vivo. Ahí están nuestros animales y exigimos respeto como cualquier ser humano que tiene vida” habló Mari Luz Canaquiri.
Tres mujeres hijas de comunidades asentadas por la cuenca del Marañón, tomaron la palabra y expusieron para ser escuchadas por la prensa regional, así como los profesionales internacionales que las oían de manera virtual.
“En el río Marañón han habido más de 70 derrames petroleros, hay mucha vulneración de derechos. Somos víctimas de una pésima situación. Nos sentimos muy vulnerados por nuestros gobernantes. Toda nuestra cosmovisión merece respeto y no lo hacen. Tenemos que dejar una herencia no solo para nuestros hijos y nietos, sino para toda la humanidad.
La Amazonía es el pulmón del mundo y debemos protegerla, cuidarla para vivir todos en unión y armonía. Las grandes empresas miran a la Amazonía como un mercado y eso no está bien. Nosotros exigimos la vida, la igualdad, el respeto para la humanidad.
El pueblo indígena se relaciona con los espíritus y eso los del otro mundo lo ven diferente. Miran a la Amazonía para hacer dinero, nosotros no, nosotros respetamos nuestra naturaleza” habló Mari Luz, motivando a los profesionales del extranjero.
Luego se pronunció otra integrante de la federación indígena Celia Fasabi, de la comunidad San Juan/Parinari. Empezó haciendo una interrogante. “¿Quién sufre en el Marañón? Nosotras las mujeres, las madres del Marañón somos las que sufrimos con el agua contaminada. Nuestros hijos tienen enfermedades por esa causa. Hay muchos abortos. Por muchos años hemos sido víctimas del derrame petrolero en el río. En el centro de salud no hay medicamentos y nos curamos con medicina ancestral.
Nuestros hijos se alimentan con pescados contaminados por eso es que son presa de la desnutrición, diarreas, sus barrigas se hinchan. No se sabe qué tipo de contaminación, pero se dice que andamos con los cuerpos llenos de plomo.
Nosotros las mujeres kukamas vamos a seguir luchando hasta que nuestros hijos tengan una vida mejor. 0 contaminación, basta ya de lo que estamos viviendo por causa de esos derrames” dijo firmemente Celia.
Emilsen Flores, agregó: “Traigo mi queja como viviente del río Marañón, donde hay amenazas de todo tipo que nos hacen como mujeres. El río es fuente de vida porque de eso vivimos y alimentamos a nuestros hijos.
Las empresas transnacionales, son una amenaza. El proyecto Hidrovía Amazónica es una amenaza muy grande, muy peligrosa que nos traerá más hambre, delincuencia, trata de personas. Van a desalojarnos de ambos lados porque las márgenes de los ríos serán concesionadas. Nosotros como mujeres no vamos a permitir esas concesiones.
Vamos a levantar nuestras voces y defender el territorio de nuestras futuras generaciones, de nuestros hijos y nietos. Dejar herencia para que ellos puedan tener donde pescar, conocer nuestros árboles, la naturaleza, la riqueza ancestral. Nuestras plantas medicinales que nos han salvado del covid. Nuestros bosques, no queremos más muertes, más vulneración, más proyectos que no nos benefician” apuntó.
Por su parte el reconocido abogado de IDL Juan Carlos Ruiz, dijo que la demanda presentada ante el poder judicial para que otorguen derechos al río Marañón; ha sido producto de un trabajo colectivo de mucha gente.
“Todos unidos a las mujeres valientes de la federación; se armó casi por dos años la demanda constitucional y se presentó. Se tiene que proteger a los ríos porque son fuentes de vida y actualmente no lo hacen. Los mismos moradores deben ser guardianes de los ríos y los gobiernos, el Estado, debe consultarles cada vez que hay algun tema que involucre al río” puntualizó.
Finalmente, recordó a Petroperú, que tiene el deber de dar mantenimiento al Oleoducto y hasta ahora no lo hace pese a que encontraron responsabilidad. Esos derrames también se dan por lo obsoleto de esa vía que traslada el hidrocarburo. Igual pidió que se actualice el instrumento de gestión ambiental ya que no está actualizado y eso genera afectación al medio ambiente.
El caso empieza a gatear, se espera que pronto empiece a caminar y luego a correr ante el poder judicial y quizá ante el Tribunal Constitucional, para que finalmente se tenga la buena noticia de la Declaración del Río Marañón como Sujeto de Derechos.
(Luz Marina Herrera Lama).

https://diariolaregion.com/web/el-rio-maranon-es-sagrado-ahi-esta-el-corazon-de-la-vida/

Advierten impactos negativos causados por hidroeléctricas en la Amazonía

Sociedad LR

larepublica_peediciondigital@glr.pe

10 Abr 2021 | 14:30 h

Foto: Liliana García AchaFoto: Liliana García Acha

Publicación evidencia que algunas centrales hidroeléctricas ya no contarían con certificación ambiental.

Hace 11 años, el Perú implementó su Política Energética Nacional 2010-2040 que busca promover el cambio de matriz energética basada en fuentes renovables y eficientes, siendo un factor importante la construcción de centrales hidroeléctricas. Sin embargo, ahora hay evidencia que las centrales hidroeléctricas han generado también muchos cuestionamientos sobre sus impactos ambientales y sociales, especialmente en la Cuenca Amazónica. Esta es una de las conclusiones del libro Hidroeléctricas en Sudamérica y en el Perú: Situación actual en la cuenca del río Marañón.

La publicación elaborada por la asociación Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), detalla que los estándares ambientales se han reducido y que la geografía territorial de la Amazonía ha sufrido graves cambios, producto de la deforestación y de la variación de los patrones de lluvia. Al mismo tiempo, los estándares de vida de los pueblos indígenas fueron perjudicados debido a que sus actividades básicas de subsistencia cambiaron y en algunos casos ocurrió un desplazamiento forzado.

Lo anterior es impulsado por un marco normativo que favorece las inversiones en desmedro de la protección de los derechos de las poblaciones que viven en torno a los proyectos hidroeléctricos, afirmó Aída Gamboa, coordinadora del programa Amazonía de DAR.

“En la Política Energética Nacional 2010-2040, la cuenca del río Marañón aparece como un espacio central para proyectos hidroeléctricos. Sin embargo, esta orientación expresada desde la creación de la Dirección General de Eficiencia Energética dentro del Ministerio de Energía y Minas en el 2010, no tuvo el apoyo necesario para cumplir con el objetivo principal de lograr una matriz energética sostenible. Por ello, la planificación y construcción de hidroeléctricas en la Amazonía se ha dado en muchos casos sin considerar los graves impactos sociales y ambientales que conllevarían”, comentó Gamboa.

En la publicación se afirma que el marco normativo para la promoción de las inversiones en el sector eléctrico se encuentra conformado principalmente por la Ley de Concesiones Eléctricas (Ley 25844) y su reglamento (Decreto Supremo 009-93-EM). “Estas normas fueron creadas en los años noventa, necesitan ser mejoradas en un contexto donde los impactos sobre el ambiente y los pueblos indígenas han aumentado, los conflictos y la vulnerabilidad a las y los defensores ambientales”, resaltó Gamboa.

Pese a que los procesos de consulta previa en el sector eléctrico fueron establecidos bajo la Ley de Consulta y en el sector eléctrico necesitan ser liderados por el MINEM, según la especialista Alejandra Alegre de DAR, “a la fecha no se cuentan con las capacidades institucionales necesarias para realizar estos procesos en coordinación con los pueblos indígenas, pues ello implica atender a su carácter particular, incluir metodologías interculturales adecuadas e incorporar adecuadamente el acceso a la información, la transparencia y una participación desde el inicio de la toma de decisión”.

PANORAMA ACTUAL

Según DAR, la cuenca del río Marañón es un territorio estratégico para la construcción de veinte centrales hidroeléctricas por la oportunidad de crecimiento económico, razón por la cual los sucesivos gobiernos han mantenido interés por impulsar dichas centrales, muchas de las centrales que en años anteriores fueron paralizadas por sus altos costos ambientales y sociales, siguen siendo parte de las estrategia del Estado para impulsar estos proyectos.

Con el objetivo de verificar la información brindada por el MINEM en los estudios técnicos- económicos de la cuenca y la situación real de los proyectos de centrales hidroeléctricas, desde DAR se realizaron solicitudes de acceso a la información a distintas instituciones públicas. No obstante, únicamente el Senace respondió de manera afirmativa sobre el pedido de información. El resto de instituciones, como la Dirección General de Electricidad del MINEM y el Gobierno Regional de Amazonas, indicaron que no existía ninguna información sobre las centrales hidroeléctricas.

“Una falta de planificación estratégica en torno a las actividades de hidroeléctricas se aprecia al revisar el estado de estas actividades. Es evidente que en los casos analizados en el estudio hace falta una identificación integral de los posibles impactos sociales y ambientales, lo que revela a su vez la inexistencia de una evaluación estratégica. En el caso de la hidroeléctrica Chadín II, el MINEM aprobó el proyecto incluso después de que la misma institución realizara más de 161 observaciones a su Estudio de Impacto Ambiental (EIA). De la misma manera, al observar la hidroeléctrica Veracruz es claro que se debe reconsiderar la sostenibilidad ambiental de dicho proyecto” advirtió Gamboa.

“Las compañías energéticas Veracruz y AC Energía S.A., operadoras de las centrales hidroeléctricas Veracruz y Chadin II, obtuvieron una concesión definitiva, sin embargo, los EIA bajo los que operaban tuvieron plazo hasta el año 2018 y 2019 respectivamente. En la actualidad, ambas centrales aún se encuentran en la primera etapa de construcción, sin embargo, no contarían con una certificación ambiental vigente, proceso que tiene que ser actualizado”, indicó Gamboa.

Sobre el EIA de la compañía Amazonas Energía S.A.C para operar la central hidroeléctrica Lorena, DAR señaló que la empresa le solicitó al Senace una ampliación del plazo de subsanación en marzo del 2017; después de que la entidad estatal encontrara que la información presentada por Amazonas Energía no estaba dentro de los requisitos mínimos.

RECOMENDACIONES

La publicación finaliza con una sección de recomendaciones a futuro. Sobre las reformas institucionales, recomienda realizar cambios para asegurar la participación de los pueblos indígenas y los gobiernos subnacionales de manera efectiva, así como incorporar criterios de transparencia, de interculturalidad y de enfoque de género.

“En segundo lugar, acerca de la planificación de los recursos naturales, se recomienda realizar un análisis ambiental y social integral de la cuenca del río Marañón para comprender el impacto conjunto de todos los proyectos de centrales hidroeléctricas de la cuenca. Esto permitirá que los proyectos puedan ser planificados y formulados con un enfoque preventivo que contribuya al bienestar de las poblaciones afectadas y reduzca lo menos posible el impacto sobre el medio ambiente”, indicó Alegre de DAR.

Sobre la participación ciudadana, en la publicación se recomienda “contar con información sistematizada y actualizada sobre las opiniones de las entidades y difundir las opiniones de las poblaciones consultadas. Además, la información de los proyectos y sus impactos tienen que ser accesibles para todos, por lo que el lenguaje técnico tiene que ser transformado a uno que implique la comprensión general de diversos actores. El objetivo principal es evitar la conflictividad social, por lo que es prioritario que las poblaciones afectadas sean parte del proceso de participación desde las etapas iniciales de planificación hasta las últimas”.

https://larepublica.pe/sociedad/2021/04/10/advierten-impactos-negativos-causados-por-hidroelectricas-en-la-amazonia/

Protegida la Cabecera del Amazonas

Mon, 10/10/2016 –

By: Sarah Bardeen

The Marañón River.
El Río Marañón. Rocky Contos

La buenas noticias continuan sucediendo en América Latina.

La semana pasada, el gobierno peruano declaró públicamente que las grandes represas en la Amazonía no están en la agenda del nuevo gobierno. El Ministro de Energía y Minas, dijo que el país tiene actualmente un excedente de energía y no necesita los proyectos hidroeléctricos, y que estos inundarían demasiada tierra para la cantidad de electricidad que están supuestos a generar.

Este es un cambio de actitud importante en un país que ha planeado construir 20 grandes represas en el río Marañón. El Marañón es una de las fuentes de agua más importantes del Perú y un afluente del Amazonas clave: El Marañón se une con el Río Ucayali y juntos forman el Río Amazonas.La noticia en el periódico Somos.Marañón Waterkeeper

El río recorre 10 regiones distintas de Perú. Casi el 14% de la población peruana vive en estas regiones, incluyendo campesinos de los Andes, los pueblos indígenas del Amazonas, las poblaciones ribereñas, así como las comunidades urbanas. Cientos de miles de personas dependen del río Marañón para su sustento.

La región es también el hogar de abundante vida animal y vegetal, incluyendo delfines grises y rosados, manatíes amazónicos, nutrias gigantes de río, caimanes negros, gigantes tortugas de río de América del Sur, jaguares, monos capuchinos y monos araña, y muchos otros.

Junto con nuestros socios en la región, Forum Solidaridad, Frente de Defensa del Río Maranón y Marañón Waterkeeper, hemos luchado para mejorar la política energética en el Perú desde hace años, con el argumento de que estas represas causarían demasiada destrucción y que existen mejores alternativas energéticas. Hace unos meses, hemos ofrecido una visión alternativa para el futuro energético de Perú, que fue bien recibido en los círculos gubernamentales.

La suspensión de los proyectos de represas en el Amazonas peruano es un gran paso positivo hacia adelante. Esto demuestra que el gobierno peruano está empezando a reconocer la importancia crítica de la Amazonía peruana, tanto como una fuente de agua y la biodiversidad, y para los cientos de miles de indígenas que dependen de él. La suspensión aumenta el riesgo para los inversores, y le da el país espacio respirar y considerar si desea proteger o desarrollar sus ríos.

Todavía hay mucho trabajo por hacer. Si bien esta es una buena noticia, el gobierno no dijo que los proyectos de represas fueron cancelados; se limitó a decir que los proyectos no seguirán adelante durante su mandato en el gobierno, que se prolongará durante los próximos cinco años.

¿Qué sigue para el Perú? No se puede proteger lo que no entiende; nosotros y las organizaciones con quienes trabajamos entendemos que la respuesta es la educación.

Perú necesita llevar a cabo estudios ecólogicos e hidroológicos que exploran la importancia del río, los servicios de los ecosistemas que presta, y su importancia biológica como la fuente primaria de la Amazonía. Junto con las comunidades locales y las organizaciones no gubernamentales, estamos trabajando hacia la obtención de la protección legal permanente para el Marañón, fuente primordial del Amazonas.More information: 

Read more about permanent legal protection for rivers.

Read more about the Marañón River.Date: Monday, October 10, 2016

https://www.internationalrivers.org/es/blogs/433/protegida-la-cabecera-del-amazonas