COPINH condena enérgicamente fallo condenatorio de 6 de 8 compañeros de Guapinol

COPINH condena  enérgicamente fallo condenatorio de 6 de 8 compañeros de Guapinol

Publicada el  | por Otros Mundos AC

Compartimos este comunicado del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras COPINH sobre el caso #JusticiaParaGuapinol – A 9 de febrero del 2022

El día de hoy los jueces Ricardo Rodriguez Barahona, Henry Geovanny Duarte Zaldívar y Franklin Marvin Araliz Santos han demostrado su confabulación con la empresa “Los Pinares” del señor Lenir Pérez uno de los más grandes empresarios empobrecedores de Honduras al condenar injusta e ilegalmente a 6 de los 8 defensores de los ríos Guapinol y San Pedro.

COPINH como parte de las organizaciones que hacen lucha territorial y que aboga por los derechos de las comunidades ha seguido de cerca el juicio contra los defensores del agua y la vida y es claro que los testigos pagados y confabulados con la empresa “Los Pinares” mintieron y al margen de sus mentiras no lograban identificar a las personas que acusaban puesto que ni siquiera lograban ver su rostro.

Este fallo sin pruebas reafirma que este tribunal, la fiscalía que impulsa el proceso se han  confabulado con los intereses representados por el señor Lenir Pérez que es parte de una estructura que lleva años propiciando la persecución y criminalización de los compañeros y compañeras que defienden los ríos San Pedro y Guapinol para materializar por la fuerza un proyecto que fue concesionado de manera irregular.

Ante esto el COPINH:

  • Exige que se sea cancelada la concesión Minera otorgada a la empresa de Lenir Pérez y sea clausurada la empresa misma.
  • Exige que sean procesados inmediatamente los testigos falsos y pagados por la empresa “Los Pinares” e investigados por actos de corrupción y prevaricato los jueces del tribunal de sentencia de Tocoa, Colón.
  • Hace un llamado a las organizaciones de lucha territorial para juntarnos y detener de una vez por todas la persecución legal de quienes luchamos por nuestros territorios y por el bien común.
  • Brindamos nuestra solidaridad con familiares de los compañeros condenados y con las organizaciones del Aguán que han sostenido con gran esfuerzo y sacrificio la demanda de Libertad y Justicia para los compañeros.
  • Reiteramos nuestro llamamiento al Estado de Honduras y al nuevo gobierno de declarar en fraude de Ley las concesiones dadas en el marco del Golpe de Estado que vulneran la seguridad social y los intereses comunes.
  • Seguiremos luchando para reivindicar los derechos comunes y territoriales frente a la voracidad empresarial que amenaza nuestros territorios.

Nos descansaremos hasta que nuestros compañeros José Daniel Márquez, José Abelino Cedillo, Ewer Alexander Cedillo, Kelvin Alejandro Romero, Orbin Nahún Hernández, y Profirio Sorto Cedillo sean liberados.

Dado en La Esperanza, Intibucá a los 9 días de febrero de 2022.


“¡Con la fuerza ancestral de Berta, Lempira, Mota, Iselaca y Etempica se levantan nuestras voces llenas de vida, justicia, libertad, dignidad y paz!”

Más información:

Ríos Libres para Chile: El arte y el activismo se unen en defensa de los ríos

Por Opazo

26 enero, 2022 Publicado en

Artes / Artes Visuales / Chile / Medio Ambiente / Regiones

Campaña Ríos Salvajes busca involucrar a la ciudadanía sobre la importancia y la necesidad de proteger y restaurar los ríos chilenos profundamente alterados por la actividad humana.

Chile tiene más de 1200 grandes ríos escasamente protegidos, mientras vive su peor crisis hídrica producto de los efectos visibles del cambio climático y una mala gestión de las aguas, excesivamente permisiva con industrias como la agroalimentaria, forestal, minera e inmobiliaria y que promueve el desarrollo de represas e hidroeléctricas.

Por lo mismo es fundamental la Campaña Ríos Salvajes, que busca involucrar a la ciudadanía sobre la importancia y la necesidad de proteger y restaurar los ríos chilenos profundamente alterados por la actividad humana. De hecho, el país ha transitado desde una situación de privilegio hídrico a estar en el puesto 18 en la lista global de países con mayor riesgo de sufrir estrés hídrico.

Actualmente, un tercio de las comunas del país se encuentra con decreto de escasez hídrica y el Estado debe abastecer de agua potable con camiones aljibe a, al menos, 400 mil personas en todo el país.

Así, en medio de este panorama, el pasado viernes 21 de enero se inauguró en la ciudad de Pucón el Mural “Protejamos los Ríos Salvajes”, actividad organizada por Patagonia Chile en conjunto con las ONGs LabSocial y Movimiento Arte Down.

“El mural Protejamos los Ríos Salvajes es un trabajo colaborativo e inclusivo, una forma de inspirar a las comunidades a actuar por la protección y restauración de los ríos de nuestro país”, explica Benjamín Carvallo, Brand & Community Manager de Patagonia Chile.

Por su parte, Francisca Mira, de la ONG LabSocial, comenta que “entre los valores transversales que tenemos en común con Patagonia está la sensibilización respecto al cuidado del medio ambiente, entendido como un desafío colectivo e histórico de alcance mundial para preservar nuestro ecosistema”.

Y agrega que “ArteDown Internacional es un Movimiento Artístico Inclusivo -perteneciente a LabSocial- que genera un espacio para que niños, jóvenes y adultos en situación de discapacidad puedan promover la inclusión a través del arte. Nos motiva generar un precedente con Patagonia, donde el trabajo colaborativo entre la preservación del ecosistema y la inclusión a través del arte, puedan fusionarse virtuosamente para mostrar que podemos co-crear un mundo más amable, comprometido e íntegro con las personas y la naturaleza”.

Mural Protejamos los Ríos Salvajes / Foto de Víctor Astete

Es importante destacar que los ríos son vitales vital del ciclo del agua y fundamentales en la mitigación del cambio climático. Son ecosistemas dinámicos e integradores que suministran agua a los seres humanos, transportan nutrientes hacia los océanos, capturan carbono y nitrógeno, conectan humedales, turberas y suelo y aportan a la alta biodiversidad a zonas de desembocadura.

Actualmente, no existe en Chile una figura legal específica que proteja a los ríos de amenazas, o que ponga en valor y resguarde los atributos excepcionales de la inmensa variedad de torrentes de agua que tenemos a lo largo y ancho de nuestro país, “pese a que cuidarlos es algo de sentido común, porque somos un país seriamente afectado por la mega sequía, altamente vulnerable al cambio climático y con menos del 1% de los 1.251 grandes ríos parcialmente protegidos”, explica Álvaro Montaña, Geógrafo de Fundación Geute Conservación Sur e integrante de la campaña Ley de Ríos Salvajes.

En efecto, solo el 1% de los ríos nacionales se encuentra “protegido” a través de Reservas de Caudales y Santuarios de la Naturaleza, que son las únicas dos figuras de protección con que contamos en la actualidad. “Lamentablemente, ambas son insuficientes, ya que no protegen de manera integral los ríos, no prohíben expresamente ninguna actividad en ellos y tampoco incentivan la restauración”, agregan desde Fundación Geute.

Por lo anterior, y en busca de un marco legal orientado a una protección integral y eficaz, surgió la iniciativa de la Ley de Ríos Salvajes, impulsada por Fundación Geute Conservación Sur, ONG Ecosistemas, Fundación Terram e International Rivers. El proyecto busca la protección o restauración de ríos, y no está enfocado solo en ríos prístinos, sino que en todos aquellos que tengan un alto valor escénico, recreativo, geológico, histórico, cultural o ecológico.

En este sentido, Álvaro Montaña finaliza con la convicción de que “podemos trabajar para que la vida natural regrese a sus riberas y volvamos a tener un ecosistema saludable. Un río que vuelva a correr salvaje y que nos permita satisfacer nuestras necesidades de agua, pero de manera responsable y sustentable. Y se agradece si lo hacemos no sólo desde un marco legal, sino también desde una mirada artística e inclusiva”.

Foto de Rodrigo Manns

Más información sobre Ley de Ríos Salvajes en el siguiente enlace: https://www.patagonia.com/…/por-una…/story-114756.html

Foto Portada: Eduardo Minte Hess

ORIGINAL PUBLICADO EN: https://www.elciudadano.com/chile/rios-libres-para-chile-el-arte-y-el-activismo-se-unen-en-defensa-de-los-rios/01/26/

📌CARTILLA PRESENTA RESULTADOS DE INNOVADORA EXPERIENCIA DE MAPEO PARTICIPATIVO DE RÍOS EN AMAZONAS, CAJAMARCA Y LIMA

Forum Solidaridad Perú


📌CARTILLA PRESENTA RESULTADOS DE INNOVADORA EXPERIENCIA DE MAPEO PARTICIPATIVO DE RÍOS EN AMAZONAS, CAJAMARCA Y LIMA .


Forum Solidaridad Perú, en el marco de la Red Nacional de Protección de Ríos de Perú, como parte de su campaña “Ríos Vivos, Ríos Limpios”, con el apoyo de International Rivers y Fundo CASA Socioambiental. Una experiencia desde abajo, colectiva y territorial, que, al mismo tiempo apunta a fortalecer la democracia como ejercicio participativo, ciudadano y protagónico.

Esta experiencia alimenta y se alimenta también del proceso más amplio del Foro Social Panamazónico – FOSPA. Ponemos a disposición de ustedes los resultados de los mapeos como un loable esfuerzo de los defensores (as) de las diferentes localidades.

👉Descarga la Cartilla en este link: http://www.psf.org.pe/…/cartilla-presenta-resultados…/

Sistematización: COPUDEVER, 13 años defendiendo el río, el agua y el territorio

El presente documento se ha elaborado a partir de la sistematización de 13 años de experiencia organizativa del Consejo de Pueblos Unidos por la Defensa del Río Verde (COPUDEVER).  La sistematización de la experiencia fue un acuerdo entre el movimiento y EDUCA organización que ha acompañado el proceso. Este proceso de defensa del río Verde cumplió 13 años de resistencia el 9 de junio de 2020.

En la actualidad, el COPUDEVER es una organización regional de pueblos, municipios, ejidos, comunidades, donde participan autoridades tradicionales, autoridades agrarias y municipales, comités comunitarios, ciudadanos, ciudadanas, ejidatarios, ejidatarias, comuneras y comuneros, también jóvenes y mujeres. La organización ha tenido la encomienda de proteger y salvaguardar los territorios, bienes naturales y culturales de los pueblos chatinos, mixtecos, afro oaxaqueños y mestizos de la Costa y Sierra Sur del estado de Oaxaca frente a proyectos hidroeléctricos, además de otros proyectos extractivos.

El COPUDEVER ha promovido la paz, el respeto a todas las formas de vida, la ayuda mutua, la comunidad, la noviolencia y la solidaridad entre personas y pueblos. La sistematización, se realizó en el marco del proceso de acompañamiento denominado “¡A construir aprendizajes desde nuestras resistencias y luchas! Procesos de sistematización para aprender de nuestras experiencias políticas”. Este proceso ha sido convocado y acompañado por la Red Mesoamericana de Educación Popular (Red Alforja) en el segundo semestre de 2020.

En definitiva, el presente documento permitirá a EDUCA seguir acompañando al COPUDEVER, con propuestas y estrategias construidas colectivamente, propuestas que contribuyan a fortalecer al sujeto regional, con liderazgos colectivos y con capacidad de decisión.

Descargar publicación Sistematización: COPUDEVER,  13 años defendiendo el río, el agua y el territorio y descargar también COPUDEVER. Recuperando la memoria histórica. La lucha de los pueblos en defensa del Río Verde y de la vida Contexto Presentación del libro Copudever – Recuperando la memoria histórica

«Un encuentro para defender los Ríos y Territorios» por Rosario Romero de Forum (en Revista Signos de IBC)

«Un encuentro para defender los Ríos y Territorios» por Rosario Romero de Forum (en Revista Signos de IBC)

7 de diciembre de 2021

Animación de la Mesa Ciudadana por un río San Pedro sin Represas refuerza la protección del río San Pedro, en Chile

Fighting False Solutions

December 2, 2021

Por Isadora Soares

Con sus 77 km de extensión, el hermoso paisaje del río San Pedro, en el sur de Chile, esconde la lucha silenciosa de la región contra el ya avanzado proyecto de construcción de la Central Hidroeléctrica San Pedro, proyecto que está interrumpido desde 2009. 

La animación de poco más de cinco minutos de la red Mesa Ciudadana por un río San Pedro sin represas (@riosanpedrosinrepresas) explica de manera didáctica todo el conflicto en el río y por qué los habitantes de la región deben rechazar la construcción a favor de la integridad de toda la cuenca. Clique aqui para assistir ao vídeo

“Através de este video, queremos que toda la ciudadanía sepa las razones por las que debemos rechazar el proyecto de la Central Hidroeléctrica San Pedro. Se trata de una amenaza para las personas que habitan las riberas del río, atenta contra la biodiversidad existente en la cuenca, pone en riesgo el suministro de agua potable para la ciudad de Valdivia y amenaza con terminar con el turismo local. Demandamos que el Servicio de Evaluación Ambiental rechace este proyecto.”, explican desde la Fundación Plantae, ONG parte de la Mesa Ciudadana.

“El río San Pedro es conocido mundialmente por su rica ictiofauna y su importancia centenaria para las comunidades que dependen de él para sobrevivir. Vemos la construcción de la Central Hidroeléctrica San Pedro con alta preocupación debido a la evidencia de riesgo geológico y los catastróficos efectos de un posible terremoto, como ocurrió en los 60s,” dijo Monti Aguirre, Directora del Programa de América Latina de International Rivers.

Según la Fundación Plantae en Chile, estas son las principales amenazas que causaría la construcción de la Central Hidroeléctrica San Pedro:

1.Suministro de agua potable para  la ciudad de Valdivia 

Una de las plantas de agua potable de Valdivia se ubica aguas abajo del río San Pedro, en el sector de Collico en el río Calle-calle. Esta planta se está convirtiendo en la mayor fuente de agua potable de Valdivia. Lamentablemente, ya se ha visto afectada durante los últimos años por el cambio climático (aumento del nivel del mar y disminución de caudal del río), disminuyendo la cantidad y calidad del agua, implicando un mayor costo para las y los habitantes de la ciudad. La construcción de la Central Hidroeléctrica San Pedro podría hacer peligrar más aún el suministro de agua potable de Valdivia, ciudad que ya está afectada por años de sequía. La empresa sanitaria ha demostrado su preocupación por la problemática, mencionando explícitamente al proyecto hidroeléctrico de Colbún S.A. como amenaza para la provisión de agua de la ciudad. 

Colbún S.A. propone en su último estudio de impacto ambiental aumentar en un 25% el consumo de agua del río San Pedro. ¿Cómo pretende Colbún asegurar el agua potable de las y los valdivianos, si el cambio climático llegó para quedarse, y la empresa pretende ocupar cada vez más agua para la generación eléctrica en un escenario de cada vez menos agua? 

2.Paisaje y Turismo regional y local 

El río Calle-Calle y río Valdivia nacen del río San Pedro. La economía basada en el turismo y la identidad local toman al río como eje de desarrollo. El turismo regional es una importante vía de ingresos, que ha crecido sostenidamente en el tiempo, alcanzando alrededor de 350 mil visitantes anuales en la Región de Los Ríos. Múltiples prestadores de servicios turísticos, de alimentación, alojamiento y transporte, se benefician de esto. Según cifras actualizadas de la Subsecretaría de Turismo, cada vez más personas se interesan por visitar la zona de lagos y ríos de la Región, por lo que cualquier afectación sobre estos atractivos turísticos, afectará la visitación y como consecuencia, la economía local y regional. 

La represa en el río San Pedro, creará una zona de sacrificio ambiental, eliminando un ecosistema único en biodiversidad, belleza y paisaje, reemplazándolo por un ecosistema artificial y homogéneo, impactando el turismo, economía y bienestar regional. 

El proyecto probablemente es de alta rentabilidad privada, pero ¿qué estudios respaldan la valoración o rentabilidad social del proyecto y el costo de oportunidad de realizarlo? Esto considerando que se destruirá el atractivo regional más importante para el desarrollo del turismo aventura en aguas blancas, kayak, rafting, pesca, y turismo de intereses especiales, cada vez más relevantes para los habitantes y visitantes de la localidad y la región, y de enorme potencialidad futura. 

3.Riesgo de desastre, peligro para las personas y traumas psicológicos 

Colbún S.A. pretende construir la Central Hidroeléctrica San Pedro en el geológicamente inestable valle del río San Pedro. En el mismo lugar donde, tras el terremoto de 1960 y anteriormente en 1575, las laderas del río San Pedro sucumbieron y bloquearon el cauce, amenazando durante meses la vida de las personas en la ciudad de Los Lagos, Valdivia y poblados ribereños, episodio conocido popularmente como “Riñihuazo”. A este riesgo por inestabilidad de laderas, se suma la influencia de actividad volcánica, dada por el volcán Mocho-choshuenco, considerado activo y que registra violentas erupciones, y una falla geológica potencialmente activa (Llecué) debajo del área del embalse. La comunidad científica internacional ha concluido que proyectos de embalse son capaces de producir terremotos artificiales, siendo a nivel mundial el tercer factor más relevante para su ocurrencia y el primero a nivel sudamericano.Es cuestionable entonces que la empresa no haya presentado públicamente una modelación hidráulica en caso de rompimiento de la represa. Esto llama la atención, ya que durante el “Riñihuazo”, y por el riesgo que constituía, se decidió dinamitar un puente, varias veces más pequeño que una represa. 

La construcción de una represa en este escenario de alto riesgo de desastres naturales que pueden implicar su ruptura o un tsunami en el embalse, genera incertidumbre sobre la seguridad de las personas, su salud mental y sus vidas. ¿Cómo es posible asegurar que eventos catastróficos no rompan la represa o un tsunami de embalse no pase sobre ella, si no se han presentado todos los estudios de evaluación de riesgos que los servicios públicos y la ciudadanía han solicitado? Se solicita una modelación de ambos escenarios (ruptura y tsunami) frente a terremotos de gran magnitud (iguales y mayores al de 1960), incluyendo entre otras cosas, el efecto del deslizamiento masivo de laderas sobre el embalse, y movimiento brusco y desestabilización del terreno que soporta la represa. 

4.Biodiversidad y ecosistema 

El río San Pedro es una fuente invaluable de biodiversidad y de belleza paisajística única. En sus aguas se encuentran especies de peces que solo habitan en esta cuenca, como el tollo de agua dulce (Diplomystes camposensis), y algunas especies que se encuentran en peligro de extinción, como el huillín (Lontra provocax), y el cuervo de pantano (Plegades chih). Elrío San Pedro-Calle Calle-Valdivia es un ecosistema interconectado, un corredor biológico binacional que une 11 lagos. Si se corta el corredor con una represa, inevitablemente habrá impactos ambientales aguas arriba y aguas abajo. 

El valle del río San Pedro es Reserva de la Biósfera, y contiene tres sitios prioritarios de conservación de la biodiversidad que incluyen el corredor ribereño y bosques aledaños, y un programa intermunicipal entre Los Lagos y Máfil de “Paisaje de Conservación del Valle del Río San Pedro”. 

Es fundamental trabajar para la conservación de esta biodiversidad, puesto que se encuentra más amenazada que nunca. El proyecto Central Hidroeléctrica río San Pedro se aprobó en 2008, hace 13 años, por lo que se encuentra obsoleto respecto al estado de conservación de las especies, muchas actualmente vulnerables o en peligro de extinción, y obsoleto respecto a las especies invasoras que pueden verse beneficiadas por la construcción del embalse. Desde el 2013 hay registros del alga invasora didymo en el río, además de la proliferación de salmónidos. Ambas especies se ven beneficiadas por la construcción de represas, y es un fenómeno que afectará sin precedentes a la flora y fauna nativa. ¿Cómo hará el titular para no afectar la biodiversidad que está mucho más amenazada que hace 13 años, y cómo hará para evitar la proliferación y propagación de especies invasoras que impactan negativamente a las especies nativas?

Foto principal: Río San Pedro – Crédito Pablo Lloncón – Fundación Plantae

Ministerio Público se niega a entregar prueba a defensores de Río Guapinol

Ministerio Público se niega a entregar prueba a defensores de Río Guapinol

1 de diciembre de 2021.

Con la asistencia de cientos de simpatizantes nacionales e internacionales, los ocho defensores de los ríos guapinol y san pedro en Honduras fueron recibidos con aplausos hoy en el Tribunal de Sentencia en Tocoa cuando llegaron para su esperado juicio después de más de 2 años de prisión preventiva arbitraria.

Antes de que su pudiera dar apertura al juicio, la defensa se aclaró que el Ministerio Público aún sigue sin acatar el orden judicial de entregar los medios de prueba que será utilizado en el juicio contra los defensores, violando sus derechos al debido proceso. MP respondió insistiendo en retener el informe pericial pendiente de entrega con argumentos que no tienen base legal y una vez más fue ordenado a entregar la información al equipo legal de los defensores, lo cual deben hacer de inmediato para garantizar su derecho a un juicio justo.

“Hemos comparecido en condiciones de indefensión. El Ministerio Publico ha negado entregar estos medios de prueba que ya fue ordenado además por el Tribunal de Sentencia que se nos entregara,” dijo la abogada Kenia Oliva. Además, dice que la Defensa Técnica está en la espera de las transmisiones de las audiencias previas, lo cual el equipo legal ha pedido durante todo el proceso.

Las campañas de estigmatización resurgieron en el marco de la audiencia y anoche, el Comité Municipal y las familias de los defensores alertaron contra las publicaciones en las redes sociales que pretendían promover el odio y la violencia. Preocupa profundamente que las poderosas fuerzas económicas que están detrás de la criminalización se muevan para proteger el proyecto minero en el Parque Carlos Escaleras que está extrayendo óxido de hierro de un área protegida.

En 2019, Tocoa votó en contra de la minería en el municipio, pero el alcalde Adán Funes se ha negado a aplicar la voluntad del pueblo y el MP deniega investigar las denuncias ambientales y de corrupción relacionadas al caso.
https://www.youtube.com/embed/AQwIgw2QYuc?autoplay=0&mute=0&controls=1&origin=https%3A%2F%2Fwww.guapinolresiste.org&playsinline=1&showinfo=0&rel=0&iv_load_policy=3&modestbranding=1&enablejsapi=1&widgetid=1

“Es muy relevante decirle a la comunidad nacional e internacional que los compañeros están sometidos a un proceso bajo los jueves y fiscales que han respaldado a la dictadura y que se han puesto a servicio de los intereses privados para respaldar el concesionamiento de los bienes públicos y naturales,” dijo el abogado Tabora.

En las afueras de la corte, se celebró una misa por el párroco Gregorio Vásquez que ha acompañado a los defensores y sus familias mientras los y las líderes espirituales garífunas y representantes de los movimientos territorios también acompañaron la audiencia. Tanto las parroquias católicas, como los movimiento territoriales han denunciado reiteradamente la explotación minera como un atentado contra la vida y el sustento de las familias campesinas locales.

La semana pasada, las familias de los defensores, apoyadas por su equipo legal y de la sociedad civil, ganaron una batalla para que el juicio fuera observado en persona y por transmisión en directo. Una docena de observadores presenciales estuvieron en la sala de vistas el día de hoy, incluyendo el Observatorio por la Justicia de los Defensores del Rio Guapinol, la Oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos en Honduras (OACNUDH), el Comisionado de los Derechos Humanos en Honduras (CONADEH), Brigadas Internacionales de Paz (PBI) y Witness for Peace, entre otros mientras cientos de personas se sumaron a través de las redes sociales.

La audiencia se cerró a mediodía señalando que, debido a la ausencia de uno de los abogados defensores por un posible caso de COVID19, el proceso judicial no podría continuar hasta nombrar un nuevo representante legal. La audiencia continúe mañana martes dos de diciembre a las 1:30PM, dando tiempo al Ministerio Publico y el Poder Judicial de entregar la información necesaria a la defensa para garantizar un juicio justo. Contacto de medios: Brenda Miralda +504 3274 3273

https://www.guapinolresiste.org/post/situaci%C3%B3n-de-indefensi%C3%B3n-provocada-por-el-mp-en-primera-comparecencia-para-juicio

HABLAN Y PROPONEN LAS REGIONES PARA CAMBIAR EL PAÍS

Más que nunca, resulta importante aprovechar la oportunidad de la reactivación económica pos pandemia para no reactivar exclusiones de los pueblos y depredaciones de ríos y territorios. Para ello, es fundamental dar la voz a las regiones que más han sufrido el abandono y el golpe de la pandemia Covid19. Ellos/as saben mejor que nadie qué debe retomarse y qué debe cambiar para que la pos pandemia sea una gran oportunidad de hacer mejor las cosas.

Cerrando la serie de conversatorios virtuales de 2021, para dar voz a las provincias y contrarrestar el monopolio de la voz del centralismo limeño, Forum Solidaridad Perú, la Red Nacional de Protección de Ríos, La Iniciativa de articulación de Defensores/as de Ríos del Foro Social Panamazónico – FOSPA, con el apoyo de International Rivers, organizará este lunes 29 de noviembre, a las 6:00 pm., el conversatorio «Hablan y proponen las regiones para cambiar el país», con voces indígenas, de mujeres, comunitarias y de la sociedad civil de diversas regiones andino amazónicas del país.

Interesados/as podrán participar con sus preguntas y comentarios a través del Facebook de Forum Solidaridad Perú.

Guapinol Inocente ¡exigimos #Libertad!

📣En tan solo 6️⃣ (6) días inicia el juicio contra 8 defensores de Guapinol en Tocoa


🏛 El Tribunal que preside el caso ya ha demostrado que no es imparcial, ya que tiene un sesgo contra los defensores y su legitima lucha por la vida


¡Exigimos una verdadera justicia!
#GuapinolInocente