Conformación del Frente nacional Guatemalteco contra las Represas -Declaración-

continúa….

Bajar documento en PDF aquí: https://red-lar.org/wp-content/uploads/2020/08/35176039.pdf

Declaración final del Encuentro Guatemalteco de afectados y por las Represas y en Defensa del Agua

Representantes de diferentes comunidades, organizaciones, municipios y departamentos de Guatemala y Sur de México, en su mayoría campesinos e indígenas, así como comunidades internacionales, nos hemos reunido con el objetivo de conformar un movimiento nacional de afectados y amenazados por la construcción de represas, que luche por nuestras tierras y comunidades, y por la defensa del agua

Trescientos nueve hombres y mujeres de 42 organizaciones, de 8 departamentos de Guatemala y de 3 estados de México, con presencia de compañeros y compañeras de Italia, España, Irlanda, Austria, Costa Rica y Nicaragua, hemos compartido durante tres días las experiencias y las historias de lucha en defensa de nuestros ríos y en contra de la construcción de represas y hemos construido estrategias comunes para defender la vida y la paz en nuestras comunidades.

Tomando en cuenta que actualmente en Guatemala existen 17 represas hidroeléctricas que han causado inundaciones, desplazamientos, despojo de recursos naturales, muerte y destrucción.

Considerando que en Guatemala están en planteados más de 33 proyectos hidroeléctricos que se inscriben en el contexto neoliberal entre los cuales destacan los planificados en Baja Verapaz, Alta Verapaz, Petén, Quiché, Zacapa, Chiquimula, Izabal, Retalhuleu, Huehuetenango, Quetzaltenango y San Marcos.

Tomando en cuenta la discusión nacional en torno a la iniciativa de la Ley de Concesiones y la Ley de Agua, que se relacionan estrechamente con la problemática de las represas ya que proponen un marco legal para la privatización del recurso hídrico y otros recursos naturales. Por ello denunciamos:

Que nuestras comunidades están amenazadas por el despojo de sus tierras y sus recursos naturales por parte de empresas transnacionales interesadas en la generación de energía eléctrica, la explotación petrolera, minera y en agroindustria, avaladas por el gobierno.

Que a nivel mundial hay más de 40 millones de personas desplazadas por represas, que sufren las consecuencias económicas, sociales y ambientales. También, en Guatemala hemos visto la masacre de más de 400 personas donde se construyó la represa de Chixoy, y seguimos solidarizándonos con las familias desplazadas que perdieron sus tierras y viven en extrema pobreza.

No se hace consulta, ni se toma en cuenta la opinión de las comunidades para decidir la construcción de las represas hidroeléctricas, a pesar de que seremos las más afectadas.

El engaño, las mentiras y la desinformación que las autoridades, empresarios extranjeros y funcionarios públicos hacen en las comunidades, negando los planes y proyectos hidroeléctricos y atacando a la dirigencia de nuestras organizaciones y dividiendo nuestras comunidades.

Del mismo modo, denunciamos a los medios de comunicación, que se prestan al juego de gobierno y hacen publicidad a favor de los proyectos neoliberales como el Plan Puebla Panamá y TLC, y no toman en cuenta las opiniones y daños que esto genera en nuestro pueblo. Creemos que se han convertido en mercaderes de la mentira, ya que para financiarse, son capaces de engañar y confundir a nuestra población.

Denunciamos los desalojos e intentos de despojos de tierra y los planes ocultos que el gobierno y los poderosos hacen en las comunidades en donde ya se han concesionado los proyectos de represas, tal es el caso de las comunidades Trece Aguas de Senahú, y Chulac, en Santa María Cahabón, ambas en el departamento de Alta Verapaz; en Xálala y Serchil sobre el río Chixoy, municipio de Ixcán, Departamento de Quiché, cuyos estudios de factibilidad y pre-factibilidad, han sido adjudicados a la empresa colombiana INGETEC.

Que a pesar de haber transcurrido 22 años de la construcción de la represa de Chixoy, hasta el día de hoy siguen esperando el cumplimiento de los compromisos adquiridos por el INDE, sin que los gobiernos de turno den solución a su problemática. Además continúan las amenazas y los intentos de desprestigio hacia los sobrevivientes y sus organizaciones.

La ampliación de las áreas protegidas que afectan la vida y sobrevivencia de las comunidades, tal es el caso de Semuc Champey en el municipio de Lanquín, Alta Verapaz y de la cuenca el Mirador, en Petén.

Frente a esto las organizaciones y comunidades participantes de este Encuentro exigimos:

La cancelación definitiva de los estudios, de la construcción y los posibles planes de represas que tienen los poderosos para nuestro país.

También queremos la suspensión total de las concesiones mineras y petroleras que afectan a muchas comunidades de nuestro territorio nacional, ya que hasta el momento el gobierno no ha respondido al clamor de la población y ha continuado apoyando a las empresas transnacionales de minería y petróleo.

Al Congreso de la República, que no aprueben la Ley de Aguas y la Ley de Concesiones, ya que es el marco legal que las empresas y los poderosos esperan para llevar adelante las privatizaciones de nuestros recursos.

Al gobierno y los funcionarios públicos, que cumplan con su tarea de trabajar para la ciudadanía y que no nieguen a las comunidades y sus organizaciones la información sobre proyectos que pueden afectar su vida y su futuro.

Al INDE, al gobierno y a las instituciones involucradas, la inmediata reparación de los daños causados a las y los compañeros afectados por la construcción de la represa de Chixoy.

Finalmente enviamos nuestra más fuerte solidaridad al Encuentro contra la represa de La Parota, que se está realizando en estos días en la comunidad de Aguas Calientes, Acapulco, Estado de Guerrero, México, animándoles a no desmayar y continuar su lucha.

Invitamos a todas las organizaciones y comunidades para que participen en la 3ª reunión de la REDLA (Red Latinoamericana contra las Represas y por los Ríos, sus comunidades y el Agua, a realizarse entre el 17 y 21 de octubre en Cubulco, Baja Verapaz.

Del mismo modo nos sumamos a la organización y convocatoria para participar en las manifestaciones en contra del IV Foro Mundial del Agua, que realizarán en México DF, en Marzo del 2006, convocado por empresas transnacionales y el Banco Mundial.

Anunciamos que en este encuentro, hemos tomado la decisión de conformar el Frente Nacional Guatemalteco contra las Represas, para luchar de forma unida, organizada y solidaria en contra de las hidroeléctricas y en defensa del agua. Agradecemos a todas las organizaciones e instituciones que han hecho posible la realización de este primer encuentro.

¡El agua es nuestra, las represas la secuestran!

¡Las y los seres humanos tenemos derecho a la Vida!

¡Somos de maíz, pero también de agua!

¡Ríos Libres y Ríos Vivos!

Cooperativa Los Laureles, La Libertad, Petén, Guatemala. 28 al 31 de julio de 2005

Frente Nacional Guatemalteco contra las Represas

Integrantes:

Región Petén

Frente Petenero contra las Represas, que incluye las comunidades de las riveras de los ríos Usumacinta, Pasión, Sainas y San Pedro.

Alianza por la Vida y la Paz
Asociación de Mujeres Guatemaltecas Ixmucané
Programa Agrícola, Pastoral de La Libertad
Juventud CPR
Centro de Investigación y Educación Popular- CIEP
Asociación de Víctimas del Conflicto Armado
Consejo Indígena Q’eqchi’ Sayaxché
Asociación de Promotores de Salud Maya Petén
Pastoral Social de Petén
Cooperativa Nuevo Horizonte
Asociación de Servicios Comunitarios de Salud –ASECSA Petén
Asociación UNCADI, Pastoral Social San Luís

Asociación de Guías Espirituales de Poptún, Petén
Asociación para el Desarrollo Indígena, Tierra Blanca Sayaxché
Asociación Elías Manuel
Radio Libertad
Federación Luterana Mundial Petén

Región Alta Verapaz:

Pastoral Socia de Cobán
Directiva Parroquia Lanquín
UNICAN Unidad Indígena Campesina de Cahabón
UVOC – Unión Verpacense de Organizaciones Campesinas
Lajep Canil, La Tinta
Aldea Yalicar, La Chúa municipio de Cobán

Regiones Suchitepéquez – Retalhuleu

Comité de Desarrollo Campesino – CODECA Cuyotenango

Región Sololá:

CCDA – Comité Campesino de Altiplano, San Lucas Tolimán.

Región Ixcán:

Coordinadora Municipal del Ixcán
Pastoral Social del Ixcán
Serjus – Proceso Ixcán
Fuente de Paz

Región Quiché:

CONAVIGUA – Coordinadora de Viudas de Guatemala

Región Huehuetenango:

Asociación para el desarrollo sostenible de la mancomunidad Huista – ADSOSMHU
Asociación y Equipo Técnico de Educación en Salud Comunitaria – ETESC
CONCAD – Consejo Cristiano de Desarrollo

Región Baja Verapaz:

ASCRA – COCAICH
ACSODIMA – Asociación Integral Maya Achí

México:

COMPPA – Comunicadores Populares Por la Autonomía
CIEPAC – Centro de Investigaciones Económicas, Políticas y de Acción Comunitaria
La Voz de Nuestro Corazón

Frente Chiapaneco contra las Represas
Educación para la Paz -Edupaz
Centro Mexicano de Derecho Ambiental -CMDA

Otros Países

Federación Luterana, Departamento de Servicio Mundial,
Caritas Italia

Invitación. III Reunión de la Red Latinoamericana Contra la Represas y por los Ríos, sus Comunidades y el Agua

PorREDLAR y COCAHICH

Idioma Español

PaísGuatemala

24 junio 2005

17 al 21 de octubre de 2005, Baja Verapaz, Guatemala: para analizar, discutir y construir alianzas y estrategias para enfrentar las amenazas a nuestros ríos, comunidades y aguas

La Red Latinoamericana contra Represas y por los Ríos, sus Comunidades y el Agua – REDLAR

La Coordinadora de Comunidades Afectadas por la Represa Chixoy – COCAHICH

CONVOCAN

A las organizaciones y comunidades campesinas e indígenas afectados directa o indirectamente en la región Latinoamericana y El Caribe por la construcción de represas, la contaminación de ríos y procesos de privatización de la energía eléctrica. A organizaciones independientes de ecologistas, derechos humanos, grupos y redes organizadas de la sociedad civil que trabajan y se coordinan en la lucha en torno a estas problemáticas.

A La

III Reunión de la Red Latinoamericana Contra la Represas y por los Ríos, sus Comunidades y el Agua

17 al 21 de octubre de 2005
Cubulco, Baja Verapaz, Guatemala

Con el Objetivo de

Realizar la III Reunión de la Red Latinoamericana contra Represas y por los Ríos, sus comunidades y el Agua, durante cuatro días en Guatemala para analizar, discutir y construir alianzas y estrategias para enfrentar las amenazas a nuestros ríos, comunidades y aguas.

Y Específicamente

· Consolidar de la Red y sus aspectos operativos (coordinación, página web, etc.)
· Analizar de las iniciativas de integración como Plan Puebla Panamá e IIRSA, su relación con los Tratados de Libre Comercio, y su rol para impulsar la construcción de represas.
· Analizar político de los gobiernos en estas iniciativas y su rol como promotores de represas.
· Mapeo actualizado de las instituciones financieras internacionales, regionales y nacionales y empresas que respaldan la construcción de represas.
· Evaluación de las luchas en la región, éxitos y fracasos.
· Elaboración de estrategias comunes hacia un Plan de Acción Continental.
· Elaboración de una agenda regional.
· Fortalecer la lucha por la justicia y reparación para los sobrevivientes de las masacres, los desalojos forzados, y otras daños que ocurrieron a causa de la construcción de la represa Chixoy.

¿Por qué esta convocatoria?

La región latinoamericana tiene abundancia de recursos hídricos, sin embargo la distribución no es homogénea y hay gran variabilidad entre subregiones y localidades, así como en términos estacionales. Dos terceras partes del territorio regional se clasifican como áridas o semiáridas. En la última década, los problemas ambientales relacionados con el agua han afectado tanto zonas urbanas como rurales. La contaminación del recurso por sobreexplotación, descargas domésticas e industriales, sustancias químicas, actividades mineras, la apropiación corporativa del recurso hídrico, han ocasionado innumerables problemas de salud. Estos hechos sumados a las actividades humanas que han modificado ecosistemas y alterado estructuralmente los cursos de agua, han contribuido a un deterioro progresivo de la biodiversidad. Los mega proyectos de desarrollo, como hidrovías industriales, los trasvases y proyectos hidroeléctricos han tenido impactos devastadores. Particularmente sobre los ecosistemas hídricos, lo cual afecta la calidad y la disponibilidad del patrimonio natural, particularmente del agua dulce y por consecuencia los medios de sustento de las comunidades asentadas en torno a estos proyectos o aguas abajo.

Se estima que entre 40 y 80 millones de personas han sido desplazadas en el mundo a causa de represas y que un 60 % de los ríos se han visto afectados por represas o desvíos. Tanto en Mesoamérica como en América del Sur, continúan los proyectos de represas y trasvases promocionados por los gobiernos y amparados en procesos de integración impuestos, que responden a abrir mercados para corporaciones y a fomentar negocios privados en desmedro de ecosistemas y pueblos originarios. El Plan Puebla Panamá (PPP), el Sistema de Interconexión Eléctrica para países de América Central (SIEPAC) están entre los proyectos que se acompañan con al menos 340 planes de represas que amenazan unos 170 ríos en la región mesoamericana. Por otro lado, en el 2000 en Brasilia, los doce gobiernos sudamericanos acordaron la adopción de una iniciativa de integración física del territorio, conocida como IIRSA. El BID, la CAF y el FONPLATA participan muy activamente, desde sus inicios, en las principales obras de integración física de los países de América del Sur, sobretodo en los sectores de energía y transporte. Por otro lado existen procesos oficiales internacionales con respecto al tema agua y energía en los cuales el tema represas es punto de agenda. Varios miembros de esta Red y del Movimiento Antirepresas Internacional, trabajaron para que en la Conferencia Internacional “Renovables 2004” realizada en Bonn, Alemania, se excluyera a las grandes represas de la definición de energías renovables. No se logró este punto en esta conferencia, pero es un tema de suma importancia para trabajar en cada uno de los países en las estrategias de incorporación de “energías renovables sustentables”. En marzo de 2006, se realizará en la ciudad de México el 4to Foro Mundial del Agua, evento al cual asistirán las principales compañías constructoras de represas y centrales hidroeléctricas, que las siguen promoviendo como beneficiosas para el desarrollo.

Antecedentes

En 1997 en Curitiba, Brasil, se realizó el Primer Encuentro Internacional de Afectados por Represas promovido por MAB (Movimento de Atingidos por Barragens) e IRN (International Rivers Network) entre otros. Dos años después, en ocasión de encontrarse varias organizaciones de América Latina en la Consulta Regional convocada por la Comisión Mundial de Represas (CMR) en 1999 en la ciudad de San Pablo, Brasil, se realiza una reunión donde participan organizaciones de afectados por represas, diversas organizaciones socioambientales e investigadores, todos con gran protagonismo en campañas y luchas en sus territorios en resistencia a la construcción de represas. Con el objetivo de fortalecer un movimiento latinoamericano en contra de represas, intercambiar experiencias, compartir conocimientos y discutir estrategias de oposición a estos emprendimientos destructivos, pero a la vez también compartir propuestas de preservación y respeto a los ríos y la diversidad cultural, se acuerda crear la Red Latinoamericana contra Represas y por los Ríos, sus Comunidades y el Agua.

En 2000, CENSAT Agua Viva Amigos de la Tierra Colombia, organiza un evento sobre bosques, hidroeléctricas, embalses, represas, megaproyectos hídricos en Bogotá. Con la presencia de varios miembros de la Red y otras organizaciones presentes, se realiza una Misión Internacional a los territorios de los pueblos indígenas de los Embera Katío (afectados por represa de Urrá sobre el río Sinu) y de los Uwa (pozo petrolero de la Oxydental), con el objetivo de verificar y denunciar a las autoridades responsables y a la prensa internacional, las afectaciones producidas por estos dos emprendimientos. En ese mismo año la Comisión Mundial de Represas presenta su informe final en Buenos Aires, Argentina, en la sede de la Organización de los Estados Americanos, después de dos años de estudios globales sobre el funcionamiento de las represas. La Red emite un comunicado con amplia repercusión en Latinoamérica con el título de “Afectados por represas exigen una moratoria y reparaciones por los daños ocasionados”. A partir de un proceso iniciado por la Coalición Ríos Vivos hacia su segundo Congreso, dentro de varias actividades planificadas con relación a su programa energía -vinculado a agua e instituciones financieras internacionales-, se propone realizar un evento sobre represas que permita reunir a los miembros de la Red y convoca con MAB y RAE (Red de Asociaciones Ecologistas de Misiones) la II Reunión de la Red Latinoamericana contra Represas y por los Ríos, sus Comunidades y el Agua. La misma se realiza en el 2002 en Posadas, Provincia de Misiones, Argentina, con 70 participantes provenientes de Argentina (38), Paraguay (17), Brasil (9) y el resto de Uruguay, Colombia, Honduras, Guatemala y Chile.

En el 2002 se forma el Movimiento Mesoamericano contra las Represas con su primer encuentro llevado a cabo en Guatemala organizado por una coordinación de comunidades que después organizan como el Frente Petenero contra las Represas; en el 2003 se lleva a cabo en Honduras organizado por COPINH y en el 2004 en El Salvador recibidos por las comunidades del Río Torola. Paralelamente se inicia la conformación de redes nacionales y en el 2004 se forma el Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER). En el 2003 en Rasi Salai, Tailandia, se realiza la Segunda Reunión Internacional de Afectados por Represas y sus Aliados con la participación de una numerosa delegación de Latinoamérica.

Para el año 2005, COCAHICH – después de haber participado los procesos detallados arriba y mientras impulsa una mesa para reparaciones – organiza el III Reunión de la Red Latinoamericana Contra la Represas y por los Ríos, sus Comunidades y el Agua.

¿Porque en Baja Verapaz, Guatemala?

El Gobierno de Guatemala comenzó la construcción de la Represa Hidroeléctrica de Chixoy en 1975, en un supuesto esfuerzo de llevar electricidad disponible, barata y en abundancia al país. También el Gobierno de Guatemala afirmó que un objetivo del reasentamiento del Proyecto fue para “una mejora de las condiciones de vida de la población en el área del proyecto”. Entre 1975 y 1985, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) hicieron prestamos al Gobierno militar de Guatemala que contaba con el respaldo de Estados Unidos para apoyar el Proyecto de la Represa Chixoy canalizando $350,000,000 millones de dólares. El proyecto no hubiera sido posible sin la participación del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo durante los peores años de terrorismo de estado y genocidio quienes ejercieron supervisión directa sobre el proyecto. Por miedo de los asesinatos, torturas y grandes masacres que estaba realizando el gobierno militar de Guatemala, la mayoría de las 22 comunidades afectadas por el embalse no exigieron el respeto de sus derechos en el momento, pero la aldea de Río Negro no acepta los ofrecimientos del Gobierno genocida. Entre febrero y septiembre del año 1982, 440 pobladores de Río Negro fueron asesinados en una serie de masacres debido a su resistencia pacifica de ser desplazados. Poco después de la última masacre, la tierra y la ahora destruida comunidad Maya – achí de Río Negro fue inundada con las demás comunidades afectadas. El supuesto proceso de reasentamiento les dejo sin la posibilidad de hacer una vida digna como lo que tenian en la cuenca del Rio Chixoy y hoy en dia la gran mayoría de sobrevivientes viven en condiciones de pobreza endémica. A pesar de todo, siguen exigiendo la reparación de los daños provocados por la hidroeléctrica Chixoy, como hacen otras comunidades afectadas por represas en todo el mundo, lo cual es una de las recomendaciones de la CMR.

¿Qué llevar y cómo ir?

Es importante la coordinación con las redes y organizaciones de tu país vinculadas a la Red. En la página web www.chixoy.org irá apareciendo la información práctica y logística del encuentro así como los enlaces.

https://www.biodiversidadla.org/Noticias/III_Reunion_de_la_Red_Latinoamericana_Contra_la_Represas_y_por_los_Rios_sus_Comunidades_y_el_Agua