V Encuentro REDLAR . Canción «Entiéndelo Guatemala No se vende»

Los Tejemedios, Petén, 21 octubre, 2013

Canción grabada en marco del V Encuentro Latinoamericano de la Red Latinoamericana contra represas y por los ríos, sus comunidades y el agua Redlar llevado acabo del 6 al 12 de octubre en la comunidad de Retalteco, en el departamento de Petén, Guatemala En el encuentro se debatió la política energética de la región, el derecho a la consulta a los y las amenazadas, el valor de las consultas comunitarias, entre varios otros temas. Ademas se denuncio la criminalización de los procesos de resistencia.

V Encuentro de la REDLAR

14 octubre, 2013

Porcopudever

Entre el 7 y 12 de octubre de 2013 se realizó en Guatemala, en la comunidad Retalteco, municipio de las Cruces, El Petén, el V Encuentro de la REDLAR con la participación de 537 delegados y delegadas de comunidades afectadas por represas de 14 países latinoamericanos.

Inicialmente las delegaciones internacionales realizaron visitas a comunidades amenazadas por la construcción de represas en Huehuetenango, Ixcán, Purulhá y Petén.

Durante el evento se compartieron informaciones, se analizaron las políticas e intereses que están detrás de la construcción de represas y discutieron estrategias de acción conjunta.

La realidad demuestra que en todos los países se vive un política extremadamente agresiva que promueve la explotación de los bienes naturales y profundiza el modelo extractivista que antepone los intereses de los poderes económicos y políticos al bienestar de la mayoría de la población, lo que requiere de cada vez de más energía y minerales, para satisfacer las necesidades del mercado.  En su ambición éste sistema alienta un consumo depredador, que pone en riesgo la vida de todos los seres vivos, atentando contra la subsistencia de las comunidades más pobres y vulnerables, afectando particularmente a mujeres y niños.

Las empresas y gobiernos  no dudan en utilizar engaños y violencia con tal de apropiarse de nuestros bienes comunes.   En la actualidad estamos viviendo un nuevo despojo hacia los pueblos originarios.

La alianza entre gobiernos y las corporaciones propicia la falta de información y consulta a las comunidades, la el despojo y desplazamiento a los pueblos originarios y tradicionales, el incumplimiento a la de reparación del daño por represas construidas, la adecuación de las legislaciones nacionales a la medida de los intereses de las grandes empresas, la parcialidad de los sistemas de justicia, la militarización de las regiones y comunidades que defiende su territorio y la persecución judicial, secuestros, torturas y asesinados de defensoras/es de derechos, son el común denominador en nuestros países latinoamericanos.

Nuevamente se constatan los graves daños sociales y ambientales generados por las represas, que afectan negativamente la tierra, alimentación, vivienda, salud y otros derechos humanos de millones de personas y de la naturaleza.  Esta alianza promueve proyectos mineros y petroleros que se apropian, extraen contaminan y mercantilizan el agua.  La promesa del desarrollo no es más que el espejismo con el que engañan a las comunidades.

Las represas hacen parte de un discurso que propone falsas soluciones.  No son energía limpia, son destructivas y contaminantes, causan efectos ambientales y sociales irreversibles, alteran el curso de los ríos, provocan desplazamientos masivos, acaparamiento de tierras, destrucción de la biodiversidad y divisiones comunitarias.

El aumento de los conflictos sociales es provocado por la imposición a las comunidades de los planes gubernamentales, sin contar con su consentimiento libre, previo e informado.   La REDLAR  promueve los derechos de las personas, la defensa de la naturaleza y la justicia social.

Después de seis días de compartir saberes y experiencias:
Reafirmamos el compromiso de continuar con la defensa de los ríos y la vida, y resistir a la imposición de los megaproyectos.

Proponemos transformar el modelo energético actual por uno que reconozca y respete los saberes ancestrales; priorice las necesidades de los pueblos ante los intereses del mercado global; donde la energía no se conciba como una mercancía, sino como un derecho fundamental de los pueblos, dentro de una lógica de consumo responsable y formas de generación respetuosas de los derechos de la Madre Tierra.

Exigimos a los Estados latinoamericanos la indemnización, reparación y compensación integral del daño a las comunidades desplazadas por represas

Demandamos el respeto a los derechos de las comunidades donde se pretende construir nuevas represas, en base a los parámetros definidos por convenios internaciones de protección a los derechos humanos e indígenas, respetando su derecho a decir NO, respetando los resultados de las consultas comunitarias, plebiscitos y otros mecanismos de toma de decisiones.

Condenamos los asesinatos, secuestros, torturas, represión, criminalización y judicialización a las comunidades y defensores/as de derechos.

Manifestamos nuestra especial solidaridad con los hermanos hondureños de COPINH, de Santa Cruz Barillas y Cobán, que están siendo criminalizados por su lucha.

Convocamos a nuestras hermanas y hermanos en toda América Latina:

A mantener con firmeza nuestra resistencia y lucha por la defensa de la sagrada vida, por la Madre Tierra, los ríos y el agua.

A fortalecer las redes y movimientos locales, nacionales y regionales contra las represas y en defensa del territorio.

A promover alianzas estratégicas con otros movimientos del campo y la ciudad que luchan por sociedades con justicia y dignidad.

AGUA, TIERRA Y ENERGÍA, NO SON MERCANCÍA

RÍOS PARA LA VIDA, NO PARA LA MUERTE

RÍOS LIBRES, PUEBLOS LIBRES

EL AGUA NO SE VENDE, SE AMA Y SE DEFIENDE

RED LATINOAMERICANA CONTRA REPRESAS Y POR LOS RÍOS, SUS COMUNIDADES Y EL AGUA –REDLAR–

V Encuentro de la REDLAR

Ríos para la vida no para las represas

2013/10/13

escenario

En la comunidad el retalteco en el municipio Las cruces, Peten dio inicio el V encuentro latinoamericano de comunidades en resistencia amenazadas por la construcción de represas. En dicho evento se han congregados representantes de comunidades afectadas de 16 países (aproximadamente 500 personas de América Latina y Europa). El centro de las discusiones lo ocupan el derecho de las comunidades y pueblos a preservar el agua y en todos los países existe represión y criminalización de líderes y lideresas comunitarias por parte de empresas y gobiernos, que pretenden, despojándonos a las comunidades del vital liquido apropiárselo para beneficios y enriquecimientos particulares.

Ha’ re li qa yuan ut ink’a re li xe’ kaxlan xam.

Sa’ li kutan anaqwan , b’eleb’ xb’e li po octubre re li hab’ 2013, sa’ li k’aleb’aal Retalteco re li xteepal Las Cruces re li tenamit Peten, xb’aanuman jun li xnimal ru k’anjel rik’ineb’ chi xjunil li ch’uut neke’ xyal xq’e chi xkolb’al li qa sutam chiru li xninqal ru b’ioom li nek’e raj xk’eeb’al li xxe’ li kaxlan xam. Sa’ li k’anjel a’in xe’ ch’utla aj jolominel re li junjunq chi k’aleb’aal yookeb’ chi rilb’al li rahilal rik’in li ha’ re waqlaju chi tenamit na jaye’ 500 chi poyanam xe’ ch’utla, re chixjunil li xteepal America ut jo’kan ajwi’ xe’ chalje’ ch’uut re li tenamit wankeb’ chaq ju’pak’al li palaw , b’ar wi’ xe’ xtz’il rix naq aajel ru naq ta k’eemanq xk’ulub’ laj ralch’ooch’ chirix li ha’ ut chi xjunil li xsutam, xb’aan naq qe chi junilo ut ink’a’ junes re li xniqalru b’ioom xb’a an naq li na’leb’ a’in ink’a’ na k’ulman kajwi’ arin sa’ li qa tenamit, li ch’aajkilal a’in sa’ chi xjunil li ruchich’och’, ut li neke’ xb’aanu li xninqal ru b’ioom a’an xb’alaq’inkil li k’aleb’aal ut jo’kan ajwi xkasimkileb’, malaj xq’aab’ankileb’ re naq te’ reechani li ha’.

FUENTE: KOMAN ILEL
LINK: http://komanilel.org/2013/10/10/rios-para-la-vida-no-para-las-represas/ 

[Guatemala] Transmisión del 5to. encuentro “REDLAR”

Cartel-REDLAR-14

Abya-Yala o América

Caserío retalteco, Municipio de las Cruces; Departamento de Petén, Guatemala.

A los 7 Días del mes de Octubre de 2013.

Buenas días, tardes o noches… dependiendo de donde nos lean…

Invitamos a los medios de comunicación alternativos, comunitarios, ciudadanos, etc. para colaborar en difusión, discusión, crítica y retransmisión (audio o video) de la Red Latinoamericana Contra Represas, en Defensa de los Ríos, sus Comunidades y el Agua “REDLAR”, pues durante los días 09 al 12 de Octubre de 2013 tendremos el V encuentro Latinoamericano. La REDLAR está conformada por comunidades y pueblos afectados y amenazados por represas en la Abya Yala o América latina, somos comunidades que buscamos frenar una de las tantas formas de saqueo y despojo que azotan a nuestras comunidades y pueblos como son “hidroeléctricas o represas, mini-hidroeléctricas, etc.” Entendemos que sin el agua no hay vida y que los ríos deben estar libres de esa nueva ola de saqueo impulsado por el capitalismo en su modo extractivista y corporativo-empresarial acumulativo y demás etcéteras.

El contexto social-político de Guatemala sede del V encuentro de la REDLAR y de la América Latina es delicada, el encuentro se propone debatir la política energética del continente, el derecho a la consulta de los y las amenazadas, el valor de las consultas comunitarias, entre varios temas. Además, se dará seguimiento a los planes de integración y se denunciará la criminalización de los procesos de resistencia; Recordamos también que en estas fechas se cumplen 521 años de saqueo a nuestros territorios, es por eso que la coordinación de comunicación pensamos en un pequeño listado para poder llevar nuestras voces, las voces de los pueblos a otras geografías de la Abya-yala:

1.- Retransmisión Radio desde sus medios de comunicación:

Nos puede seguir desde: www.REDLAR.net

El Punto de montaje de audio (radio en internet): http://orelha.radiolivre.org:8000/komanilel.mp3

La página oficial para transmisión será: www.redlar.net

Respaldo por caídas o bloqueos cibernéticos: http://www.radiomundoreal.fm/v-encuentro-redlar

En cuanto tengamos más canales de transmisión por internet, se las haremos circular.

Barra programática:

redlar

Circulación de programa en vivo o grabado con temática de lucha contra represas, o de resistencia de pueblos, de movimientos sociales, denuncias, 500 años de conquista, etc.

Hay algunos espacios vacios si alguno gusta de mandar alguna producción nuestro correo: redlar.org@gmail.com

2.- Redacción de texto: Notas periodísticas, críticas, análisis, etc. Que pudieran ser colgados en la páginawww.REDLAR.net o en sus respectivas páginas.

3.- Redes sociales (cualquiera que se les ocurra) retuitear o compartir por feisbuk la información que se coloque en la página www.REDLAR.net o en sus respectivas páginas web.

4.- Después del encuentro se colgaran los audios, videos, fotos etc. en la páginawww.REDLAR.net

MATERIAL ADICIONAL

Sobre propaganda de la cobertura del evento: Hay realizados hasta ahora 2 videos invitación al encuentro, un audio y 6 carteles con diferente juego de información.

Los links video invitación son:

http://www.youtube.com/watch?v=BQPPckScf3c

http://www.youtube.com/watch?v=C2odXNf244Y

El link de audio invitación:

Los carteles:

http://es.scribd.com/doc/171335915/Cartel-Redlar1

http://es.scribd.com/doc/171340588/Cartel-Redlar2

http://es.scribd.com/doc/171345760/Cartel-Redlar3

http://es.scribd.com/doc/171350320/Cartel-Redlar4

http://es.scribd.com/doc/171353693/Cartel-Redlar5

http://es.scribd.com/doc/171356606/Cartel-Redlar6

Atentamente coordinación de comunicación de la REDLAR.

Mayor información contactar al correo electrónico redlar.org@gmail.com

FUENTE: KOMAN ILEL
LINK: http://komanilel.org/2013/10/09/guatemala-transmision-del-5to-encuentro-redlar/

Video-invitación del V Encuentro Latinoamericano de la REDLAR.

11 septiembre, 2013

La Red de afectados por represas y en defensa de los ríos, sus comunidades y el agua REDLAR hace un llamado para las comunidades amenazadas...

La Red de afectados por represas y en defensa de los ríos, sus comunidades y el agua REDLAR hace un llamado para las comunidades amenazadas y afectadas por represas, movimientos sociales, organizaciones civiles, ambientalistas y defensores de derechos humanos… para entretejer- compartir experiencias y construir estrategias conjuntas para la defensa de la vida y de nuestros ríos, pueblos, culturas y territorios.

Guarda en tu maleta desde ya, semillas de esperanza, para abonarlas con energía, solidaridad, hermandad, convicción, fuerza y alegrías que entre todos reproduciremos en el Encuentro de REDLAR…. 

Del 6 al 12 de Octubre; Retalteco, Peten, Guatemala.

Mayor información: http://www.redlar.net/ 

O al correo redlar.org@gmail.com

REDLAR invitation -Retalteco-Ribers for life

Marco von Borstel, 6 septiembre 2013

V Encuentro Latinoamericano de la REDLAR en Retalteco Guatemala Invitación de la comunidad y aliados, con imágenes del Río Usumacinta Imágenes y edición: Riscobal Velazco

Invitación al V Encuentro Latinoamericano de REDLAR

6-12 octubre 2013, Retalteco, Peten, Guatemala

Villa Viciosa Media, 5 septiembre 2013.

Quinto encuentro latinoamericano de la REDLAR… Guarda en tu maleta desde ya, semillas de esperanza, para abonarlas con energía, solidaridad, hermandad, convicción, fuerza y alegrías que entre todos reproduciremos en el Encuentro de REDLAR…. Del 6 al 12 de Octubre; Retalteco, Peten, Guatemala. mayor información: www.redlar.org o al correo redlar.org@gmail.com

La lucha por la tierra y el agua en ‘la pupila del cielo’

Guatemala

La lucha por la tierra y el agua en ‘la pupila del cielo’

viernes 20 de julio de 2012

San Cristóbal Verapaz es uno de los epicentros de la resistencia maya a los megaproyectos en Guatemala. La lucha por la recuperación de la laguna Chichoj, la pelea contra la represa Entre Ríos o el temor por el avance de los monocultivos de palma africana fueron debatidos hace unas semanas en un encuentro sobre seguridad hídrica y gobernabilidad ambiental. Esta es la detallada crónica desde el terreno.La laguna de Chichoj.

La laguna de Chichoj. Inés Giménez

Por Inés Giménez Delgado

La mañana se levantó pronto. El centro recreativo El Petencito de la municipalidad de San Cristóbal Verapaz, conocida como La Pupila del Cielo, rodeado por las aguas y humedales mansos de la laguna Chichoj, había sido restaurado para la ocasión. Sus paredes pintadas de blanco y varias coronas de flores engalanaban el lugar, una banda local animaba el ambiente. Comenzaban a llegar los invitados institucionales y de las comunidades q’eqchi y poqomchí llenando de voces y experiencias el local. Poco después, un olor a café y cacao, que daría paso a un espléndido Cacik de Pavo, emanaba de la improvisada cocina. Comenzaba así -y después de una invocación maya a los elementos- el Foro “Seguridad hídrica,  cambio climático y gobernabilidad ambiental en los Pueblos Indígenas en Alta Verapaz”, organizado por el Tribunal Latinoamericano del Agua (TLA), en Guatemala.

En el Foro se buscaba avanzar con los compromisos asumidos por parte de las instituciones en la Audiencia de Antingua-2008  para salvar  a la Laguna de Chichoj -que da vida a una de las regiones más pobres de  Centroamérica- del deterioro causado por los vertidos químicos incontrolados de la industria y el sector agropecuario local, así como de las aguas negras sin tratar del municipio y de la expansión inmobiliaria que ha reducido la laguna a 1/3 de su superficie originaria. Asimismo, se escucharían nuevos casos, como el de la hidroeléctrica Entre Ríos, en el municipio de Lanquín, o la violenta expansión de monocultivo de palma africana en todo el departamento guatemalteco de Alta Verapaz.

En la primera mesa del Foro se recordaron los compromisos asumidos en la Audiencia Guatemala. Estos, que  fueron ratificados en 2008 por personajes del Jurado ético-científico del TLA como Augusto Willemsen, Philippe Texier o Alexandre Camanho de Assis, incluían el control del relleno de ripio del cuerpo de agua, la creación de un catastro y un reglamento de construcción municipal, la reubicación del matadero municipal ,la construcción de una planta de tratamiento, o la creación de una mesa de concertación ambiental.

A tres años de los acuerdos, y aludiendo al inmenso patrimonio natural de la región, Lesvia Mus, representante de Asoverapaz denunció la situación de corrupción y burocratización de algunas instancias de gobierno materializada en el no-funcionamiento de la planta de tratamiento construida por desvío de fondos, la paralización de las obras del matadero municipal por malentendidos burocráticos y “el robo que le hacen a la laguna algunos vecinos poderosos que mediante el uso de la fuerza ingresan material para ampliar sus propiedades”.

También señaló sin embargo, algunos avances positivos que se han dado en la recuperación de la Laguna, como la limpieza de 17.000 toneladas de hidrila gracias a una máquina cosechadora y personal del Ministerio de Medio Ambiente, así como  los compromisos adquiridos por  empresas “que antes eran enemigas” como la madedera, Extormi que “ha sembrado más de 400.000 árboles” en los derredores de la laguna, o la empresa BEPASA, beneficio de café, “que decidió no contaminar más la laguna y donar parte de los beneficios” y solicitó al congreso de la república la aprobación de un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo del que depende una donación internacional para limpiar la laguna.

En esta mesa, a la que asistió el Alcalde del Municipio de San Cristóbal Verapaz, la gobernación de Alta Verapaz, la Contraloría General de Cuentas de la Nación,  el Ministerio de Medio Ambiente y la Asociación Verapaz,  la municipalidad se comprometió a publicar el reglamento de construcción municipal y a continuar con las tasaciones de propiedad y la Contraloría General de Cuentas de la Nación a iniciar trámites para destrabar y clarificar los procesos, que se han dificultado más con el cambio de gobierno. De estos acuerdos verbales tomó nota el Tribunal Latinoamericano del Agua, cuyo presidente, Javier Bogantes subrayó la importancia vital, económica y religiosa de la laguna para la población y que indicó recientemente que se le estaba dando seguimiento.

Megaproyectos… ¿los acuerdos de paz en jaque?

En la segunda mesa del Foro, trabajadores de la municipalidad de Lanquín denunciaron que su salario había sido paralizado por el estado guatemalteco cuando se posicionaron en contra de la Hidroeléctrica Entre Ríos, que la empresa  Corrientes del Río, S. A quiere construir en su localidad, según sus habitantes, con grave daño “para el equilibrio hidrológico de la cuenca, la actividad turística local y todos sus habitantes”. En este contexto, los trabajadores de la municipalidad de Lanquín denunciaron que la empresa “ha utilizado tráfico de influencias en su beneficio, así como la represión de las comunidades y del gobierno local” y que están dispuestos a una oposición firme junto con la comunidad. “Esto no es una situación aislada, las industrias transnacionales energéticas del gobierno de Guatemala impulsan proyectos que les van a generar ganancias, mientras que las poblaciones desposeídas buscan que se respete su cosmovisión, por lo que al no ser tomadas en cuenta por los proyectos hidroeléctricos se oponen a los mismos”, concluyeron, antes de entregar una petitoria formal al Tribunal Latinoamericano del Agua para su evaluación.

Por su parte, José Luis Cajal, del Instituto de Estudios Agrarios y Rurales de Guatemala (IDEAR) y de la Coordinación de ONGs y Cooperativas (Congecoop), habitantes de la comunidad de Chinacolay y el jesuita Enrique Corral, de la Fundación Guillermo Torriello, hablaron de la grave situación de expansión del monocultivo de palma africana en el departamento, que se ha cobrado cientos de comunidades indígenas desplazadas, con el beneplácito del gobierno y el apoyo activo del Ejército.

“El IDEAR, el CONGECOOP y la Consejo Nacional de Áreas Protegidas, hicimos un estudio en seis municipios (Sayaxché,  Ixcán, Fray, Chisec y Polochnic Valle y Sierra) donde quedan evidenciados mecanismos de despojo como la expansión de la palma a través del arrendamiento de fincas por más de 25 años y prácticas de  agricultura por contrato en parcelas campesinas. En este contexto, el gobierno ha invertido millones de quetzales para subsidiar la tierra de palma africana, en un programa fue impulsado paradójicamente por el desaparecido programa “Prorural”, dentro del plan estratégico de “Seguridad Alimentaria 2009-2012”, algo incomprensible, pues la expansión de la palma africana va en precisamente en detrimento de la soberanía y seguridad alimentaria”- denunció Cajal, que presentó a los habitantes de Chinacolay que, en maya q’eqchi, hablaron de las dificultades que por más de 40 años han tenido para regularizar su tenencia de la tierra ante el Fondo de Tierras y como hoy son expulsados hacia el norte o forzados a trabajar como peones en pésimas condiciones laborales.

En este sentido,  habló Enrique Corral, cuando denunció que “La institucionalidad agraria nacida de los Acuerdos de Paz del 96, que tanto costó, está siendo pervertida para facilitar la compra de los grandes finqueros en todo el país”,  que “los que se resisten al desalojo son reprimidos violentamente como se vio hace un año en las 14 comunidades de Polochic desalojadas el año pasado”, que “las instituciones financieras del estado y las centroamericanos dan créditos sin ni siquiera verificar la calidad de las inversiones que atentan contra la vida de las comunidades, poniendo al estado al servicio de un grupo de poder ”.

“¿Donde está la conflictividad en el fondo?”- inquirió. “Si yo tengo un derecho irrenunciable al agua, a la vida, a mi identidad y el estado-el mediador del poder político- no me lo garantiza y yo no voy a renunciar ni a vivir, ni a comer, ni a mi identidad, va a haber conflicto. Mientras no se atiendan las consultas de buena fe y se las hagan vinculantes, mientras no se les pregunte qué modelo de desarrollo quieren, va a haber conflicto”, concluyó.

http://otramerica.com/causas/la-lucha-por-la-tierra-y-el-agua-en-la-pupila-del-cielo/2183

Declaración de Chixoy

III Reunión de la Red Latinoamericana Contra la Represas y por los Ríos, sus Comunidades y el Agua

Colonia El Naranjo, Cubulco, Baja Verapaz, Guatemala, 21 de octubre de 2005

Desde las tierras de Chixoy, río que en sus aguas lleva la sangre de 444 campesinos, pueblos originarios, indígenas, mujeres, jóvenes, niños y ancianos guatemaltecos que resistieron la construcción de la represa y fueron masacrados en 1982 por el aparato represivo militar; 418 representantes de pueblos indígenas y negros, de mujeres, organizaciones sociales, ambientalistas, religiosas, campesinas, de derechos humanos, sindicalistas, universidades y medios de comunicación alternativos de 14 países de América Latina e invitados de 6 países de América del Norte, Europa y Japón; se solidarizan con los hermanos del continente americano que padecen la exclusión y los daños de los últimos huracanes, clara muestra del cambio climático global al que las grandes represas contribuyen, y cuyos responsables principales son los países ‘desarrollados’.

Considerando que la insaciable acumulación de riqueza del sistema capitalista y equivocados modelos de desarrollo ha llevado a detener la sangre y las venas de nuestro planeta represando el 60% de sus ríos, son más de 80 millones de desplazados, miles de muertos y destrucción de ecosistemas únicos con la construcción de 45 mil represas en el mundo. Las Instituciones Financieras Internacionales y las grandes corporaciones trasnacionales se han enriquecido a costa del empobrecimiento y exclusión de millones de personas, además han generado impactos ambientales irreversibles que han repercutido incluso en el cambio climático. Actualmente, esta situación se profundizará con la firma del Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y Tratados Bilaterales de Libre Comercio, los procesos de privatización de los servicios públicos y los planes de integración regionales como el Plan Puebla Panamá (PPP) y la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA)…

Declaran

1. Apoyar la denuncia contra el Gobierno de Guatemala ante la Corte Interamericana de Justicia por su complicidad con el silencio y la falta de esclarecimiento ante las torturas y asesinatos brutales acontecido en 1982, de pobladores que reclamaban sus derechos, así como la ausencia de reparos por daños ocasionados por la presa.
2. Promover que los países de Latinoamérica firmen un Convenio que descriminalice las luchas sociales y ambientales que se llevan a cabo.
3. Unificar el reclamo de la deuda ecológica y social acumulada que deben a los pueblos de América Latina, las Instituciones Financieras Internacionales, los gobiernos nacionales y las empresas beneficiadas con la construcción de represas.
4. Reafirmar la voluntad de fortalecer las organizaciones locales, regionales e internacionales de pueblos afectados por la construcción de represas para que sean protagonistas de su propia historia.
5. Fortalecer las alianzas entre diversos sectores buscando la formación de frentes amplios contra las mega-represas en todos los países de América Latina, reafirmando el valor de la presencia de amplios sectores de las Iglesias de distintos credos, las cosmovisiones de los pueblos originarios, autoridades locales, medios de comunicación alternativos, mujeres y jóvenes en las luchas sociales.
6. Fortalecer la lucha que se ha iniciado en muchos de nuestros países por la no privatización de la energía y el agua a favor de empresas multinacionales.
7. Mantener las campanas de denuncia y presión al Grupo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo por su responsabilidad en el financiamiento de proyectos destructivos.
8. Fortalecer y promover acciones contra las Instituciones Financieras, empresas trasnacionales como ENDESA, UNION FENOSA, SUEZ, VIVENDI y contra los gobiernos que defienden sus intereses, que propendan por una Justicia Ambiental en todos los megaproyectos hidroeléctricos en operación o en construcción.
9. Hacer respetar la voluntad de los pueblos de Costa Rica, Guatemala y Argentina que ha manifestado mediante plebiscito el rechazo a la construcción de las hidroeléctricas de Paquare, Río Hondo y Corpus Christi.
10. Apoyar las distintas acciones legales contra los danos ocasionados por las represas, promovidas por pueblos de Paraguay, Guatemala, Brasil y todos los países de América Latina ante instancias nacionales e internacionales como la Corte Interamericana de Justicia.
11. Reconocer los logros en Chile y la libertad a sus ríos de 5 represas, a Ecuador de 2 represas, en Panamá de 7 represas, en Argentina la Ley que declara territorio libre de represas a la provincia de Entre Ríos, a Costa Rica de 5 represas en el río Paquare, la suspensión de la presa Itzantún y la actual lucha contra la presa La Parota en México que es esperanza de otro río y pueblo liberados, la libertad del Paraguay de leyes de privatización y la detención de la privatización del agua en El Salvador y Nicaragua.
12. Reafirmar el 14 de marzo como Día Internacional de Acción Contra la Represas y convocar a los pueblos para que se movilicen en esa fecha.

Convencidos de que el trabajo mancomunado se fortalece cada vez mas, seguimos de pie proponiendo un modelo diferente, de la mano con los pueblos y los bienes de la naturaleza.

Ríos libres para pueblos libres!
Aguas para la Vida no para la muerte!

Los Participantes

Los participantes sumaron alrededor de 112 organizaciones campesinas, indígenas, sociales, de derechos humanos, de ecologistas, Ong’s, iglesias católicas y evangélicas, redes, frentes, movimientos, medios de comunicación alternativas, naciones indígenas y representantes comunitarios. Entre ellos: Acción Ecológica; Asociación Coordinadora Comunitaria de servicio para la salud (ACCSS); ACODEMA; Asociación de Comunidades Forestales del Peten (Acofop); ACUDESBAL; ADIVIMA; Afectados por YASYRETA; Alianza Naso; Alianza por la Defensa Recursos Naturales; Alianza Por la Vida y la Paz; AMER; Amigos de la Tierra-Brasil; Rede Brasil sobre institucoes financeiras internacionais; Amigos del Rìo Pacuare-Proal-FECON; Asamblea de Dios Monte los Olivos; ASCRA; Asoc. Amistad Frankfurt-Granada-Nicaragua; Asoc. de Consumidores-Nicaragua; Asociación Consejo Indígena Qeqchi Petén (COCODE); Asociación de Víctimas Sayaxche Petén; ASPROCIG; Atarraya Nacional; C.M. Congregación de la Misión; Cabildos Mayores Embera Katio; Caritas Chalatenango; Casa de la Mujer- Bocana de Paiwas; CCDA; CCPI; CECOP- Parota; CENSAT-Agua Viva; Centro para la Justicia Económica (CEJ); Cepavg; Centro salvadoreño de tecnología apropiada (CESTA); CIEP – Petén; CIEPAC; COCAHICH; COCODES; CODEFF; Colectivo Editorial Alerta; Colectivo Italia- Centro América; Comisión Interétnica PCN; Comité Ecológico de Carolina; COMPA-NICARAGUA; COMPPAS; Comunidad del Bajo Lempa; Comunidades Llano de la Virgen; CONAPANG; CONDEG; Consejo Indígena Qeqchi; Coop.Prod.Minera La Libertad; Cooperativa «La Resistencia»; Cooperativa Hábitat RL; Coord. Diocesana de Mujeres; Coordinadora Regional por la Defensa de la Vida y de la Naturaleza de la Cuenca del río Guayas; COPINH; CORAF; CIMARRON; CAL; COVA; Cuña Pirú; Delegado. Mov. Indígena Jinotega; Derechos en Acción; Diócesis de Chalatenango- Parroquia Cristo Rey el Paraíso; Ecosistemas; EDUPAZ; Estancia-Morazán; ETESC / equipo técnico en educación en salud comunitaria; Federación Luterana Mundial; FGT; FOREN; Frente Chiapaneco contra las Represas; Frente Petenero Contra Las Represas; FRENTE UNIDO EN DEFENSA DEL ECOSISTEMA (FUDECO); FUNPROCOP- Consejo Indígena Los Pasos del Jaguar; FUNPROCOP/ Fundación promotora de Cooperativas; Grupo de teatro; Grupo Teatro Alii-Alaa; Iglesia Cristo te llama; Iglesia Evangélica; Iglesia Nazareno; IRN; KUPURI; Las Abejas; MAB; Maya Petén; Mesa Global; Miradas; Monexico (Consejo de Pueblos Indígenas Nahuat y chorotega); Compa (Convergencia de Movimientos de los Pueblos de las Américas); OFRANEH; Organización Indígena Sur de la Guayra; Parroquia Dulce Nombre de María-El Salvador; Parroquia San Antonio de Padova-El Salvador; Parroquia San Antonio del Mosco-El Salvador; Pastoral de la Tierra-Guatemala; Pastoral Social de Ixcán; Pastoral Social- Guatemala; Pastoral Social Lanquin Alta Verapaz- Guatemala; PSI; Puente de la Paz/Ixcán; Radio Libertad-Guatemala; Radio Mundo Real- Uruguay; Representantes de Comunidades Nueva Esperanza; Representantes de Comunidad la Envidia; Representantes de Comunidades Río Negro; Sacerdote Maya; Servicios Jurídicos y Sociales (SERJUS); Sobrevivencia Amigos de la tierra; Taller Ecologista; Unión Norte por la Vida-FECON; Unión Verapacense de Organizaciones Campesinas (Uvoc); y Vocero de las comunidades Pillan Mahuiza. www.EcoPortal.net

¡RÍOS PARA LA VIDA!