Invitación. III Reunión de la Red Latinoamericana Contra la Represas y por los Ríos, sus Comunidades y el Agua

PorREDLAR y COCAHICH

Idioma Español

PaísGuatemala

24 junio 2005

17 al 21 de octubre de 2005, Baja Verapaz, Guatemala: para analizar, discutir y construir alianzas y estrategias para enfrentar las amenazas a nuestros ríos, comunidades y aguas

La Red Latinoamericana contra Represas y por los Ríos, sus Comunidades y el Agua – REDLAR

La Coordinadora de Comunidades Afectadas por la Represa Chixoy – COCAHICH

CONVOCAN

A las organizaciones y comunidades campesinas e indígenas afectados directa o indirectamente en la región Latinoamericana y El Caribe por la construcción de represas, la contaminación de ríos y procesos de privatización de la energía eléctrica. A organizaciones independientes de ecologistas, derechos humanos, grupos y redes organizadas de la sociedad civil que trabajan y se coordinan en la lucha en torno a estas problemáticas.

A La

III Reunión de la Red Latinoamericana Contra la Represas y por los Ríos, sus Comunidades y el Agua

17 al 21 de octubre de 2005
Cubulco, Baja Verapaz, Guatemala

Con el Objetivo de

Realizar la III Reunión de la Red Latinoamericana contra Represas y por los Ríos, sus comunidades y el Agua, durante cuatro días en Guatemala para analizar, discutir y construir alianzas y estrategias para enfrentar las amenazas a nuestros ríos, comunidades y aguas.

Y Específicamente

· Consolidar de la Red y sus aspectos operativos (coordinación, página web, etc.)
· Analizar de las iniciativas de integración como Plan Puebla Panamá e IIRSA, su relación con los Tratados de Libre Comercio, y su rol para impulsar la construcción de represas.
· Analizar político de los gobiernos en estas iniciativas y su rol como promotores de represas.
· Mapeo actualizado de las instituciones financieras internacionales, regionales y nacionales y empresas que respaldan la construcción de represas.
· Evaluación de las luchas en la región, éxitos y fracasos.
· Elaboración de estrategias comunes hacia un Plan de Acción Continental.
· Elaboración de una agenda regional.
· Fortalecer la lucha por la justicia y reparación para los sobrevivientes de las masacres, los desalojos forzados, y otras daños que ocurrieron a causa de la construcción de la represa Chixoy.

¿Por qué esta convocatoria?

La región latinoamericana tiene abundancia de recursos hídricos, sin embargo la distribución no es homogénea y hay gran variabilidad entre subregiones y localidades, así como en términos estacionales. Dos terceras partes del territorio regional se clasifican como áridas o semiáridas. En la última década, los problemas ambientales relacionados con el agua han afectado tanto zonas urbanas como rurales. La contaminación del recurso por sobreexplotación, descargas domésticas e industriales, sustancias químicas, actividades mineras, la apropiación corporativa del recurso hídrico, han ocasionado innumerables problemas de salud. Estos hechos sumados a las actividades humanas que han modificado ecosistemas y alterado estructuralmente los cursos de agua, han contribuido a un deterioro progresivo de la biodiversidad. Los mega proyectos de desarrollo, como hidrovías industriales, los trasvases y proyectos hidroeléctricos han tenido impactos devastadores. Particularmente sobre los ecosistemas hídricos, lo cual afecta la calidad y la disponibilidad del patrimonio natural, particularmente del agua dulce y por consecuencia los medios de sustento de las comunidades asentadas en torno a estos proyectos o aguas abajo.

Se estima que entre 40 y 80 millones de personas han sido desplazadas en el mundo a causa de represas y que un 60 % de los ríos se han visto afectados por represas o desvíos. Tanto en Mesoamérica como en América del Sur, continúan los proyectos de represas y trasvases promocionados por los gobiernos y amparados en procesos de integración impuestos, que responden a abrir mercados para corporaciones y a fomentar negocios privados en desmedro de ecosistemas y pueblos originarios. El Plan Puebla Panamá (PPP), el Sistema de Interconexión Eléctrica para países de América Central (SIEPAC) están entre los proyectos que se acompañan con al menos 340 planes de represas que amenazan unos 170 ríos en la región mesoamericana. Por otro lado, en el 2000 en Brasilia, los doce gobiernos sudamericanos acordaron la adopción de una iniciativa de integración física del territorio, conocida como IIRSA. El BID, la CAF y el FONPLATA participan muy activamente, desde sus inicios, en las principales obras de integración física de los países de América del Sur, sobretodo en los sectores de energía y transporte. Por otro lado existen procesos oficiales internacionales con respecto al tema agua y energía en los cuales el tema represas es punto de agenda. Varios miembros de esta Red y del Movimiento Antirepresas Internacional, trabajaron para que en la Conferencia Internacional “Renovables 2004” realizada en Bonn, Alemania, se excluyera a las grandes represas de la definición de energías renovables. No se logró este punto en esta conferencia, pero es un tema de suma importancia para trabajar en cada uno de los países en las estrategias de incorporación de “energías renovables sustentables”. En marzo de 2006, se realizará en la ciudad de México el 4to Foro Mundial del Agua, evento al cual asistirán las principales compañías constructoras de represas y centrales hidroeléctricas, que las siguen promoviendo como beneficiosas para el desarrollo.

Antecedentes

En 1997 en Curitiba, Brasil, se realizó el Primer Encuentro Internacional de Afectados por Represas promovido por MAB (Movimento de Atingidos por Barragens) e IRN (International Rivers Network) entre otros. Dos años después, en ocasión de encontrarse varias organizaciones de América Latina en la Consulta Regional convocada por la Comisión Mundial de Represas (CMR) en 1999 en la ciudad de San Pablo, Brasil, se realiza una reunión donde participan organizaciones de afectados por represas, diversas organizaciones socioambientales e investigadores, todos con gran protagonismo en campañas y luchas en sus territorios en resistencia a la construcción de represas. Con el objetivo de fortalecer un movimiento latinoamericano en contra de represas, intercambiar experiencias, compartir conocimientos y discutir estrategias de oposición a estos emprendimientos destructivos, pero a la vez también compartir propuestas de preservación y respeto a los ríos y la diversidad cultural, se acuerda crear la Red Latinoamericana contra Represas y por los Ríos, sus Comunidades y el Agua.

En 2000, CENSAT Agua Viva Amigos de la Tierra Colombia, organiza un evento sobre bosques, hidroeléctricas, embalses, represas, megaproyectos hídricos en Bogotá. Con la presencia de varios miembros de la Red y otras organizaciones presentes, se realiza una Misión Internacional a los territorios de los pueblos indígenas de los Embera Katío (afectados por represa de Urrá sobre el río Sinu) y de los Uwa (pozo petrolero de la Oxydental), con el objetivo de verificar y denunciar a las autoridades responsables y a la prensa internacional, las afectaciones producidas por estos dos emprendimientos. En ese mismo año la Comisión Mundial de Represas presenta su informe final en Buenos Aires, Argentina, en la sede de la Organización de los Estados Americanos, después de dos años de estudios globales sobre el funcionamiento de las represas. La Red emite un comunicado con amplia repercusión en Latinoamérica con el título de “Afectados por represas exigen una moratoria y reparaciones por los daños ocasionados”. A partir de un proceso iniciado por la Coalición Ríos Vivos hacia su segundo Congreso, dentro de varias actividades planificadas con relación a su programa energía -vinculado a agua e instituciones financieras internacionales-, se propone realizar un evento sobre represas que permita reunir a los miembros de la Red y convoca con MAB y RAE (Red de Asociaciones Ecologistas de Misiones) la II Reunión de la Red Latinoamericana contra Represas y por los Ríos, sus Comunidades y el Agua. La misma se realiza en el 2002 en Posadas, Provincia de Misiones, Argentina, con 70 participantes provenientes de Argentina (38), Paraguay (17), Brasil (9) y el resto de Uruguay, Colombia, Honduras, Guatemala y Chile.

En el 2002 se forma el Movimiento Mesoamericano contra las Represas con su primer encuentro llevado a cabo en Guatemala organizado por una coordinación de comunidades que después organizan como el Frente Petenero contra las Represas; en el 2003 se lleva a cabo en Honduras organizado por COPINH y en el 2004 en El Salvador recibidos por las comunidades del Río Torola. Paralelamente se inicia la conformación de redes nacionales y en el 2004 se forma el Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER). En el 2003 en Rasi Salai, Tailandia, se realiza la Segunda Reunión Internacional de Afectados por Represas y sus Aliados con la participación de una numerosa delegación de Latinoamérica.

Para el año 2005, COCAHICH – después de haber participado los procesos detallados arriba y mientras impulsa una mesa para reparaciones – organiza el III Reunión de la Red Latinoamericana Contra la Represas y por los Ríos, sus Comunidades y el Agua.

¿Porque en Baja Verapaz, Guatemala?

El Gobierno de Guatemala comenzó la construcción de la Represa Hidroeléctrica de Chixoy en 1975, en un supuesto esfuerzo de llevar electricidad disponible, barata y en abundancia al país. También el Gobierno de Guatemala afirmó que un objetivo del reasentamiento del Proyecto fue para “una mejora de las condiciones de vida de la población en el área del proyecto”. Entre 1975 y 1985, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) hicieron prestamos al Gobierno militar de Guatemala que contaba con el respaldo de Estados Unidos para apoyar el Proyecto de la Represa Chixoy canalizando $350,000,000 millones de dólares. El proyecto no hubiera sido posible sin la participación del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo durante los peores años de terrorismo de estado y genocidio quienes ejercieron supervisión directa sobre el proyecto. Por miedo de los asesinatos, torturas y grandes masacres que estaba realizando el gobierno militar de Guatemala, la mayoría de las 22 comunidades afectadas por el embalse no exigieron el respeto de sus derechos en el momento, pero la aldea de Río Negro no acepta los ofrecimientos del Gobierno genocida. Entre febrero y septiembre del año 1982, 440 pobladores de Río Negro fueron asesinados en una serie de masacres debido a su resistencia pacifica de ser desplazados. Poco después de la última masacre, la tierra y la ahora destruida comunidad Maya – achí de Río Negro fue inundada con las demás comunidades afectadas. El supuesto proceso de reasentamiento les dejo sin la posibilidad de hacer una vida digna como lo que tenian en la cuenca del Rio Chixoy y hoy en dia la gran mayoría de sobrevivientes viven en condiciones de pobreza endémica. A pesar de todo, siguen exigiendo la reparación de los daños provocados por la hidroeléctrica Chixoy, como hacen otras comunidades afectadas por represas en todo el mundo, lo cual es una de las recomendaciones de la CMR.

¿Qué llevar y cómo ir?

Es importante la coordinación con las redes y organizaciones de tu país vinculadas a la Red. En la página web www.chixoy.org irá apareciendo la información práctica y logística del encuentro así como los enlaces.

https://www.biodiversidadla.org/Noticias/III_Reunion_de_la_Red_Latinoamericana_Contra_la_Represas_y_por_los_Rios_sus_Comunidades_y_el_Agua

México: declaración del Encuentro Nacional de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos

8 octubre 2004

«Nos declaramos por un rotundo NO a la construcción de presas en México y por la resistencia total y permanente contra la privatización del agua y los recursos energéticos. Por el desmantelamiento responsable de las presas que durante muchas décadas han afectado y desplazado a miles de mexicanos y mexicanos, particularmente indígenas»

PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE AFECTADOS POR LAS PRESAS Y EN DEFENSA DE LOS RIOS

DECLARACION FINAL

AGUAS CALIENTES, ACAPULCO GUERRERO, 2 DE OCTUBRE DE 2004.

Reunidos del 30 de septiembre al 3 de octubre, en Aguas Calientes, anexo de los bienes comunales de Cacahuatepec, más de 500 representantes de ejidos y comunidades, así como miembros de cien organizaciones sociales, ambientales y de derechos humanos, cumplimos con nuestro objetivo central:

Reafirmar la conformación del Movimiento Mexicano de Afectados por la Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER).

El encuentro se realizó en un momento político del país enmarcado por la decisión de la clase en el poder, de concentrar la riqueza nacional en unas cuantas manos y la decisión gubernamental de someter al país al proyecto neoliberal que exige la entrega de los recursos de todos los países al poder del capitalismo mundial, para ser controlados por las empresas monopólicas trasnacionales, llevando a la pérdida de la soberanía nacional e implementando un férreo esquema de privatizaciones, con el consiguiente despojo de los más pobres, su desplazamiento, exclusión y desarticulación de sus relaciones humanas, así como la violación de sus derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.

Este momento histórico se caracteriza, por otro lado, por la firme resistencia de los pueblos y por las luchas de todos aquellos que hasta ahora hemos sido los excluidos de las decisiones y de los proyectos nacionales, pero que de aquí en adelante lucharemos no sólo por ser tomados en cuenta sino por decidir todo aquello que concierne a nuestras comunidades. Nos pronunciamos por la autodeterminación de los pueblos.

Las experiencias vertidas en este primer encuentro nos muestran que existe un rechazo unánime en todo el país a la construcción de presas, por las siguientes razones:

– Las presas no responden a intereses nacionales sino que son parte de los megaproyectos de inversión de las empresas transnacionales que buscan apropiarse de nuestros recursos.
– Los proyectos y las presas en construcción dejan de lado los intereses de los pueblos.
– Las afectaciones incluyen el desplazamiento de millones de los mexicanos más pobres en beneficio de intereses extranjeros.
– Como consecuencia de la construcción de presas, se genera la desarticulación total de los pueblos, la pérdida de sus bienes culturales, de su historia y de la reproducción de sus formas de vida y sustento. Es de hecho, uno de los instrumentos principales para llevar a cabo la privatización del agua, de la electricidad y de los recursos energéticos.
– La presas significan la muerte de los ríos.
– El deterioro de las cuencas hidrológicas afecta el ciclo del agua, situación cuyas consecuencias ya estamos padeciendo , por la ruptura de los ecosistemas, por las alteraciones climáticas y por la obstrucción de la recarga de los mantos acuíferos.
– El agua es un bien común y pertenece a los pueblos. El agua no es mercancía.

Por todo esto nos declaramos por:

– UN ROTUNDO NO A LA CONSTRUCCIÓN DE PRESAS EN MÉXICO.

– NOS DECLARAMOS EN RESISTENCIA TOTAL Y PERMANENTE CONTRA LA PRIVATIZACION DEL AGUA Y LOS RECURSOS ENERGÉTICOS.

– RECHAZAMOS EN SU TOTALIDAD EL PLAN PUEBLA PANAMA (PPP).

– CONDENAMOS LA INJERENCIA EN MÉXICO, DEL BANCO MUNDIAL (BM), DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI), DEL BANCO INETERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) Y DEL BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACIÓN ECONOMICA (BCIE).

– DENUNCIAMOS QUE LOS ORGANISMOS FINANCIEROS INTERNACIONALES PROMUEVEN EL PAGO DE SERVICIOS AMBIENTALES Y LA FRAGMENTACION DE CUENCAS, MECANISMOS QUE FACILITAN LA PRIVATIZACION DEL AGUA.

– EXIGIMOS LA SUSPENSIÓN INMEDIATA DE TODOS LOS PROYECTOS DE PRESAS Y LAS QUE ESTAN EN CONSTRUCCIÓN.

– NOS DECLARAMOS POR EL DESMANTELAMIENTO RESPONSABLE DE LAS PRESAS QUE DURANTE MUCHAS DECADAS HAN AFECTADO Y DESPLAZADO A MILES DE MEXICANOS Y MEXICANAS, PARTICULARMENTE INDÍGENAS.

– EXIGIMOS LA INMEDIATA INDEMNIZACIÓN Y REPARACIÓN DE DAÑOS A LOS AFECTADOS POR LAS PRESAS Y LOS AFECTADOS POR OTROS MEGAPROYECTOS.

– EXIGIMOS ACCIONES A FAVOR DE LA REGENERACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DESTRUIDOS.

– NOS DECLARAMOS POR EL DERECHO DE LOS PUEBLOS PARA GENERAR Y UTILIZAR ENERGIA ALTERNATIVA.

– DENUNCIAMOS LA INSUFICIENCIA Y CAPACIDAD DE LAS LEYES Y NORMAS SOBRE AGUA, ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE.

POR TODO LO ANTERIOR EXIGIMOS:

– LA SALIDA INMEDIATA DE LA COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD (CFE) DE NUESTRAS TIERRAS.

– QUE LAS DECISIONES QUE SE TOMEN EN NUESTRO PAIS PARTAN DE LA SOBERANIA Y LA VOLUNTAD DE LOS PUEBLOS.

– EL RESPETO A LAS NORMAS INTERNACIONALES QUE GARANTIZAN LA SOBERANIA DE LOS PUEBLOS, EL USO Y DISFRUTE DE NUESTROS RECURSOS Y EL RESPETO A NUESTROS DERECHOS HUMANOS.

– NOS DECLARAMOS EN CONTRA DEL NEOLIBERALISMO, EXPRESIÓN DEL CAPITALISMO MUNDIAL.

– NOS DECLARAMOS EN RESISTENCIA PERMANENTE CONTRA DE LA CONSTRUCCIÓN DE PRESAS.

– DENUNCIAMOS Y EXIGIMOS EL ALTO DEFINITIVO A LA CRIMINALIZACION DE LA RESISTENCIA Y LA LUCHA SOCIAL. DEMANDAMOS LA LIBERTAD DE TODOS LOS PRESOS POLÍTICOS, LA CANCELACIÓN DEFINITIVA DE LAS ORDENES DE APREHENSION Y EL CESE DEFINITIVO DE LAS AGRESIONES A LOS LUCHADORES SOCIALES.

El Primer Encuentro Nacional de Afectados por las Presas, con el acuerdo de los representantes de la resistencia contra 18 presas, se pronuncia por la cancelación definitiva del proyecto de la presa La Parota.

Nos encontraremos en el 2º. Encuentro Nacional en la presa El Cajón, Nayarit, en marzo de 2005.

¡VIVA LA RESISTENCIA DE LOS PUEBLOS!
¡RIOS PARA LA VIDA, NO PARA LA MUERTE!
¡LA TIERRA NO SE VENDE!

(*) FIRMANTES

Afectados por las presas:

La Parota – Guerrero, Arcediano – Jalisco, La Linea, El Porvenir, Isla El Cayo, Boca del Cerro, Yaxchilàn – Usumacinta Guatemala, Aguamilpa, El Cajòn Nayarit, Benito Juárez Oaxaca, Huixtan I,II, Quetzalli, Altamirano Chiapas, Miguel Alemán Oaxaca, Iztantùn Chiapas, Cañon de la Cabeza y Tigre – Coahuila

Organizaciones:

Colectivo Rebelión, Kupuri, Expediente Nacional, Centro de Derechos Humanos Tepeyac, CETIG, KRAF, UCIC, Movimiento Agrario Indígena Zapatista MAIZ, IMTA, Frente Chiapaneco contra represas-Frontera Sur, Coordinadora de Afectad@s por la Construcción de Grandes Embalses y Trasvases COAGRET, ABEJAS, Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria CIEPAC, Fundación Cuenca Lerma Lago, Educación Para La Paz, Colectivo Filmadoras, PAIR AC., COMPITCH, Unión de Comunidades Indígenas de la Zona del Istmo Oaxaca UCIZONI, CARRSEZ, Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota CECOP, Red Internacional de Riòs IRN, Habitat Internacional Coalition HICAC, Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos AMAP, Unión de Colonias Populares UCP, Uniòn de Campesinos Emiliano Zapata UCEZ, CLAIP, Frente Zapatista de Liberación Nacional FZLN, Transparencia Social, Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social SNTSS, CDH Pro Juarez, Punta Diamante, Comunidades Eclesiales de Base CEBS, Comité de la Sociedad Civil de Jalapa COSOCI, Asamblea Nacional Indígena por la Autonomía ANIPA, Asociación Nacional de Abogados Democráticos ANAD, Guerreros Verdes, Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio RMALC, Convergencia O.S, Colectivo Gandhi, MLP, Unión Nacional de Trabajadores UNT Guerrero, Sindicato de Pesca, Cooperativa Pesquera, Indymedia Chiapas, Comunicadores Populares por la Autonomía COMPPA, Frente de los Pueblos en defensa de la Tierra San Salvador Atenco FPDT, Pacto de Grupos Ecologistas, FOSEC, Org. Social Para el Desarrollo, Instituto Internacional de Energías Renovables IRRI, OSD.

PLAN DE ACCCIÓN

I. OBJETIVOS MAPDER

– Defender nuestros ríos, agua, tierra y pueblos, a través de la denuncia y planes de acción para evitar la construcción de presas en nuestro país.
– Fortalecer un espacio de lucha, reflexión e intercambio de estrategias de las diferentes organizaciones a nivel nacional e internacional.
– Exigir al gobierno y a las instituciones financieras internacionales (IFIs), la reparación de los daños causados por las presas construidas.
– Organizar para unir fuerzas y exigir a los gobiernos el desmantelamiento de las presas que representan peligro para nuestros pueblos.

II. PRINCIPIOS

El MAPDER es un movimiento que defiende los siguientes principios:

1) NO A LAS REPRESAS
Nos oponemos a la construcción de represas por los impactos devastadores a nivel ecológico, social y cultural así como a la privatización del agua, la energía y la infraestructura. La vida no se negocia. Luchamos por las reparaciones del daño histórico y el desmantelamiento de las presas existentes.

2) Plural e incluyente (autonomía)
Es un movimiento social autónomo, no partidista, horizontal, que busca el consenso, el respeto, la solidaridad y la ayuda mutua , la vinculación entre los grupos sociales y seres humanos. Busca el fortalecimiento de las comunidades como sujetos históricos de la permanencia social y ecológica.

3) Propuesta y Alternativa
Buscamos alternativas a la generación de electricidad y abastecimiento de agua en el ahorro y en las técnicas alternativas

4) Vinculación y Alianzas
Nos oponemos al Modelo de desarrolloneoliberal y buscamos las más amplias alianzas para luchar por una sociedad donde cabemos todos y todas.

5) Otros Elementos:
– Trabajo con comunidades
– Sensibilización social y política
– Toma de decisión horizontal
– Autonomía de comunidades, como mecanismo de organización social
– Reconocemos como estrategia de lucha la resistencia civil.

III. COMISIONES

Se propone crear 5 comisiones que faciliten, identifiquen los fines de la lucha, de la organización de trabajo del MAPDER para lograr los objetivos de detener las Presas que empresas trasnacionales, nacionales y gobiernos quieren construir. Estas Comisiones son formas para construir organización en los pueblos, comunidades, regiones y a nivel nacional. En estas 5 comisiones debe haber 2 responsables al menos, organizados por pueblos, comunidades, organizaciones sociales y civiles y frentes.

Las Comisiones son:

Comisión de Comunicación
Comisión de Derechos Humanos y Defensa Jurídica
Comisión de Relaciones y Alianzas
Comisión de Impacto Ambiental
Comisión de Proyectos Sociales y Económicos viables y sustentables para los pueblos y comunidades

a) Comisión de Comunicación
*Que haya 2 responsables de comunicación por comunidad.
*Hacer un directorio para localizarlos
*Las funciones de la comisión son:

– Juntar y organizar la información sobre las presas. Notas de periódicos también.
– Elaborar materiales para difundirla ( escritos, radio, video, etc).
– Coordinar talleres de capacitación técnica para los responsables de comunicación de cada región.
Cada responsable de comunicación debe juntar información básica de los proyectos de presas por ejemplo:
– Versión oficial
– Impacto ambiental y social
– Empresas y funcionarios involucrados.

b) Comisión Derechos Humanos

*Desde la defensa integral ver los aspectos de defensa jurídica y defensa en DDHH.
*Coordinar la defensa con los directos afectados.
*Tener responsables por comunidad,presa,organización y región.
*Tener comunicación fluida con diferentes organismos de DDHH.
*Contar con un directorio de los organismos DDHH y de las autoridades responsables de garantizar esos derechos.
*En coordinación con los afectados, realizar talleres de capacitación, e información en relación a DDHH.
*Realizar las acciones correspondientes al caso, considerando los estándares de mayor protección nacionales e internacionales de DDHH.
*Fortalecer las redes de DDHH.

c) Comisión de Relaciones y Alianzas

1. Dar a conocer nuestra lucha de Presas a otros sectores (Luchas sindicales, campesinos, mujeres, estudiantes).
2. También solidarizarse con esos sectores en lucha
3. Difundir nuestra lucha en Foros, Encuentros nacionales, estatales, regionales.
4. Difundir nuestra lucha en diferentes redes civiles a través de medios electrónicos e impresos.
5. Difundir la lucha del MAPDER a nivel internacional en Foros, Encuentros, Talleres, etc.

d) Comisión de Impacto Ambiental
Que se conformen equipos de ambientalistas, grupos campesinos de comunidades para realizar diagnósticos bajo la idea de detectar las consecuencias en el Medio Ambiente y los Ecosistemas si se construyera una Presa; por ejemplo, la pregunta, ¿qué perdemos en nuestro pueblo y en el medio ambiente si se construye una Presa en nuestra Región?
Conformar comisiones de especialistas para realizar estudios alternativos

e) Comisión de Proyectos Sociales y Económicos Sustentables
Al mismo tiempo que se realizan protestas ir elaborando proyectos productivos sustentables en la lógica de Comercio Justo, que tengan como objetivo conformar alternativas de vida de los pueblos que se contrapongan a los intereses del Libre Comercio y la Globalización y foratalezcan organización autónoma, de resistencia.

IV ACCIONES INMEDIATAS

1) Segundo encuentro MAPDER 14 de marzo de 2005 (Día Internacional contra las Represas). En la Presa El Cajón, estado de Nayarit.
2) Tercer Encuentro MAPDER- Septiembre 2005- Arcediano, Jalisco
3) IV Foro Mesoamericano contra Represas (2005- Costa Rica o Guatemala)
4) Encuentro Latinoamericano-Red Latinoamericana
5) Subir información página WEB http://mapder.edupaz.org.mx
6) Compartir Directorios
7) Información-Materiales-Banco de datos-Documentación-Testimonios=Metodologías de concientización
8) Trabajo en las comunidades/Concientización
9) Radios Comunitarias/Intercambios
10) Confrormación de movimientos estatales/Mapder estatales
11) 12 de octubre 2004=Día de la Resistencia; Sis uso de energía eléctrica de las 7:00 de la mañana a las 7:00 de la noche
12) 2006 Movilizaciones frente al Encuentro Mundial del Agua que se realizará en México.

Fuente: FZLN

https://www.biodiversidadla.org/Documentos/Mexico-declaracion-del-Encuentro-Nacional-de-Afectados-por-las-Presas-y-en-Defensa-de-los-Rios

Pueblos de Latinoamérica se declaran contra de represas

Afectados por Represas en Latinoamérica
Discuten Futuras Estrategias de Acción

Edición 84 / Mayo – Agosto del 2002
Por Julieta Peteán
Fundación Proteger
julieta@proteger.org.ar
Argentina
Argentina

Un centenar de representantes de poblaciones afectadas por represas, organizaciones no gubernamentales, académicos, productores rurales, religiosos y grupos sociales realizaron la tercera Reunión de la Red Latinoamericana contra las Represas, por los Ríos, sus Comunidades y el Agua.

El encuentro fue organizado por la Red de Asociaciones Ecologistas de Misiones (RAE), el Movimiento de Afectados por Represas del Brasil (MAB) y la Coalición Ríos Vivos, con el propósito de compartir las experiencias de los principales movimientos de oposición a las represas en América Latina, articular acciones y promover alternativas energéticas limpias y renovables.

En la apertura, el representante del MAB, Marco Antonio, dijo que «la sociedad necesita más información sobre los impactos sociales y ambientales de las grandes represas y una organización que le permita defender sus derechos y oponerse a nuevos proyectos destructivos». «Debemos construir un modelo social, económico y energético sustentable», aseguró.

Salvador Zúniga, del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, destacó que: «Las represas son parte de iniciativas neocoloniales y de las políticas del Banco Mundial, a quienes no interesan la sustentabilidad, ni el ambiente, ni la gente».

Raúl Bregagnolo, de la RAE, llamó la atención sobre el proyecto hidroeléctrico Corpus al recordar que: «Hay quienes persisten en el intento de desconocer la voluntad del pueblo misionero, que se expresó con una negativa contundente en el plebiscito de 1996».

Elba Stancich, del Taller Ecologista, de Rosario, dijo que: «A los constructores de represas no les interesa la opinión ni tienen en cuenta la cultura de las comunidades locales».

Por su parte, Fabio Montiel, de la Coalición de Afectados por Yacyretá con sede en Encarnación, Paraguay, dijo que: «Hoy la dictadura sigue vigente dentro de la EBY (Ente Binacional Yacyretá), ya que a los damnificados se le cierran las puertas». «El prometido desarrollo es una gran mentira; productores y trabajadores hoy mendigan el pan para su familia y no pueden mandar sus hijos a la escuela, cuando antes de la represa tenían trabajo, salud y educación».

Elías Díaz Peña, de Sobrevivencia – Amigos de la Tierra, Paraguay, recordó que: «Yacyretá iba a costar 1.500 millones de dólares, pero a veinte años del Tratado cuesta 12.000 millones de dólares y continúa generando deudas». «La EBY no es binacional, es ´supra-nacional´ ya que se pone por encima de los Estados y las legislaciones», subrayó el especialista.

Celio Bermann, profesor de la Universidad de San Pablo, Brasil, explicó que: «Somos países exportadores de productos de bajo valor agregado y alto requerimiento energético; los ríos al represarse están siendo usados para atender necesidades privadas en vez de destinarse al servicio público. Quienes dicen que las represas producen energía barata no incluyen los altísimos costos sociales y ambientales que éstas provocan». @

http://www.ambiente-ecologico.com/ediciones/2002/084_05.2002/084_Opinion_JulietaPetean.php3