Dos años del crimen de la Vale en Brumadinho: MAB denuncia acuerdo sin participación de los afectados

Español

Dos años del crimen de la Vale en Brumadinho: MAB denuncia acuerdo sin participación de los afectados

La empresa difunde propaganda en la que dice estar resolviendo los problemas de los afectados, pero la verdad es que está ganando tiempo para minar la capacidad de lucha del pueblo y sacar a Brumadinho de los noticieros por Movimento dos Atingidos por Barragens

Publicado 27/01/2021 – Atualizado 27/01/2021

“El único objetivo de la Vale es el lucro por encima de la vida. En la región de Brumadinho, la empresa, a cualquier costo, actúa con el propósito de no pagar por sus crímenes. Quiere evitar nuevos gastos en la reparación de los derechos violados. Al mismo tiempo, quiere continuar explotando minerales en Minas Gerais, enviándolos fuera del país sin pagar el mínimo de los impuestos”

Para conseguir tales objetivos, la Vale utiliza diversas estrategias, desde la subyugación de gobiernos, parlamentarios, el Poder Judicial, órganos del gobierno y demás estructuras jurídicas institucionales, hasta la desorganización de la población y el debilitamiento de su capacidad de lucha por medio de la cooptación de los afectados, afectadas y liderazgos populares, aunado a la constante divulgación de noticias falsas.

Existe también una estrategia ideológica de comunicación, con propagandas dirigidas a la sociedad y a los accionistas para ocultar la realidad del pueblo y burlar los hechos verdaderos.

La empresa difunde propaganda en la que dice estar resolviendo los problemas de los afectados, pero la verdad es que está ganando tiempo para minar la capacidad de lucha del pueblo y sacar a Brumadinho de los noticieros.

En la práctica, lo que la Vale está haciendo es, a través de su poder económico, controlar política e ideológicamente para dominar el territorio y con ello continuar garantizando altos lucros para el sistema financiero, para banqueros y fondos de inversiones internacionales; sus propietarios actuales.

La población de la cuenca del río Paraopeba y el Movimiento de los Afectados por Represas (MAB, por sus siglas en portugués) fueron sorprendidas el día 22 de octubre de 2020, en el silencio de la noche, con la noticia de que la empresa Vale S.A., el gobierno del estado de Minas Gerais e instituciones de la Justicia estaban realizando un gran acuerdo clandestino que decidía el futuro de las indemnizaciones y la vida de los afectados en la región.

Este acuerdo es un escándalo, porque decide sobre el proceso de reparación, como resultado de la ruptura de la represa de Córrego do Feijão, en Brumadinho, de forma descarada, sin la participación de las personas afectadas y contando además con la protección del deber de sigilo jurídico bajo la decisión de juezes y fiscales.  

El acuerdo global involucra a la Vale, el gobierno de Minas, las defensorías y ministerios públicos, además de la Fiscalía General de la Unión.

Inicialmente, contemplaba un proceso judicial por el valor total de R$ 54 mil millones que incumbía a dos demandas: una de R$ 26 mil millones, que corresponde a los daños económicos sufridos por el estado y otra de R$ 28 mil millones que corresponde a los daños morales y sociales colectivos; a la comunidad.

La empresa Vale propuso pagar un total de R$ 21 mil millones, siendo el “techo global” de pagos unos R$ 16,45 mil millones, que incluiría la realización de obras en Belo Horizonte, ubicada a 60 kilómetros de distancia de Brumadinho, R$ 3 mil millones previstos para la recuperación ambiental, además de los R$ 2,2 mil millones ya usados en indemnizaciones para cerca de 8 mil afectados. Una parcela mil millonaria también sería distribuida al Poder Judicial para que coordinasen acciones en el llamado “sector terciario”.

Esta propuesta de la empresa plantea un reducir para menos de la mitad del valor total de las dos demandas. El hecho concreto es que el acuerdo no permite la participación efectiva de los afectados y afectadas. O sea, las víctimas siguen excluidas, mientras que los señores dueños del poder quieren lucrarse por encima del crimen y de la vida de millares de afectados por la fechoría de la Vale.

Los afectados y afectadas reivindican que las discusiones sobre la reparación de daños no atienden las cuestiones de emergencia (pago de emergencia, suministro de agua, indemnizaciones, entre otros) que garantizarán las condiciones de vida hasta la reparación integral.

Los afectados no están contra el acuerdo, pero, tratándose de la vida del pueblo, deben ser protagonistas en cualquier acuerdo que trate sobre el futuro de sus vidas y de la definición de un valor justo en la reparación de daños, este debe ser un derecho asegurado; poder participar de las decisiones.

El acuerdo es una jugada de la empresa criminal, al colocar para un Estado financieramente fallido la posibilidad de recaudar algunos miles de millones a “nombre de los afectados”, que representan algunos pocos meses del lucro líquido de la empresa, a cambio de la condonación total del pasivo debido por la propia incompetencia en el manejo de la represa de la Mina Córrego do Feijão, en Brumadinho. Así la empresa deja de ser la responsable por la reparación de los derechos de las víctimas, pasando la responsabilidad al Estado.

Se nota que la justicia no se ha mostrado un instrumento efectivo para la reparación integral de los daños, del acceso a la justicia y que no garantiza los derechos de las víctimas.

El Poder Judicial poco conoce de los casos y las necesidades reales y urgentes de los afectados en las localidades. Además de eso, las mineras poseen un enorme aparato jurídico a través de sus innúmeros escritorios de abogacía.

Eso conduce a una fuerte incisión jurídica en recurrir a las decisiones, lo que permite que el aplazamiento de determinaciones definitivas privilegie a quien tiene las mejores condiciones, en este caso, las empresas. De esa forma, esto conlleva a la morosidad en la reparación tanto del medio ambiente como de las víctimas, pues las sobrecarga con un tiempo procesual muy largo.

Así como en la cuenca del río Doce, nuevamente un acuerdo fue construido sin la participación de la población afectada, bajo el pretexto de que la conciliación es la mejor y más rápida forma para la resolución del proceso.

Sin embargo, denunciamos aquí que la celeridad atiende solamente a los objetivos del gobierno del estado de Minas Gerais y de la empresa Vale, sin que eso garantice los derechos de los afectados, especialmente el derecho a la participación.”

TraducciónCiro Casique Silva

Injusticia en la cuenca del río Doce: 5 años sin reparación para los afectados; lea la nota del MAB

Español, Notas oficiais

Injusticia en la cuenca del río Doce: 5 años sin reparación para los afectados; lea la nota del MAB

Somos las víctimas de un crimen bárbaro que está lejos de una solución correcta, pero también somos un pueblo en lucha dispuesto a batallar y colocar la vida por encima del lucro por Movimento dos Atingidos por Barragens

Publicado 05/11/2020

El crimen de Samarco, Vale, BHP Billiton destruyó cerca de 670 km de extensión del Río Doce y parte del litoral del estado de Espírito Santo, hace cinco años. Cerca de 500 mil personas fueron afectadas con el rompimiento de la represa de Fundão, en Mariana, y siguen sin derechos ni reparación. Las personas perdieron las casas, el trabajo, el ingreso económico, el acceso al agua y vieron deteriorada su salud. Muchas vidas fueron destruidas.

Vinicius Denadai

Centenas de familias aún siguen viviendo en casas alquiladas porque, luego de cinco años, la empresa no reasentó y no reparó las familias con nuevas viviendas y lugares de trabajo adecuados.

El sistema de justicia y las estructuras del Estado están cada vez más cautivos y dominados, actuando como sirvientes de las empresas internacionales que dominan la región.

En este día, el Movimiento de los Afectados por Represas denuncia que la Vale es injusta. Injusta porque son cinco años sin reparación adecuada en lo que respecta a los derechos de las familias que fueron afectadas a lo largo de la cuenca del río Doce y del litoral de Capixaba. Injusta porque el Poder Judicial  está en manos de las mineras, actuando contra el pueblo afectado para proteger los extraordinarios lucros del gran capital.

A pesar de la gravedad de la situación, llegamos a media década sin reparación de derechos de los afectados. La impunidad es evidente. En la región, el lucro fue colocado por encima de la vida. El crimen se “renueva” cotidianamente en los lugares por donde pasa el “lodo tóxico” de las injusticias.

Ya no hay una salud adecuada entre las víctimas. En el caso de las mujeres, los estudios han revelado que ellas no están siendo reconocidas como afectadas; producto del formato de los registros, por lo que, son verificados aumentos de enfermedades reproductivas, violencia doméstica y alcoholismo, como efectos colaterales de los daños y la desestructuración del trabajo en las comunidades.

El lodo tóxico trajo la pérdida de lugares de trabajo e ingresos económicos. Sectores como el de la pesca fueron completamente afectados. Hasta hoy no existe en curso ningún programa de reestructuración productiva y económica para las familias. Al contrario, las que reciben “ayuda de emergencia” se hicieron dependientes, no habiendo por parte de las empresas ninguna política de transición, apenas anualmente la amenaza de cortar dicha ayuda. 

Muchas indemnizaciones fueron pagadas de forma insuficiente, el dinero no resolvió problemas de puestos y locales de trabajo y tampoco de vivienda. En resumen, el crimen empobreció las familias y profundizó su dependencia.

Mientras los derechos son negados, en el último trimestre de 2020 Vale duplicó sus lucros, que fueron anunciados por el monto de R$ 15 mil millones. A pesar del lucro extraordinario, la empresa no permitió finalizar ninguno de los tres reasentamientos con los que se había comprometido, no atendió las 10 comunidades que reivindican derecho a la vivienda y tampoco cumplió con los acuerdos pactados con gobiernos e instituciones de la justicia.

Una nueva guerra de informes técnicos, expertos y negociaciones es puesta en campo, bajo una compleja arquitectura corporativa de artimañas de dominación y manipulación. 

En marzo de 2016, gobiernos y empresas anunciaron un “gran acuerdo” de gabinete, sin participación de los afectados, que estimaba gastar cerca de R$20 mil millones en soluciones. En ese acuerdo, los estados transfirieron su responsabilidad de la gestión del crimen a una fundación privada, creada, organizada y administrada por las empresas propietarias de Samarco: la Fundación Renova.

Pasada media década, la Fundación Renova no fue capaz de concluir siquiera el programa previo e inicial del registro de las familias. Se reveló un mecanismo de protección del lucro de Samarco, Vale y BHP Billiton, además de un instrumento para dejar cautivas y dominar estructuras estratégicas de gobiernos y del Estado, así como violar e impedir la correcta solución de los derechos de los afectados por represas.

Buena parte de los fondos usados, estimados en R$10 mil millones por la fundación, son destinados a propaganda engañosa, noticias falsas, cooptación, desorganización del pueblo, manipulación y negación de derechos a las víctimas del crimen de Samarco.

De cerca de 95 mil registros y solicitudes, solo 19 mil personas reciben la ayuda económica de emergencia, aún así, con la pesca y la agricultura comprometidas en muchas partes de la cuenca, hasta hoy.  

Con la parcela estratégica del Poder Judicial dominado, el conflicto a cada año fue siendo más judicializado. El poder decisorio se concentró en las manos de un juíz federal, que actua como agente servil de la empresa criminal, actúa para defender a la empresa y manipular las familias afectadas. Hasta hoy, no hubo ninguna responsabilización penal por la muerte de las 19 personas, o inclusive por los demás crímenes. No fueron pagadas y mucho menos solucionadas las multas debidas, tanto por los daños ambientales como por la morosidad de la Fundación Renova. 

La desigualdad de poderes entre afectados y empresas se profundiza a cada día. Media década y muy poco fue resuelto en la vida de los afectados. La Fundación Renova apuesta a la táctica de división del pueblo y a la dilatación de la solución.

Las personas ya no tienen tiempo para esperar una adecuada reparación integral y quedan vulnerables frente a acuerdos desiguales para poder sobrevivir en un territorio en el que la empresa domina las estructuras de decisiones por medio de un complejo esquema de cooptación de líderes y liderezas, captura corporativa de gobiernos y del propio sistema de justicia.

Las empresas montaron un poderoso esquema de dominación que privilegia los privilegiados y penaliza las personas que fueron afectadas por el crimen de Samarco.

Los crímenes en Brumadinho, Mariana, Congonhas, Ouro Preto, Macacos y tantos otros territorios, nos muestra que los rompimientos de represa no son una fatalidad, una casualidad; son intrínsecos al modelo perverso de explotación de minerales en Brasil.

A pesar de toda la injusticia, afectados y afectadas de toda la cuenca resisten y reafirman el compromiso de seguir luchando hasta la resolución de todos los problemas que Samarco, la Fundación Renova, Vale, BHP Billiton y sus accionistas causaron y vienen causando al pueblo de esa región.

Somos las víctimas de un crimen bárbaro que está lejos de una justa solución, pero somos también un pueblo en lucha dispuesto a batallar y colocar la vida por encima del lucro. No conseguirán callar el poder del pueblo afectado. De cabeza erguida seguiremos organizándonos y mobilizándonos un año más, para denunciar la violencia de las grandes corporaciones, la impunidad, la complicidad de los gobiernos, de los falsos profetas y representantes de turno.

Anunciamos aquí, como afectados y afectadas de la cuenca del Río Doce y del litoral de Capixaba, que seguiremos en marcha, en lucha, por varias décadas más. Hasta que nuestra región deje de sufrir por la “maldición de la abundancia” de agua, minerales, tierra y petróleo. Hasta que nuestras riquezas sean compartidas entre nosotros como pueblo brasileño, para que ninguna niña o niño nuestro despierte sin saber si tendrá comida o educación, hasta que seamos una patria soberana, independiente y de control popular capaz de garantizar todos los derechos y reparaciones plenas para todos y todas.

¡Agua y energía con soberanía, distribución de la riqueza y control popular!

Traducción: Ciro Casique Silva

Evacuan a miles por ruptura de dos represas en Michigan, EU

20 mayo, 2020

Alrededor de diez mil personas fueron evacuadas tras el colapso de dos represas en Michigan, Estados Unidos, tras varios días de fuertes lluvias.

La gobernadora de Michigan, Gretchen Whitmer, declaró el estado de emergencia de un condado después de que dos represas fallaran.

Tanto las presas de Edenville como las de Sanford se rompieron el martes por la noche, dijo la gobernadora en un comunicado de prensa, e instó a los residentes a evacuar las áreas afectadas en el condado de Midland de inmediato. La gobernadora Gretchen Whitmer dijo en una conferencia de prensa que el centro de Midland, con una población de más de 41 mil habitantes, podría estar bajo tres metros de agua hoy.

Mientras imploraba a los residentes que tomaran en serio la amenaza y evacuaran de inmediato, Whitmer dijo que deberían seguir observando las precauciones relacionadas con el coronavirus, incluido el uso de máscaras y el distanciamiento social.

Reconoció que el distanciamiento sería difícil en los refugios que se habían establecido en la zona. “Pasar por esto en medio de una pandemia mundial es casi impensable”, dijo.

Apenas en 2017, en California fueron evacuados 2000 mil personas por el colapso parcial de la presa más alta de Estados Unidos, esto en Oroville.

Los científicos han dicho durante años que una atmósfera de calentamiento debería conducir a tormentas más intensas y frecuentes en muchas regiones.

En solidaridad: 14 de marzo y las luchas de las afectadas y los afectados por represas

17/03/2020

por Otros Mundos AC

Compartimos el comunicado de Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC) a propósito del día mundial en defensa de los ríos – A 13 de marzo de 2020

Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe –ATALC- manifiesta su solidaridad con las organizaciones, procesos y comunidades que integran el Movimiento de Afectados por Represas en Latinoamérica –MAR- y con todos los pueblos que luchan por el cuidado de la vida y la defensa de los derechos, contra la impunidad de las empresas transnacionales que en su afán de lucro con la construcción de grandes represas han despojado y afectado criminalmente a familias y comunidades del continente y del mundo.

Este 14 de marzo nos sumamos a las movilizaciones que el MAR desarrolla en diversos países y reconocemos la importancia de este día de acción para la exigencia de reparación a todas las familias y víctimas de la acción criminal de las empresas. También así exigimos políticas gubernamentales adecuadas para enfrentar estas injusticias y para acabar con la impunidad que garantiza a las transnacionales la continuidad de su destructiva actuación.

En el marco de esta acción colectiva recordamos a los pueblos de Mariana y Brumadinho, y a las compañeras/os que han sido asesinadas/os y criminalizadas/os como consecuencia de sus justas luchas. Su legado acompaña nuestro accionar en la búsqueda de la soberanía de los pueblos, la justicia y la defensa de los territorios y derechos.

Asimismo, y en correlación directa, llamamos a los movimientos sociales a continuar la lucha por la adopción de un instrumento jurídicamente vinculante para empresas transnacionales y derechos humanos –Tratado Vinculante- que ponga fin a la impunidad y aporte a la búsqueda de la justicia.

Hacemos también un llamado a la comunidad internacional para solidarizarse con la justa lucha de las/os afectados por represas y a expresar esa solidaridad en la movilización continua en apoyo a las víctimas y afectadas/os por el modelo energético en manos del poder corporativo transnacional.

Con el Movimiento de Afectados/as por Represas decimos en una sola voz:

¡Agua y Energía no son mercancías! ¡Aguas para la Vida, no para la muerte!

Firma

Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe – Marzo 13 de 2020

Imagen: Movimiento de Afectados/as por Represas -MAR.

No hay tiempo que perder: MAB exige aprobación urgente de la Política Nacional de los Afectados por Represas – PNAB

Notícias

No hay tiempo que perder: MAB exige aprobación urgente de la Política Nacional de los Afectados por Represas – PNAB

Con una de las legislaturas más conservadoras de los últimos años, el avance del proyecto parece depender mucho más de la organización y movilización de los afectados que de la […]

Publicado 12/03/2020

Con una de las legislaturas más conservadoras de los últimos años, el avance del proyecto parece depender mucho más de la organización y movilización de los afectados que de la buena voluntad de los legisladores. 

Por Leonardo Fernandes, del Colectivo de Comunicación del MAB

Foto:  Lidyane Ponciano.

 Episodios como las rupturas de las represas en Mariana (2015) y Brumadinho (2019) son lamentables ejemplos de la forma irresponsable como hasta los días de hoy son tratadas las poblaciones afectadas por represas en Brasil. Sin una norma que dé seguridad jurídica a los afectados y afectadas, estos quedan a merced de la interpretación del Poder Judicial sobre la amplitud de sus derechos.

 Como ejemplo, un año después del crimen en Brumadinho, las poblaciones afectadas todavía luchan para conquistar una reparación financiera justa. Mientras en la cuenca del río Paraopeba, recién fue conquistado el derecho a las asesorías técnicas en los territorios, en Mariana y en toda la cuenca del río Doce, ese derecho no ha sido garantizado a todas las familias afectadas. La diferencia entre los dos casos solo se explica por el vacío legal que existe sobre los derechos de los afectados y afectadas por represas en Brasil.

 Para terminar con esta situación y darle seguridad jurídica a los afectados, el Movimiento de Afectados por Represas (MAB, por su sigla en portugués) construye desde hace décadas un proyecto de ley que puede garantizar los derechos de las poblaciones afectadas sea por la construcción de emprendimientos hidroeléctricos y de desechos de minería, o por la ruptura de esas estructuras.

 Leandro Scalabrin, abogado y miembro del Consejo Nacional de Derechos Humanos – CNDH, explica que la lucha del movimiento siempre ha pasado por garantizar los derechos de los afectados que nunca estuvieron previstos en ley. Él recuerda que en 1986 hubo un marco en la conquista de los derechos de los afectados, cuando se firmó un acuerdo entre el ministro de Minas y Energía de ese momento y los afectados del sur del país, para garantizar derechos, como el reasentamiento colectivo de las familias afectadas. Desde entonces, otras iniciativas tuvieron pequeños avances y grandes retrocesos, pero hasta los días de hoy no existe una legislación que trate el tema.

 Scalabrin cuenta que con la privatización del sector eléctrico, en la década de los 90, la situación se agravó. Hasta que en el 2006, el CNDH creó una comisión especial para investigar las violaciones de derechos humanos en la construcción de represas en Brasil. El informe producido por la comisión terminó sirviendo de subsidio para que el MAB elaborara la primera propuesta de una Política Nacional de los Afectados por Represas.

 “Ese informe constató que uno de los problemas de  violaciones de derechos de los afectados es que no había una ley que garantizara esos derechos. Y que dependía de la organización de los afectados en cada caso, en cada región, para conquistar más o menos derechos. Eso estaba provocando situaciones desiguales, a veces involucrando a una misma empresa”, relató.

 Poco a poco, a cada pequeña victoria de los afectados en sus territorios, se fue consolidando el proyecto de ley, hoy denominado Política Nacional de los Afectados por Represas (PNAB, por su sigla en portugués). El 25 de junio del 2019, el Proyecto de Ley (PL) fue aprobado en la Cámara de Diputados, luego de la conclusión de la CPI (Comisión Parlamentaria de Investigación) de Brumadinho. Desde entonces, el proyecto sigue parado en el Senado Federal, donde está bajo responsabilidad del senador de Minas Gerais, Carlos Viana.

 La propuesta prevé, entre otras cosas, criterios para la definición del espectro de afectados, la responsabilidad de las empresas sobre las poblaciones afectadas, los parámetros para la reparación financiera y construcción de los reasentamientos colectivos y el reconocimiento de la necesidad de las llamadas “asesorías técnicas” para los territorios afectados por represas, responsables por el levantamiento de datos y el señalamiento de soluciones sustentables.

 Tchenna Maso, de la coordinación nacional del MAB, cuenta como el proyecto enfrenta dificultades de avanzar en el legislativo, gracias a la fuerte presión que hacen las grandes empresas del sector eléctrico junto a los diputados y senadores.

 “Ellos (los empresarios del sector eléctrico) cuestionan mucho el nivel de participación que nosotros queremos para los afectados y afectadas en ese proceso, además de las propuestas un poco más radicales sobre los planes de desarrollo regional”, destacó.

 Con una de las más conservadoras legislaturas de los últimos años, el avance del proyecto pareciera depender más de la organización y movilización de los afectados, que de la buena voluntad de los parlamentarios. Y motivos no faltan para movilizarse. Iury Paulino, del colectivo de Derechos Humanos del MAB, explica los cambios que pueden darse en la vida de los afectados a partir de la aprobación de ese marco legal.

 “Significa decir que nosotros podemos tener un conjunto de leyes que van regular la actuación de las corporaciones, de las grandes empresas en estos emprendimientos. El texto establece un conjunto de valores y directrices que no dicen respeto solamente al derecho a la propiedad, sino contemplan el derecho a la vida, el derecho al territorio, el derecho al río, el derecho al agua, el derecho a la cultura”.

Iniciativas locales

En el ámbito del Estado donde ocurrieron las dos más grandes tragedias socio ambientales del país relacionados a represas, Minas Gerais, también tramita en la Asamblea Legislativa la Política Estadual de los Afectados por Represas (PEAB, por su sigla en portugués), ya aprobada en primera vuelta. La propuesta ahora necesita pasar por una segunda vuelta de votación.

 Otros proyectos similares también tramitan o son negociados en otros estados de la federación, como Bahia, Ceará y Rio de Janeiro. En Rio Grande do Sul, el actual gobernador del Estado, Eduardo Leite, revocó en el 2019 el Decreto  nº 51.595, de 23 de junio del 2014, que instituía la Política de Desarrollo de Regiones Afectadas por Emprendimientos Hidroelétricos – PDRAEH, y la Política Estadual de los Afectados por Emprendimientos Hidroelétricos – PEAEH.

 Empresarios eléctricos ya activaron su máquina de propaganda

 Si las grandes empresas mineras o del sector eléctrico dedicasen todo el recurso que gastan con publicidad y reportajes pagos en los medios de información, seguramente la situación de las poblaciones afectadas por represas sería otra en Brasil. Recientemente, grandes vehículos de prensa publicaron un artículo escrito por dos “expertas” que solo hacen atacar la propuesta de la PNAB.

 El artículo afirma, sin presentar datos precisos, que “es innegable que el texto aprobado por la Cámara no representa una propuesta ejecutable, al menos para el sector eléctrico”. La afirmación demuestra claramente cuál es el sujeto de derechos considerado por las “expertas”: las empresas del sector eléctrico.

 Las “expertas” afirman aún que el texto de la PL es “amplio y subjetivo”, no permitiendo la delimitación precisa del espectro de los afectados. Y claro, cuestionan todo y cualquier dispositivo de la ley que permita la participación directa de los afectados y afectadas. Y finaliza promoviendo un verdadero terrorismo mediático, al afirmar que la propuesta “debe incidir sobre el precio de la luz”, ya que la reparación de las poblaciones afectadas generaría un “costo” a las empresas del sector eléctrico, por lo que concluyen, dicho proyecto, que busca garantizar el derecho de las poblaciones que sufren con la construcción o la ruptura de las represas, sería diametralmente opuesto al “desarrollo nacional”. 

 No queda dudas de que se trata de la activación de sus máquinas de propaganda, con el objetivo de defender únicamente a los intereses de los empresarios, sin importarse con los derechos de las poblaciones afectadas. Para el MAB, ningún proyecto de desarrollo del país puede ignorar el bienestar, la dignidad y la integridad del pueblo trabajador.

Grave ataque a los derechos de las comunidades afectadas por represas en Brasil

En Río Grande do Sul, el gobernador derogó un decreto que instituía políticas fundamentales para el desarrollo de las poblaciones que padecen las severas consecuencias de los emprendimientos hidroeléctricos.

12 noviembre, 2019

Por Sergio Alvez * | El gobierno estadual de Río Grande do Sul, encabezado por el gobernador Eduardo Leite (PSDB), derogó el pasado 4 de noviembre, el Decreto 51.595/14, que instituía la Política de Desarrollo de las Regiones Afectadas por Emprendimientos Hidroeléctricos (PDRAEH) y la Política Estadual de Afectados por Emprendimientos Hidroeléctricos (PEAEH).

Seguir leyendo

Joceli Andrioli: “Los afectados por las presas en Brasil superan el millón”

Movimiento de los Afectados por Represas (MAB) de Brasil

Joceli Andrioli: “Los afectados por las presas en Brasil superan el millón” – Silvia Catalán

Miguel Lagrava, Espacio 3
22/05/2019

El Festival Ecozine entregó el sábado 18 de mayo el Premio al Compromiso con el Medio Ambiente Berta Cáceres al Movimento dos Atingidos por Barragens (MAB) -Movimiento de los Afectados por represas, en portugués- que desde hace más de 20 años lucha en Brasil por los derechos de las poblaciones afectadas por represas. Andrioli recogió el Camaleón de este galardón. En su visita a Zaragoza, este miembro de la Dirección Nacional del MAB participó en una charla organizada por el Comité de Solidaridad Internacionalista, Fundación Mundubat y Coagret.

–El Movimiento de los Afectados por Represas (MAB) es un movimiento social que desde hace más de 20 años lucha en Brasil por los derechos de las poblaciones afectadas por presas. ¿Cómo surgió?

–La lucha surgió con más fuerza a finales de los 70 con la construcción de grandes presas como Itaipú, Sobradinho, Tucurui y el anuncio de muchas represas en la cuenca del río Uruguay, en la frontera con Argentina. Hasta 1989, los afectados se organizaban de forma local y regional hasta que se realizó el primer encuentro nacional, que constituyó una comisión provisoria, y decidió la construcción de un movimiento de carácter nacional. El MAB se oficializó el 14 de marzo de 1991 en un encuentro nacional en Brasilia, capital del país. Desde aquel momento, el Movimiento se ha ido fortaleciendo y ampliando el trabajo en casi todos los estados del país.

–Es un movimiento popular, reivindicativo y político. ¿A qué se dedica actualmente?

–El objetivo central del MAB es la construcción de una sociedad alternativa al capitalismo y un proyecto energético Popular donde la energía esté al servicio del pueblo y no de los grandes capitales trasnacionales y en el que los derechos de las poblaciones afectadas por las represas estén garantizados. Para alcanzar estos objetivos el movimiento organiza a los afectados desde las mismas comunidades, en las que los propios afectados se coordinan en el movimiento. Este tiene a su vez una coordinación nacional colectiva, coordinadores estaduales y regionales, y grupos de base. El objetivo es la lucha de resistencia contra las represas y la garantía de los derechos de justa reparación, indemnizaciones, recalentamientos, vivienda y salud cuando se construyen esos proyectos.

–¿Cuáles son los principales retos?

–Junto a trabajadores del sector energético, educación y pequeños agricultores construimos la Plataforma Obrera y Campesina del Agua y la Energía, que se articula para luchar por los derechos de los trabajadores del sector, los consumidores y también en defensa de las empresas estatales, para que los recursos provenientes de la producción de petróleo y energía sean invertidos en la educación y salud públicas, así como en proyectos de recuperación y desarrollo en comunidades afectadas. En los últimos tiempos, el MAB ha dedicado grandes esfuerzos en un mayor protagonismo de las mujeres afectadas.

–Uno de los episodios más trágicos fue la rotura este año de la presa de Brumadinho que causó la muerte de 165 personas, la desaparición de otras 182 y un gran número de heridos y afectados. ¿Qué sucedió?

–Colapsó una presa de desechos mineros, que enterró las oficinas de la propia empresa Vale y comunidades aguas abajo de la presa. Provocó más de 300 muertes y desapariciones y la destrucción total del río Paraopeba. Los fangos contaminados siguen avanzando lentamente por el río y pueden llegar hasta el río San Francisco, uno de los mayores ríos del país.

–El MAB organizó a los damnificados y reclamaron responsabilidades económicas y políticas. ¿Qué han conseguido?

–En varios lugares del país hemos conseguido impedir la construcción de hidroeléctricas por más de 30 años, como en el Valle de Ribeira en San Pablo, Itapiranga en Santa Catarina y algunas en la región oeste de Bahía. En otros lugares, donde fueron construidas las hidroeléctricas, conseguimos a través de la lucha indemnizaciones justas o reasentamientos de las comunidades, así como la garantía de casas y asistencia técnica, como son los casos de las presas de Itá, Machadinho, Dona Francisca y Salto Caxias, entre otras.

–Y el cambio en algunas leyes…

–Conseguimos la aprobación de leyes que protegen los derechos de los afectados en algunos estados como Río Grande del Sur y Minas Gerais, como consecuencia de los crímenes cometidos recientemente por las empresas en esa región. Además, actuamos en programas específicos que incentivan la producción de alimentos saludables y producción de energía a través de placas solares, siempre con el objetivo de que las poblaciones puedan permanecer en sus territorios. Para el MAB es una gran conquista también el gran reconocimiento nacional e internacional de nuestra lucha por los derechos de los afectados.

-¿Cuántos pueblos y personas se han visto afectados por la construcción de presas en los últimos años?

–No existen datos oficiales pero estimamos que son más de un millón de afectados y la mayoría no ha visto reconocidos sus derechos. En Brasil existen más de 24.000 represas construidas y si consideramos como potencialmente afectadas a todas las personas que viven próximas a ellas o hubiese un colapso (rotura) serían decenas de millones en riesgo.

-¿Cuántas personas forman el MAB?

–No hay un número exacto, pero aproximadamente medio millón de personas tienen relación directa o indirecta con el movimiento en Brasil.

-El movimiento es nacional y está organizado en 19 estados brasileños. ¿Qué apoyos tienen en el ámbito internacional?

–Estamos trabajando en la construcción de articulaciones internacionales específicas. Una de ellas es el Movimiento de Afectados por Represas en Latinoamérica (MAR), que venimos impulsando junto con movimientos de otros 14 países de América Latina desde el 2010. Hemos organizado encuentros continentales de afectados y aliados del MAR en América para septiembre y Europa para octubre. En África está previsto para abril del 2020. También tenemos contactos y apoyos de muchas organizaciones, entidades y fundaciones de solidaridad internacionales.

-¿Qué ha supuesto la concesión del Premio Berta Cáceres del Festival Ecozine?

–Para el MAB es una honra muy grande recibir este premio internacional. Nos ayuda mucho porque valora y reconoce nuestro trabajo y refuerza la certeza de que es justo y necesario. En la actual coyuntura brasileña, de ataques contra nuestro pueblo, sirve también para dar una mayor visibilidad y protección internacional a las poblaciones afectadas que son víctima de la brutalidad de las acciones de las empresas, y en varios casos hasta la muerte, como ha sucedido con varios de nuestros líderes. Legitima la lucha de los afectados por las rupturas de presas y la necesidad de cambio en las actuales políticas energéticas y ambientales en Brasil. Y por si todo esto fuera poco, el premio lleva el nombre de Berta Cáceres, una compañera entrañable a la que reivindicamos con mucho orgullo, ejemplo de dignidad y resistencia.

https://www.elperiodicodearagon.com/noticias/espacio3/los-afectados-presas-brasil-superan-millon_1363828.html

¿Qué es el COPUDEVER y por qué defendemos el Río Verde?

10 octubre, 2016

Por copudever

El Río Verde, Oaxaca, México

DSC00168

Para el pueblo mixteco el Yutya Cuy y para el pueblo chatino Stäitya Taná, el Río Verde, es la madre de nuestras aguas, es el ser que brinda vida a nuestros pueblos. La vida que nos permite alimentarnos, crecer, divertirnos, valorar a la naturaleza.

Actualmente el Río y las formas de vida de la cuenca enfrentan serias amenazas para la supervivencia, como la contaminación y el crecimiento de las poblaciones, pero sin duda la amenaza más fuerte es la intención del Gobierno Federal a través de la Comisión Federal de Electricidad de construir presas para generar electricidad. En la cuenca del río se tienen proyectados al menos 6 proyectos hidroeléctricos ubicados en los municipios de Santiago Jamiltepec, Santa Cruz Itundujia, Santiago Ixtayutla, Santa Cruz Zenzontepec, Tataltepec de Valdés y Tututepec. Los efectos serían devastadores y significaría la muerte para la cuenca, los ecosistemas y la vida de los pueblos.

¿Quiénes somos?

DSC_0727

Ante estas amenazas se inició, en el año 2006 el proceso de organización regional,  posteriormente  en el año  2007, se conforma en Consejo de Pueblos Unidos por la Defensa del Río Verde.  Sus    siglas son  COPUDEVER

El COPUDEVER es una organización regional de pueblos, municipios, ejidos, comunidades y organizaciones  de la sierra sur y  costa oaxaqueña donde participan pueblos chatinos, mixtecos, afromexicanos, organizaciones, comunidades de municipios afectados por proyectos de presas.

El objetivo principal del COPUDEVER es la defensa y cuidado de nuestros territorios, de manera especial, el Río Verde.

Nuestros valores son: la paz, el respeto a todas las formas de vida, la ayuda mutua, la comunidad, la noviolencia y la solidaridad entre personas y pueblos.

El COPUDEVER integra el Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas (MAPDER) y la Red Latinoamérica contra las represas (REDLAR).

La organización de comunidades y pueblos nos ha permitido conocer territorio, valorarlo y tejer alianzas entre afectados por este modelo de desarrollo, no solamente en la región sino también en otros lugares de México y América Latina.

Nuestro Quehacer

Promovemos foros, talleres, visitas a las comunidades para difundir los siguientes temas:

–       Los proyectos de presas, sus impactos sociales, culturales y ambientales.

–       Derechos Indígenas: derecho al territorio, derecho a la libre determinación, derecho al agua.

–       Derechos Agrarios: estatutos comunales, reglamentos ejidales, herramientas preventivas de defensa del territorio.

–       Organización Comunitaria.

¿Qué es el COPUDEVER y por qué defendemos el Río Verde?

Afectadas por represas en lucha

MAB Brasil, 29 febrero, 2012

Vídeo producido por el sector de comunicación del Movimiento de Afectados por Represas (MAB-Movimento dos Atingidos por Barragens) que presenta las múltiples violaciones de los derechos humanos de las mujeres, que se cometen durante el proceso de construcción de represas en Brasil, y que además, apunta hacia la organización de dicho movimiento en una persectiva de género, hacia la superación del modelo energético adoptado por Brasil y hacia la construcción de un proyecto energético popular.

Mesa Resolutiva Presa El Zapotillo – Afectados

Verdebandera MX, 2 junio, 2011

Afectados por la Presa El Zapotillo, del Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo, anuncian acciones diversas ante la falta de acuerdos con el Gobierno Federal