Los ríos que añoramos, los ríos que queremos, los ríos que dejaremos

Mon, 02/29/2016

https://www.internationalrivers.org/sites/default/files/styles/full-width/public/images/blog_entry/Margaret%20Daly/celiphotoplaceholder.jpg?itok=k0Ll9Aq9
AMAZON RIVER Dan From Indiana/Flickr

By: Jorge E. Celi, PhD Asesor para EIAs y Compensación Ambiental

Este 14 de marzo celebramos el Día Internacional de Acción por los Ríos! Tantas cosas que podemos hacer, tantas que deberíamos hacer. Como dicen muchos, los ríos son las madres, son las fuentes de vida, y por tanto debemos cuidarlas, curarlas, amarlas. A pesar de eso, muchos no somos conscientes de cómo nuestras actividades, gustos y deseos afectan a estas fuentes, no solo de aguasino también de alimentos, trabajo, vitalidad y paz. Otros sabemos pero preferimos ser pasivos, conformistas, o pesimistas, y decidimos no actuar. Los motivo a reflexionar y escoger cómo queremos que nuestros ríos sean y queden para la posteridad. Es hora de actuar!

Cuando era pequeño, al viajar por las estrechas carreteras en las montañas del suroccidente del Ecuador que rodeaban y cruzaban múltiples ríos y riachuelos, soñaba con subirme en una balsa, dejarme llevar por la corriente y llegar al mar. Lo hice una vez mucho tiempo después pero fue más largo y diferente de lo que había soñado. No así fue una experiencia inolvidable ver en Leticia-Colombia al gran Río Amazonas, que en ese punto junta todas las aguas de los Andes Orientales del Norte. Para ese entonces ya trabajaba en la Amazonía ecuatoriana y sabía de la existencia de los grandes ríos que conforman la cuenca del poderoso río. Encontrarme con el Río Negro en Manaos después de varios días de viaje en un barco de cuatro pisos fue sobrecogedor, tanta agua obscura y traslúcida como té parecía imposible de creer! Luego llegar al viejo Belem y ver al turbio río mar, cargado de sedimentos y de historias, inmutable, retando al tiempo, me dio paz.

He visto tantos ríos lindos, hermosos, llenos de vida, con delfines rosa misteriosos y curiosos en el Amazonas, con salmones en Alaska saltando fuertes e impulsados por esa fuerza eterna que mantiene la vida en este planeta, o bajando libre y alegre a través de sus amplias planicies aluviales al Río Palora en los Andes ecuatorianos. Así mismo he visto ríos tristes, canalizados, llenos de basura, sin agua. Parece inaudito pero he encontrado ríos espesos y estancados por la cantidad de basura acumulada, o con sus bancos pavimentados de plástico, o bajando furiosos y vengativos tratando de encontrar un equilibrio que los humanos les hemos quitado.

Tenemos que cuidar y limpiar nuestros ríos, proteger los bosques que sustentan sus cuencas, mantener la conectividad y fluctuación hidrológica, y la calidad de sus aguas. Si no entendemos que no podemos seguir degradando o destruyendo estos ecosistemas, que le estamos haciendo daño a nuestras fuentes de agua y alimento, que estamos amenazando nuestra propia existencia, no podremos mejorar nuestra calidad de vida y alcanzar la sostenibilidad de la que tanto hablamos. Como decía Siddhartha (Hesse 1922): “Efímero es el mundo de las apariencias, efímeros nuestros vestidos… y el propio cuerpo. ¿Qué seré mañana?” Al pie del Ganges pensó Siddhartha “A orillas de este río deseo quedarme. En su corazón oyó la voz, que había vuelto a despertar y le decía: “¡Ama esta agua! ¡Quédate a su lado! ¡Aprende de ellas!”.

Por Jorge E. Celi, PhD

Asesor para EIAs y Compensación Ambiental

Date: Monday, February 29, 2016

https://www.internationalrivers.org/es/node/11085

Diez razones por las que las iniciativas climáticas no deberían incluir grandes proyectos hidroeléctricos

Thursday, December 3, 2015

Un Manifiesto de la Sociedad Civil para el Apoyo de Soluciones Climáticas Reales

Los grandes proyectos hidroeléctricos a menudo se propagan como una fuente «limpia y verde» de electricidad por las instituciones financieras internacionales, gobiernos nacionales y otros actores. Éstos se benefician enormemente de los instrumentos destinados a hacer frente al cambio climático, incluidos los créditos de carbono bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), créditos de los Fondos de Inversión Climática del Banco Mundial, y de condiciones financieras especiales de agencias de crédito a la exportación y bonos verdes. La industria de las grandes represas espera que el Fondo Verde Climático incluya dentro de sus proyectos a financiar a las grandes hidroeléctricas, y muchos gobiernos los impulsan como respuesta al cambio climático a través de iniciativas nacionales. Por ejemplo, al menos doce gobiernos con importantes sectores de hidroeléctricas han incluido la expansión de la generación de energía hidroeléctrica en sus informes de contribuciones previstas y determinadas a nivel nacional (INDC, por sus siglas en inglés). 

El apoyo de iniciativas climáticas es una de las razones por las que más de 3.700 represas hidroeléctricas se encuentran actualmente en construcción y en proyecto. Sin embargo, los grandes proyectos hidroeléctricos son una falsa solución al cambio climático. Deberían mantenerse fuera de las iniciativas climáticas nacionales e internacionales por las siguientes razones:

1. Particularmente en las regiones tropicales, los embalses hidroeléctricos emiten cantidades significativas de gases de efecto invernadero. Según un estudio científico, el metano de los embalses representa más del 4% de todo el cambio climático causado por el hombre – comparable con el impacto climático del sector de la aviación. En algunos casos, los proyectos hidroeléctricos están produciendo más emisiones que las plantas a carbón generando la misma cantidad de electricidad.

2. Los ríos eliminan alrededor de 200 millones de toneladas de carbono de la atmósfera cada año. Además, los sedimentos que los ríos como el Amazonas, el Congo, el Ganges y el Mekong llevan al mar alimenta el plancton que absorbe grandes cantidades de carbono. Los proyectos hidroeléctricos y otras represas interrumpen el transporte de sedimentos y nutrientes y afectan la función de los ríos como sumideros globales de carbono.

3. Las represas hidroeléctricas hacen que los sistemas de agua y energía sean más vulnerables frente al cambio climático.  La seguridad de las represas se ve amenazada por inundaciones sin precedentes, que tan solo en los EE.UU. han causado que más de 100 represas fallen desde 2010.  La construcción de represas ha exacerbado los desastres causados por las inundaciones en zonas montañosas frágiles como Uttarakhand/India. Al mismo tiempo, los riesgos económicos de la energía hidroeléctrica aumentan por las seguías extremas, que han afectado enormemente a países desde África hasta Brasil, que dependen de represas para generar la mayor parte de su electricidad.

4. A diferencia de la mayoría de los proyectos eólicos, solares y de micro-hidroeléctricas, las grandes represas causan daños graves y a menudo irreversibles a ecosistemas críticos. Debido a la construcción de represas y otros factores, los ecosistemas de agua dulce han perdido en promedio el 76% de sus poblaciones desde 1970, más que los ecosistemas terrestres y marinos. Construir más represas para proteger a los ecosistemas del cambio climático significa sacrificar las arterias del planeta para proteger sus pulmones.

5. Los grandes proyectos hidroeléctricos causan serios impactos en las comunidades locales y a menudo violan los derechos de los pueblos indígenas a sus tierras, territorios, recursos, gobernanza, integridad cultural y consentimiento libre, previo e informado. Las represas han desplazado entre 40 y 80 millones de personas y han afectado negativamente a un estimado de 472 millones de personas viviendo río abajo. La resistencia de las comunidades afectadas por represas a menudo se ha topado con graves violaciones a los derechos humanos.

6. Los grandes proyectos hidroeléctricos no siempre son una herramienta eficaz para ampliar el acceso de energía hacia la gente pobre. A diferencia de la energía eólica, solar y las micro-hidroeléctricas, las grandes represas hidroeléctricas dependen de redes eléctricas centralizadas, que no son una herramienta costo-efectiva para llegar a las poblaciones rurales, particularmente en África al sur del Sahara y el Himalaya. Los grandes proyectos hidroeléctricos son a menudo construidos para satisfacer las demandas de proyectos mineros e industriales, a pesar de justificarse por las necesidades de los pobres.

7. Incluso si fueran una buena solución por otras razones, los grandes proyectos hidroeléctricos son costosos y requieren de demasiado tiempo como para hacer frente a la crisis climática. En promedio, las grandes represas terminan costando 96% más de lo presupuestado y tardan 44% más de lo pensado. En comparación, los proyectos eólicos y solares se pueden construir más rápido y experimentan, en promedio, sobre costos de menos de 10%.

8. A diferencia de la energía eólica y solar, la energía hidroeléctrica ya no es una tecnología innovadora, y no ha visto grandes avances técnicos en varias décadas. A diferencia de la energía solar, el financiamiento climático para los grandes proyectos hidroeléctricos no traerá economías de escala, y no fomenta la transferencia de nuevas tecnologías a los países del Sur.

9. La energía solar y eólica ya están disponibles, son económicamente competitivas, y han superado a las grandes hidroeléctricas en la adición de capacidad nueva. Mientras las redes eléctricas se vuelven más inteligentes y el costo de almacenamiento en baterías cae, ya no se necesitan nuevos proyectos hidroeléctricos para equilibrar las fuentes intermitentes de energía renovable.

10. Los proyectos hidroeléctricos actualmente representan el 26% de todos los proyectos registrados en el MDL, y absorben una importante cantidad de apoyo de otras iniciativas climáticas. El financiamiento climático que va para grandes proyectos hidroeléctricos desplaza el apoyo a soluciones reales, como la eólica, la solar y la micro hidroeléctrica, y crea la ilusión de acción real por el clima. La inclusión de las grandes hidroeléctricas en iniciativas climáticas parece anular falsamente la necesidad de soluciones climáticas adicionales reales.

Por estas razones, las organizaciones y personas abajo firmantes piden a los gobiernos, financistas y demás instituciones mantener a los grandes proyectos hidroeléctricos fuera de sus iniciativas para abordar el cambio climático. Todas las soluciones climáticas y de energía deben respetar los derechos y medios de vida de las comunidades locales.

SPONSORS:

Asia Indigenous Peoples Pact • Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente • Amazon Watch • Bianca Jagger Human Rights Foundation • Carbon Market Watch • France Liberte • International Rivers • Jeunes Volontaires pour l’Environnement International • Oxfam International • REDLAR • Rios Vivos • Rivers Without Boundaries • South Asia Network on Dams, Rivers and People • Urgewald

CO-SIGNERS:

Afghanistan
Youth for Change Afghanistan Organization (YCAO)

Argentina
Asociación Ambientalista MayuSumaj – Asociacion Amigos de los Parques Nacionales – La Asociación Amigos de los Parques Nacionales (AAPN)

Armenia
EcoClub «Tapan»

Australia
Aboriginal Rights Coalition

Bangladesh
Alliance for Cooperation and Legal Aid Bangladesh (ACLAB) – Awaj Foundation – Badhan Hijra Sangha (BHS) – Bangladesh Adivasi Forum (BAF) – Bangladesh Centre for Human Rights and Development (BCHRD) – Center for Bangladesh Studies (CBS) – Chittagong Hill Tracts Citizens’ Committee (CHTCC) – Chittagong Hill Tracts Indigenous Jumma Association – CLEAN (Coastal Livelihood and Environmental Action Network) – Dhaka Single Women Association (DSWA) – EquityBD – JAGO NARI – Kapaeeng Foundation (KF) – Light House – Participatory Research Action Network (PRAN) – Peoples Development Community (PDC) – UBINIG (Policy Research for Development Alternative) – Zabarang Kalyan Samity (ZKS)


Brazil
Articulação de Mulheres Brasileiras – Articulação dos Povos Indígenas do Brasil – APIB – Apremavi – Associação de Preservação do Meio Ambiente e da Vida – Associação Ambientalista Corrente Verde – Stª Mª da Vitória-Bahia – Associação de Defesa Etnoambiental – Kanindé – CNLB  – Coletivo de Mulheres de Altamira – Comissão Paroquial de Meio Ambiente (CPMA) – Caetite – Ecoa – Ecologia e Ação – Folha de Ipiíba – Forum da Amazônia Oriental – FAOR – Forum em Defesa de Altamira – Fórum Mudanças Climáticas e Justiça Social – Fundação Tocaia – Grupo Semente – Instituto Brasileiro de Análises Sociais e Econômicas (IBASE) – Instituto GAIA – Instituto Panamericano do Ambiente e Sustentabilidade (IPAN) – Movimento dos Atingidos por Barragens (MAB) – Movimento Munduruku Ipereg Ayu – Movimento Tapajós Vivo – Movimento Xingu Vivo Para Sempre (MXVPS) – O Grupo de Defesa da Amazônia – Operação Amazônia Nativa – OPAN – UFPA 


Burkina Faso
Centre de Documentation et de Recherche Economiques et Sociales (CEDRES)

Cambodia
Banteay Srei – Cambodia Indigenous Youth Association (CIYA) – Equitable Cambodia – Highlanders’ Association (HA) – Positive Change for Cambodia (PCC)

Cameroon
Green Development Advocates

Canada
Atlantic Regional Solidarity Network

Chile
Agrupación Cultural Wekeche – Agrupación Ecológica Altué – Amigos del Río San Rodrigo – Chile Sustentable – COMISIÓN JUSTICIA Y PAZ – Comité Pro Defensa de la Fauna y Flora (CODEFF) – Consejo de Defensa de la Patagonia Chilena (CDP) – Corporación Chile Ambiente – Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén – Ecosistemas – Etica en los Bosques – Fiscalía de Medio Ambiente (FIMA) – Fundacion Nahuelbuta – Fundación Terram – Futaleufú Riverkeeper – Geute Conservación Sur – Observatorio Ciudadano – ONG FIMA – Verdeseo – Agrupacion Aysen Reserva de Vida – Colalición Ciudadana Aysén Reserva de Vida – Coalición Ecuménica por el Cuidado de la Creación

China
Taiwan Associaton for Rights Advancement for Ping Pu Plains. Aborigine Peoples (TARA-Ping Pu)

Colombia
Asociación Ambiente y Sociedad – ASPROCIG – Censat Agua Viva – Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derechos Alternativos (ILSA) – Movimiento Rios Vivos

Costa Rica
Asada Santa Cecila – COECOCEIBA – La Asociación Amigos de los Parques Nacionales (AAPN) – Fundación Neotrópica – Movimiento en defensa de los rios de Dota – PROAL-JAKUII (Proyectos alternativos/Pacuare) – UCR

Democratic Republic of Congo
Actions pour les Droits, l’Environnement et la Vie (ADEV) – La Coalition Réforme et Action Publique (CORAP) – Le Conseil Regional des Organisations Non Gouvernementales de Developpement (CRONGD)

Denmark
International Work Group for Indigenous Affairs (IWGIA)

Dominican Republic
Brigada Cimarrona Sebastián Lemba

Ethiopia
Ethiopian Human Rights Council

France
Fondation Danielle Mitterrand-France Libertés – International Council for the Indigenous Peoples of CHT (ICIP-CHT)

Georgia
Center of Innovative Development of Enterprises, EaP National Platform WG – Green Alternative

Germany
Urgewald

Guatemala
Breaking the Silence Maritimes-Guatemala Solidarity Network – CERIxim, el Colectivo de Estudios Rurales Ixim – Colectivo MadreSelva

India
Adivasi Women’s Network (AWN) – Association for Promotion Sustainable Development (APSD) – Bharat Jan Vigyan Jatha – Bible Hill Youth Club – Borok Peoples’ Human Rights Organisation (BPHRO) – Center for Advancement of Public Understanding of Science & Technology (CAPUST) – Centre for Research and Advocacy, Manipur (CRAM) – Civil Society Women Organization (CSWO) – Clean Energy Access – Empower INDIA – Forum for Policy Dialogue on Water Conflicts in India – Society for Promoting Participative Ecosystem Management (SOPPECOM) – Gram Bharati Samiti (GBS) – Gramya Resource Centre for Women – India Climate Justice Platform – India Network on Ethics and Climate Change – Indigenous Perspectives – INECC – Lok Shakti Abhiyan – Manthan Adhyayan Kendra – Mishing Bane Kebang – Naga Peoples Movement for Human Rights (NPMHR) – Paryavaran Suraksha Samiti – River Research Centre – Samajik Seva Sadan – Sikkim Bhutia Lepcha Apex Committee – Society for Promoting Participative Ecosystem Management (SOPPECOM) – South Asian Dialogues on Ecological Democracy – South Asia Network on Dams, Rivers & People – The Timbaktu Collective – The Vigyan Vijay Foundation, New Delhi – ToxicsWatch Alliance (TWA) – VIKALP – Zo Indigenous Forum (ZIF) – Zomi Human Rights Foundation (ZHRF)

Indonesia
Aliansi Masyarakat Adat Nusantara (AMAN) – Inspirator Muda Nusantara – Serikat Perempuan Indonesia (Indonesian Women Organization) (SERUNI) – WALHI Jawa Barat

Italy
SONIA for a Just New World (SONIA)

Kazakhstan
Feminist League – «Jabagly-Manas» Mountain Club Public Association

Kenya
Indigenous Information Network (IIN) – International Alliance of Indigenous and Tribal Peoples of the Tropical Forests (IAITPTF) – Jamaa Resource Initiatives – Sengwer Indigenous Peoples Programme

Kyrgyzstan
Central Asia Toxic Action Network

Malaysia
#PowerShiftMsia – Borneo Project – Borneo Resources Institute (BRIMAS) – Communities’ Information and Communications Centre (CICOM) – Community-Led Environmental Awareness for our River (CLEAR) – Jaringan Orang Asal SeMalaysia (JOAS) – Partners of Community Organisations (PACOS Trust) – Persatuan Belia Perubahan Iklim – Sarawak Citizens Movement (GASAK) – Sarawak Natives Customary Land Rights Network – SAVE Rivers Network

Mauritania
ONG Mer Bleue

Mexico
Agencia Internacional de Prensa Indígena (AIPIN) – CeIBA AC – Centro de Análisis e Investigación – Congreso Nacional de Comunicación Indígena (CNCI) – FUNDAR – Otros Mundos AC – Prodefensa del Nazas, A.C. – Servicios para una Educación Alternativa

Moldova
Eco-TIRAS International Association of River Keepers

Mongolia
Centre for Human Rights and Development (CHRD) – Gobi Soil – OT Watch – Rivers without Boundaries International Coalition – Steps Without Borders

Myanmar
Chin Human Rights Organization (CHRO) – Justice and Peace Commission (JPC)/Catholic Bishops’ Conference of Myanmar (CBCM) – Nationalities Youth Forum (NYF) – Promotion Of Indigenous and Nature Together (POINT)

Nepal
Active Society Nepal (ASN) – Ageing Nepal – Beyond Beijing Committee (BBC) – Beyond Beijing Committee (BBC) – Center for Indigenous Peoples’ Research and Development (CIPRED) – Federation of Nepalese Indigenous Nationalities Journalists (FONIJ) – Indigenous Nationalities Women Youth Network (INWYN) – Kirat Chamling Association (KCA) – Kirat Chamling Language Culture Development Association (KCLCDA) – Kirat Chamling Youth Society (KCYS) – Kirat Welfare Society (KWS) – Kirat Youth Society (KYS) – Kulung Mimchha Guskham (KMG) – Lawyers’ Association for Human Rights of Nepalese Indigenous Peoples (LAHURNIP) – National Forum for Advocacy, Nepal (NAFAN) – Nepal Federation of Indigenous Nationalities (NEFIN) – Nepal Kirat Kulung Bhasa Sankskriti Utthan Sangh (NKKBSUS) – Nepal Magar Association (NMA) – People Unity Youth Society (PUYS) – SunFarmer – United Coalition of Against All Discrimination, Nepal (UCAAD) – Unity Society – Youth Awareness Society Nepal (YASN) – Youth Federation of Indigenous Nationalities, Nepal (YFIN)

Netherlands
Both ENDS – Netherlands Centre for Indigenous Peoples (NCIV) – River Basin Friends (NE)

Nicaragua
Centro de los Derechos del Campesino (CEDECAM) – Centro para la Autonomía y Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CADPI)

Nigeria
Labour,Health and Human Rights Development Centre

Pakistan
Advocacy, Research, Training and Services (ARTS) Foundation – DAMAAN Development Organization

Panama
Alianza para la Conservacion y el Desarrollo (ACD) – Centro de Incidencia Ambiental (CIAM)

Peru
Centro de Promocion Estudios de la Mujer – Instituto Jajachupan – Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (MOCICC) – Paz y Esperanza

Philippines
Alyansa Tigil Mina (Alliance Against Mining) – Asia Indigenous Peoples Netowrk on Extractive Energy and Industries (AIPNEE) – Asia Pacific Indigenous Youth Network (APIYN) – Asia Pacific Research Network (APRN) – Asian Peoples’ Movement on Debt and Development (APMDD) – BAI Indigenous Women’s Network – Center for Women’s Resources (CWR) – Cordillera Disaster Response & Development Services (CorDis RDS), Inc. – Cordillera Indigenous Peoples Legal Center (DINTEG) – Cordillera Peoples Alliance (CPA) – International Indigenous Peoples Movement for Self Determination and Liberation (IPMSDL) – KALIKASAN-People’s Network for the Environment – Kalipunan ng Mga Katutubong Mamamayan ng Pilipinas (KATRIBU) – Migrante International – NGO Forum on ADB – Philippine Rural Reconstruction Movement (PRRM) – Philippine Task Force for Indigenous Peoples Rights (TFIP) – Tebtebba (Indigenous Peoples’ International Centre for Policy Research and Education) – Tribal Government of the Philippines

Russia
Altai Regional Public Fund for 21st Century Altai – Amur Ecological Club Ulukitkan – Arkhangelsk Regional Youth Ecological Public Organisation (Aetas) – Association of Environmental Journalists – Biodiversity Conservation Center – Bureau for Regional Outreach Campaigns (BROC) – Buryat Regional Association on Lake Baikal – Center for Support of Indigenous Peoples of the North (CSIPN) – Council of the All-Russian Public Organization «Socio-Ecological Union» (SEU) – ECA Green Movement – Ecological Center «Dront» – Environmental Watch on North Caucasus – Great Baikal Trail Association-Buryatia – Green Branch – Green Cross – Green Don – Institute of General and Experimental Biology SB RAS – Interregional Environmental Organization ECA – Interregional Non-Governmental Environmental Foundation ISAR-Siberia – IPEN/Eco-Accord – ISAR-Siberia – Kola Biodiversity Conservation Center – Krasnoyarsk Regional Environmental Public Organization «Plotina» – Magadan Centre of Environment – NGO Environmental Watch on the North Caucasus – Public Ecological Centre of the Republic of Sakha (Yakutia) – Public Environmental Monitoring Network of The Sakha Republic – Rivers without Boundaries International Coalition – Russian Ecological Congress – Socio-Ecological Union (SEU) International – The Third Planet from the Sun

Senegal
ARCADE – Lumière Synergie pour le Développement

Sri Lanka
Earth Environment Protect Organization (EEPO) – Sevalanka Foundation

Switzerland
Bruno Manser Fund

Tajikistan
Foundation to Support Civil Initiatives (FSCI)

Tanzania
Pastoralists Indigenous Non-Governmental Organization’s Forum (PINGO’s Forum)

Thailand
Asia Pacific Forum on Women, Law and Development (APWLD) – Community Resource Centre – Focus on the Global South Mangrove Action Project – Sustainable Development Foundation (SDF)

Uganda
National Association of Professional Environmentalists (NAPE) – Uganda Land Alliance (ULA)

United Kingdom
Bianca Jagger Human Rights Foundation – Forest Peoples Programme (FPP) – International Tibet Network

United States
Amazon Watch – Bank Information Center – Center for International Environmental Law (CIEL) – EarthRights International (ERI) – Friends of the Earth US – Gender Action – Inclusive Development International (IDI) – Institute for Policy Studies – International Accountability Project – Natural Resources Defense Council (NRDC) – Rainforest Action Network – St. George Island Institute

Uruguay 
CEUTA

Uzbekistan
Public Association «EKOLANDSKAPE»

Vietnam
CCD – Centre for Sustainable Community Development (S-CODE) – Centre for Sustainable Development in Mountainous Areas (CSDM) – Centre of Research and Development in Upland Areas (CERDA) – Experimental School – FREC – Ho Chi Minh National Politic Academy – People and Nature Reconciliation – Vietnam Indigenous Knowledge Network (VTIK)

International
Asia Indigenous Peoples Pact (AIPP) – Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA) – CEE Bankwatch Network – Carbon Market Watch – International Rivers – International Socio-Ecological Union – Jeunes Volontaires pour l’Environnement (JVE) – Oxfam – REDLARAttached files: PDF icon10 Reasons – ChinesePDF icon10 Reasons – EnglishPDF icon10 Reasons – FrenchPDF icon10 Reasons – PortuguesePDF icon10 Reasons – RussianPDF icon10 Reasons – SpanishPDF icon10 Reasons – VietnamesePDF icon10 Reasons – Mongolian

https://www.internationalrivers.org/es/diez-razones-por-las-que-las-iniciativas-clim%C3%A1ticas-no-deber%C3%ADan-incluir-grandes-proyectos

V Encuentro Latinoamericano de la REDLAR

Red de Afectados por Represas y En Defensa de los Ríos su Comunidades y el Agua

Primer Llamada para comunidades amenazadas y afectadas por represas, movimientos sociales, organizaciones civiles, ambientalistas y de derechos humanos para compartir experiencias y construir estrategias conjuntas para la defensa de la vida y nuestros ríos, pueblos, cultura y territorios.

Seguir leyendo

III Encuentro de Afectados por Represas y sus Aliados 2010 #4 Costa Rica y represas

Noeve Sietesoles, 27 octubre, 2010

Dentro de las actividades del 3er. Encuentro Internacional de Afectados por las Represas y sus Aliados, realizado en Temacapulín, Jalisco del 2 al 6 de octubre de 2010, recogimos este testimonio del compañero tico de Costa Rica.

III Encuentro Internacional de Afectados por Represas y sus Aliados. Los Ojos del Mundo están Puestos en Temaca

Multiverso360, 15 de octubre,2010

Multiverso tuvo como invitados a varios de los organizadores del Tercer Encuentro Internacional de Afectados por Represas y sus Aliados. el pasado 9 de octubre de 2010. Susana Wong integrante de International Rivers, Consuelo Acevedo del Movimiento Social en defensa del Rio Sogamoso en Colombia, a Carmen Díaz y Marco Von Borstell del Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario.

Declaración del Tercer Encuentro Internacional de Afectados por Represas

Declaración de Temaca

Aprobada en el Tercer Encuentro Internacional de Afectados por Represas y sus Aliados (Temacapulín, Jalisco, México, 1 a 7 de octubre del 2010)

Solidaridad con Temacapulín, Acasico y Palmarejo

Nosotros, más de 320 personas de 54 países a lo ancho y largo del mundo, afectados y luchadores contra las represas destructivas y activistas por el uso ecológico del agua, la justa utilización de la energía, la autodeterminación de los pueblos, la defensa del territorio, la justicia ambiental y climática y el respeto a los derechos humanos, nos hemos encontrado en Temacapulín. Nos hemos reunido en un pueblo que se ve en peligro de ser destruido por la construcción de la represa El Zapotillo. Estamos en solidaridad con nuestros anfitriones generosos en Temaca y apoyamos su exigencia para la cancelación de la presa El Zapotillo. Temaca debe vivir, y su lucha es nuestra lucha.

Asimismo, nos solidarizamos con las luchas del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) y con las comunidades, pueblos y ciudades de diversos lugares de México, que en estos momentos se encuentran inundadas o sepultadas por toneladas de lodo a causa de la fractura o el desfogue de represas en el país. La crisis climática desato su furia enfrentándonos a excesivas lluvias, a ríos desbordados y a represas peligrosas que se encuentran a su máxima capacidad. Por lo que denunciamos y rechazamos la política obsoleta y desenfrenada de construcción de presas.

¡Aguas para la vida, no para la muerte! El grito hecho en el Primer Encuentro Internacional de Afectados por Represas, realizado en Curitiba, Brasil, 1997, se reafirmó en la Segunda Reunión Internacional en 2003 en Rasi Salai, Tailandia, y nuevamente recobró fuerza durante estos intensos días en Jalisco, en la comunidad de Temacapulín.

Nuestros Logros

Desde Rasi Salai, hemos seguido unidos trabajando para enfrentar a la industria de represas, y a los gobiernos e instituciones financieras que promueven y financian sus actividades destructivas. Nuestras luchas han derrotado a proyectos de presas y ayudado a restaurar y proteger los ríos. Hemos alcanzado importantes conquistas en la lucha por el derecho al consentimiento informado sobre los proyectos en nuestras tierras y por dignas reparaciones y condiciones de reasentamiento.

Estamos implementando con éxito, bajo control comunitario, numerosas experiencias con tecnologías y programas justos y ecológicamente responsables para satisfacer nuestras necesidades de energía, agua, saneamiento y protección contra inundaciones destructivas.

Hemos logrado crear y fortalecer diversas redes regionales, frentes y movimientos nacionales de luchas contra las represas y por los derechos de los afectados. Estamos construyendo un nuevo modelo de producción y uso de energía y de manejo de agua que satisfaga las necesidades de los pueblos, antes que el interés de las corporaciones nacionales y transnacionales.

Nuestros Desafíos

A 10 años de emitidas las importantes recomendaciones de la Comisión Mundial de Represas, en la mayoría de nuestros países, los derechos de las poblaciones continúan siendo violados por la construcción de represas. Los ríos siguen siendo represados y trasvasados, las selvas inundadas, los peces y otras especies exterminadas. En abierta violación de acuerdos internacionales y leyes nacionales, pueblos indígenas y tribales, minorías étnicas y comunidades tradicionales son desproporcionadamente saqueadas y afectadas por la salvaje explotación de sus territorios, tierras y recursos. En muchas partes son obligados a luchar para no ser aniquilados física y culturalmente. Comunidades ribereñas, campesinas y urbanas ven las represas destruir sus modos y medios de vida.

Las mujeres sufren de forma aún más dramática las rupturas de la vida comunitaria y familiar resultante de la construcción de represas. En muchas partes, son discriminadas en los procesos de reasentamiento y reparación. Además, la concentración de miles de trabajadores durante la fase de la construcción muchas veces viene acompañada de prostitución, epidemias y deterioro de los servicios de educación y salud que conciernen de manera muy directa e inmediata la vida de las mujeres.

Jóvenes, ancianos y ancianas también son particularmente vulnerables a las transformaciones económicas, sociales y culturales provocadas por las presas.

La represión de las comunidades y organizaciones que resisten a las presas y la militarización de los territorios, constituye un flagrante atropello a los derechos humanos. Nuestros muertos y perseguidos cuentan una triste historia de la violencia de los constructores de represas, pero también de la resistencia heroica de los pueblos afectados y de su firme decisión de llevar adelante la lucha por un nuevo modo de usar el agua, de producir y utilizar la energía a servicio del pueblo.

Los procesos de privatización impulsados desde 1990 por el FMI y el Banco Mundial transformaron la producción de energía y el agua en un grande negocio. Las corporaciones hacen lucros exorbitantes en la construcción de presas, en el agro-negocio, en el hidro-negocio y en la minería.

Muchos países retornan a una situación semi-colonial para alimentar el capitalismo consumista que domina la sociedad contemporánea.

Grandes represas reducen la capacidad de las sociedades y ecosistemas para adaptarse al calentamiento global. El cambio climático está causando graves daños a las personas y a los ecosistemas, haciendo las represas aún menos seguras, menos viables económicamente, acelerando la sedimentación de los embalses. Los grandes embalses son una fuente importante de gases de efecto invernadero (GEI).

Nos oponemos al mal llamado “Mecanismo de Desarrollo Limpio” (MDL) que los gobiernos poderosos y el capital privado promueven para compensar sus emisiones de GEI, incluyendo a las represas como energía limpia y renovable. Nos sumamos a las acciones que desarrollará el movimiento global por la justicia climática, en el marco de la Conferencia de las Partes, que se llevará a cabo en la ciudad de Cancún, México el presente año.

Nos solidarizamos y nos sumamos a las luchas de la Vía Campesina por la soberanía alimentaria, que es inseparable de control popular del agua y de la soberanía energética.

Nos solidarizamos y nos sumamos a los que luchan contra la minería y la privatización del agua.

Nuestras Demandas

Las experiencias compartidas y estos cinco días de ricos intercambios nos permiten acordar que:

  • Reafirmamos los principios y demandas de las declaraciones de Curitiba y Rasi Salai.
  • Nos oponemos a la construcción de todas las represas social y ambientalmente destructivas. Nos oponemos a la construcción de cualquier represa que no haya sido aprobada por las poblaciones afectadas, luego de un genuino proceso debidamente informado y participativo, y que no satisfaga las necesidades básicas priorizadas por las mismas comunidades.
  • Gobiernos, instituciones financieras y corporaciones deben someter todas las decisiones sobre represas a la aceptación pública y consentimiento informado por los afectados, como fue recomendado por la Comisión Mundial de Represas, incluyendo las poblaciones aguas abajo y aguas arriba de la presa.
  • Los servicios prestados por las represas existentes debe ser optimizados, el daño social y ambiental minimizado y reparado/compensado, antes de la construcción de cualquier nuevo proyecto.
  • Demandamos el respecto total al conocimiento y manejo tradicionales de los territorios de los pueblos indígenas y tribales, comunidades tradicionales y campesinos y de sus derechos colectivos a la autodeterminación y libertad, su consentimiento previo e informado en la planificación y toma de decisiones sobre el agua y la energía.
  • Las reparaciones deben ser negociadas y dadas a los millones de personas que han sufrido a causa de las represas, incluyendo la provisión de tierras, viviendas e infraestructura social. Los constructores y promotores de represas, y los que se benefician de las presas, son los que deben pagar los costos de las reparaciones. Deben ser promovidos programas y planes de recuperación y desarrollo económico y social de las poblaciones afectadas bajo control popular.
  • Rechazamos la militarización de nuestros territorios. Exigimos el cese del uso de toda forma de violencia e intimidación contra las personas amenazadas y afectadas por represas y organizaciones que se oponen a las mismas. Rechazamos la militarización de los territorios y el uso de presas y aguas para fines militares. Exigimos que los gobiernos y organizaciones internacionales respecten y protejan los derechos humanos y cesen las persecuciones contra dos defensores de esos derechos.
  • La equidad de género debe ser respetada en todas las políticas, programas y proyectos sobre agua y energía.
  • Deben realizarse acciones, incluyendo el desmantelamiento, para restaurar los ecosistemas y los estilos de vida que han sido dañados por las represas.
  • Rechazamos la privatización de los sectores de energía y agua. Demandamos el control público, efectivo y democrático y la regulación de los servicios de electricidad y agua. Agua y energía no pueden seguir siendo tratados como mercancía, pues son un bien público. Como lo ha reconocido la Asamblea de las Naciones Unidas, el agua es un derecho humano fundamental, lo que responsabiliza a los gobiernos asegurar el acceso universal al agua de buena calidad; así como asegurar la protección de los recursos hídricos de toda contaminación.
  • Las políticas de agua y energía deben ser objeto de amplias y democráticas consultas públicas. En algunos países el dialogo sobre la implementación de recomendaciones de la CMR pueden contribuir de manera relevante.
  • Los gobiernos deben proteger la seguridad de las poblaciones aguas abajo y aguas arriba de las represas existentes, incluyendo inversiones suficientes en la seguridad de las represas, un manejo responsable y participativo de las mismas y elaboración de planos participativos de protección ó evacuación en caso de ruptura y descargas de emergencia.
  • Los afectados por presas construidas en un país fronterizo tienen el derecho a ser consultados sobre su construcción y operación. Autoridades de cuencas nacionales e internacionales deben ser participativas y transparentes, e incluir representantes de movimientos sociales y organizaciones no gubernamentales.
  • Los gobiernos deben invertir fuertemente en la investigación y aplicación de tecnologías energéticas y manejo de agua ecológicamente responsables. Los gobiernos deben implementar políticas que desincentiven el desperdicio y sobreconsumo, y garantizar la distribución equitativa de la riqueza.
  • Rechazamos los subsidios del Mecanismo de Desarrollo Limpio para proyectos hidroeléctricos destructivos, y nos oponemos a todos los mecanismos de mercado de carbono.
  • Hidrovías deben seguir el principio “adaptar el barco al río, no el rio al barco”.

Nos Comprometemos a:

  • Intensificar nuestras luchas y campañas contra las represas, por los derechos de las poblaciones amenazadas y afectadas, y por la reparación integral de sus pérdidas y restauración de las cuencas.
  • Trabajar para la implementación de métodos de manejo del agua y energía, tales como la cosecha de lluvia y modelos comunitarios de energía renovables.
  • Luchar contra el modelo consumista y desarrollar campañas contra el consumo de productos intensivos en energía.
  • Seguir discutiendo y construyendo colectivamente los principios y directrices de un modelo energético y del manejo del agua, basado en la responsabilidad ambiental y al servicio de los pueblos.
  • Intensificar los intercambios entre activistas y movimientos que trabajan sobre represas, agua, energía, justicia ambiental y climática; incluyendo visitas recíprocas con intercambio de personas afectadas de diferentes países.
  • Fortalecer nuestros movimientos uniéndolos con otros que luchan contra el modelo de desarrollo neoliberal, y por una justicia global ecológica y social.
  • Celebrar cada año el Día de Acción contra las Represas y por los Ríos, el Agua y la Vida (14 de Marzo).

Nuestra lucha en contra las represas destructivas y el modelo actual de manejo de agua y energía, es también una lucha contra un orden social dominado por el imperativo de maximizar sus ganancias, y es una lucha por una sociedad basada en la equidad y la solidaridad.

¡Otro modelo de manejo de energía y agua es posible!

¡Aguas para la vida, no para la muerte!

¡Agua y energía no son mercancía!

¡Ríos libres para pueblos libres!

Represas hidroeléctricas: ¿El fin justifica los medios?

11/11/1998

represas.jpgFoto: arqhys.com

En los últimos cincuenta años se han construido 40.000 grandes represas en el mundo. En sus inicios, estas obras tenían poca o ninguna oposición puesto que los objetivos planteados (dotar de energía eléctrica, prevenir inundaciones y aprovisionamiento de agua) aparecían como plausibles y legítimos. Sin embargo, desde la década de los setenta se comienza a evidenciar las graves consecuencias ecológicas, sociales y económicas que ocasionan estas construcciones.

Millones de viviendas quedaron bajo el agua de los reservorios y millones de personas perdieron sus tierras, bosques y otros recursos esenciales para su subsistencia. Muchos fueron reubicados, pero otros se vieron obligados a emigrar a las grandes ciudades, donde se agudizaron los problemas de pobreza, desempleo, violencia y carencia de servicios básicos.

Ecosistemas arruinados, comunidades desarraigadas y economías locales destruidas, constituyen razones suficientes como para que los afectados/as se organicen, luchen y cuestionan este tipo de obras. Es que éstos, comenzaron a constatar que los propósitos originales, en muchos casos, se cumplieron solo a medias.

En América Latina, poblaciones campesinas, pueblos indígenas y comunidades negras han sido impactados por las represas (o están a punto de serlo), como a continuación reseñamos.

Honduras y El Salvador

 En la zona limítrofe entre El Salvador y Honduras se construye, a un costo de 1400 millones de dólares, la represa hidroeléctrica El Tigre para dotar de energía a los dos países. 14.000 familias deberán abandonar las tierras en las que han nacido y vivido por decenas de años, puesto que se tiene previsto inundar extensas áreas agrícolas y ganaderas.

 Otro de los proyectos que se ejecuta en Honduras, el Patuca II, a cargo de la empresa Panda Patuca Power Company, afectará a la reserva indígena Tawahka y a la biósfera del Río Platano y a las comunidades del Corredor Biológico Mesoamericano, el que, por su riqueza natural, arqueológica, cultural y científica, ha sido declarado patrimonio de la humanidad.

Colombia

 La represa hidroeléctrica de Urrá en el Departamento de Córdova, ubicada cerca a la costa del Caribe, afectará a tres mil indígenas Embera Katio que habitan en la cuenca alta del río Sinu.

 Las comunidades indígenas no solo se quedarán sin su principal sustento alimenticio, la pesca, sino que perderán la comunicación fluvial con los centros de mercadeo. Con el llenado de las 7.400 hectáreas del embalse de Urrá, otras 10.000 personas de las orillas del medio y bajo Sinu que también viven de la pesca, perderán su principal fuente de ingresos.

En el financiamiento y construcción de esta represa tiene una fuerte incidencia el capital extranjero. En efecto, la empresa URRA S.A., de propiedad estatal -y próxima a ser privatizada- contrató a la firma sueca Skansa para la construcción y a la rusa Energomachiexport para dotación de la hidroeléctrica, en tanto que la financiación corrió a cargo del Nordik Investment Bank NIB de Suecia y del Export Develpment Corp. EDC de Canadá.

Los indígenas, tras la toma de la embajada sueca en 1996, lograron que la empresa URRA S.A., les reconociera, entre otras compensaciones, una participación en los ingresos por generación de energía eléctrica. Sin embargo, la empresa, por petición del Ministerio de Minas y Energía, se ha negado a cumplir el acuerdo, por lo que los indígenas interpusieron ante la Corte Constitucional una acción judicial de tutela para preservar sus derechos. Luego de conocer el caso, este organismo dispuso la suspensión provisional de la inundación del embalse.

La lucha indígena, que impulsa la Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC, se ha visto ensombrecida por la guerra sucia que protagonizan los grupos paramilitares: el 25 de agosto de 1998, luego de conocerse el fallo de la Corte, fue asesinado el anciano Alonso Domico Jarupia, líder de los Embera Katio. Igualmente, la sede la ONIC ha sido hostigada en forma permanente y sus asesores amenazados de muerte.

Chile

En Chile, las 6 represas en construcción en la cuenca superior del río Bío Bío, al sur del país, inundarán 22.000 hectáreas, provocando graves impactos en el ecosistema y en la vida económica, cultural y social de los 10.000 Mapuche-Pewenches que habitan la región.

Uno de estos proyectos, la central hidroeléctrica Pangue, ya ha sido ejecutada por intermedio de la empresa española ENDESA. Con el objeto de impedir la construcción de las otras cinco represas, los mapuches y grupos ecologistas llevan a cabo constantes movilizaciones y una campaña nacional e internacional con la que defienden «la madre tierra, la vida, la cultura, la flora, la fauna y el bien de la humanidad».

 Argentina

 «La destrucción del medio ambiente significa nuestra propia destrucción», es el lema de las comunidades que se oponen a la construcción de la represa hidroeléctrica Segunda Angostura en el Río Limay y Parque Nacional Nahuel Huapi, al sur de Argentina.

Este proyecto implicaría la desaparición del río Limay, desde su nacimiento hasta Segunda Angostura, y la transformación de los lagos naturales Nahuel Huapi, el Moreno y El Correntoso en embalses artificiales. De ponerse en marcha este proyecto, provocaría cambios en la flora y fauna, y en los patrones de comportamiento de las aguas subterráneas, de la erosión y acumulación de sedimentos.

Además de ello, la represa afectaría a las localidades de Bariloche, Villa La Angostura y Dina Huapi, que viven casi exclusivamente del turismo, ya que no solo se degradarían sino que desaparecerían las «materias primas» de la industria turística, es decir el valor paisajístico, el ambiente inalterado por el hombre y las áreas de pesca deportiva, que son precisamente los principales atractivos de la región.

 Quienes se oponen a esta represa aducen que ésta no se justifica desde el punto de vista económico, pues aportaría niveles mínimos de energía al país, calculados en menos del 1% del consumo nacional.

Brasil

Actualmente se construyen 50 grandes hidroeléctricas, que afectan a 50.000 familias. El Estado brasileño tiene previsto ejecutar, hasta el año 2015, 494 nuevas hidroeléctricas, lo que provocará la expulsión de 250.000 familias.

La construcción de los grandes complejos hidroeléctricos se inició en Brasil en la década de los 70 con la finalidad de generar energía para el rápido proceso de industrialización. En ese entonces, se consideró necesario la expropiación de grandes áreas, y en un tiempo relativamente corto, poblaciones enteras fueron obligadas a abandonar sus viviendas, sus tierras y sus trabajos. Desde entonces, se han agudizado los conflictos sociales como la migración y el desempleo, fenómenos que ha ido acompañados con un proceso de pérdida de identidad y de las raíces culturales.

A medida que avanzaban las grandes construcciones, los afectados comenzaron a organizarse y a luchar. Las acciones regionales que se inician a comienzos los setenta, dieron un salto adelante en 1989, al conformarse una instancia de articulación nacional denominada Movimiento de Afectados por las Represas, MAB.

El MAB, desde entonces, ha conseguido algunos logros como la suspensión de la construcción de algunas represas, indemnizaciones justas y reasentamientos en nuevas áreas, en condiciones aceptables para vivir y producir.

Represas y capital

 Los problemas relacionados con las represas se agravan con la propagación en todo el planeta de las políticas neoliberales y privatizadores que solo tienen en cuenta la «eficiencia» y los altos niveles de rentabilidad del capital internacional involucrado en las hidroeléctricas, ignorando las consideraciones de orden ecológico, social y étnico.

 Mientras en los países desarrollados se toma conciencia sobre la naturaleza destructiva de las represas y disminuye su ejecución, en el sur del planeta estas obras continúan viento en popa. Cada año de los noventa, se construyeron en promedio 260 represas. «Un importante motivo -señala el MAB- para la construcción de las grandes represas en una escala tan grande es que los principales financistas mundiales (las agencias multi y bilaterales) continúan promoviéndolas como un espectáculo económico para los países en desarrollo y apenas se acuerdan de las evidencias de su pobre rendimiento. A despecho de los millones de dólares que invierten en las represas, estas agencias jamás hicieron un estudio completo y eficiente de los efectos ecológicos, económicos y sociales de las represas que financian».

 Sociedad civil y Banco Mundial

 ONGs ambientalistas, en reuniones llevadas a cabo en 1988, 1990 y 1992, plantearon la necesidad de hacer evaluaciones independientes y demandaron del Banco Mundial la moratoria de los financiamientos para este tipo de obras.

De igual forma, representantes de los pueblos afectados por las represas de 20 países, convocados por el MAB, se reunieron en marzo de 1997 en Curitiva, Brasil. Al término de este evento exigieron una moratoria en la construcción de las represas y el establecimiento de una comisión internacional que permita una evaluación y revisión de los grandes proyectos.

Las críticas de la sociedad civil condujeron a que el Banco Mundial iniciara, en 1995, una evaluación de las grandes represas financiadas por el Banco.  En 1997, conformó una comisión mundial compuesta por 11 miembros, de los cuales 4 representaban a los pueblos afectados. El MAB, que en principio estuvo participando en estas reuniones, se retiró aduciendo que el interés del Banco Mundial era legitimar, con los criterios de la sociedad civil, las grandes construcciones, y que la comisión internacional, sin la participación de los pueblos afectados, estaba destinada al fracaso.

En el plano propositivo, el MAB señala que «hay muchas evidencias que sugieren que las necesidades supuestamente resueltas por las grandes represas, pueden ser satisfechas por otros medios. El agua para las áreas secas e inclinadas puede ser provista en forma más rápida, barata y equilibrada por pequeñas empresas que usen técnicas tradicionales o modernas, y aún que combinen ambas. Todos los países tienen un alto potencial de energía que puede ser optimizado a través del ahorro y la eficiencia. Los costos de la energía reaprovechada, especialmente del viento y el sol, que actualmente se está usando mucho para varios usos y áreas son menores que la hidroelectricidad». Buenos argumentos para reafirmar que, en el caso de las represas, el fin no justifica los medios.

Publicado en el Servicio Informativo Nº 283, ALAI, 11-11-1998, Quito.

https://www.alainet.org/es/active/199