¡Declaración de los Pueblos de Jalisco por Ríos Libres, Limpios y Vivos!

En el primer Encuentro Internacional de Afectados por las Represas, en marzo de 1997 en Curitiba (Brasil), representantes de 20 países declararon el 14 de marzo como el Día de Acción contra la Presas y a Favor de los Ríos, el Agua y la Vida. Con el objetivo de elevar las voces para exigir ríos libres, limpios y vivos en el planeta, y la cancelación de todos los megaproyectos de construcción de presas para generación de energía, riego o abastecimiento de agua que destruyen la naturaleza, que vulneran los derechos de los pueblos, que inundan tierras fértiles, que desalojan y despojan a las comunidades de sus territorios.

En Jalisco, México, celebramos este día desde el año 2004, en oposición a la construcción de la Presa San Nicolás y la Presa de Arcediano – proyectos cancelados – y, actualmente, en rechazo a la Presa El Zapotillo – Acueducto Zapotillo León.

Nuestros ríos representan la sangre y las venas del planeta, reciclan nutrientes, purifican el agua, reabastecen los suelos, controlan inundaciones y son el hábitat del 40% de las especies de peces del mundo. En su trayectoria permiten – entre otros beneficios ambientales – la irrigación natural de valles e infiltración para alimentar acuíferos, fenómenos geohidrológicos del ciclo del agua que llegan a formar flujos de agua subterránea. En algunos casos afloran en manantiales y como fuentes naturales de agua son aprovechados para abastecimiento a poblaciones humanas. En este sentido logran construirse sistemas hidráulicos de captación, conducción y bombeo, como es el caso también de pozos y norias. Así también la formación de lagos y lagunas constituyen un prodigio de la naturaleza que como ecosistemas acuáticos nos ofrecen una riqueza incalculable de biodiversidad.

Sin embargo, las presas han fragmentado y transformado al 60% de los ríos del planeta y ocasionado que el agua, la vida, YA NO FLUYA. La construcción de presas en el mundo ha significado una catástrofe socio-ambiental. En el año 2000 según la Comisión Mundial de Represas existían en el mundo 47,000 grandes presas construidas, es decir, más de la mitad de los ríos del planeta se encontraban represados, provocando el desplazamiento de 80 millones de personas. En México, según el Informe Presas, Derechos de los Pueblos e Impunidad, se han construido más de 4,200 proyectos de presas, provocando el desplazamiento y desalojo forzoso de más de 185 mil personas de todo el país. Estas obras responden a un modelo añejo y obsoleto de manejo y gestión del agua, las presas en el mundo son tecnología obsoleta, en Estados Unidos y Europa, por ejemplo, se están desmantelando y reconstruyendo los cauces de los ríos.

En el estado de Jalisco existen 30 ríos[1], lamentablemente estos se encuentran:

  1. Contaminados o envenados como el río Lerma, el río Santiago, el río Azul por las sustancias tóxicas que descargan miles de empresas sin regulación ambiental, ocasionando una catástrofe ambiental, enfermedad y muerte en las personas.
  2. Entubados como el río San Juan de Diós debido a las deficientes políticas de gestión del agua impulsadas por las autoridades quienes han borrado la huella y memoria de nuestros ríos.
  3. Impactados por la urbanización desordenada y salvaje como el río Atemajac que desde su cuenca alta peligrosamente urbanizada y en su cuenca media le han entubado para construcción de la plaza comercial Patria (década 70s) y canalizado a cielo abierto hasta verter sus aguas a la barranca del río Santiago.
  4. O corren el riesgo de ser silenciados y represados como el río Verde que se encuentra amenazado por el proyecto Presa El Zapotillo – Acueducto Zapotillo León, presa que pretende llevarse su agua para los empresarios, a costa del despojo e inundación de pueblos y tierras fértiles y sí acaso le llega a la ciudadanía sería a costos muy elevados, es decir se privatizaría.

La lucha por el agua y por la vida de los ríos en Jalisco ha  significado amenazas y criminalización a las y los defensores comunitarios,  como es el caso  de nuestros compañerxs que luchan por el derecho a la salud y el saneamiento integral del río Santiago y las mujeres de Temacapulín en su defensa del río Verde para impedir la extracción de arena, quienes fueron llamadas a declarar de manera ilegal parte de la Fiscalía del Estado de Jalisco, el pasado 6 de marzo sin que estuvieran en el expediente de investigación.

La lucha  por los ríos y contra las presas en Jalisco ha destruido comunidades, identidades, y culturas como el caso de la Presa de Arcediano, en donde a más de 10 años del desplazamiento forzoso no existe justicia y  reparación integral de los daños a la defensora Lupita Lara.

Con la amenaza de la Presa El Zapotillo se incrementó la extracción de materiales del río Verde. Hoy el pueblo de Temacapulín no sólo resiste a la continuidad de ese proyecto de corrupción, sino que se organiza para la defensa socio-ambiental del río Verde y dice no a la explotación salvaje, al saqueo de materiales (arena y piedra) y  a la devastación de la ribera del río.

Exigimos a las autoridades municipales, estatales y federales que clausuren las máquinas que se encuentran actualmente en el río Verde, pues no cuentan con licencias municipales para la extracción de materiales, y obliguen a los areneros a restaurar el daño ocasionado.

Aún con todo este escenario caótico y depredador nuestra apuesta es por la vida, es por el cuidado y preservación de nuestra agua y ríos, muestra de ello es el trabajo que realiza el Colectivo Ciudadano Pro Bosque Pedagógico del Agua quienes trabajan en el cuidado y conservación del agua y el bosque de la ciudad llamado Colomos III, uno de los más grandes manantiales del sistema Los Colomos.

Rechazamos la construcción de más presas en Jalisco como proyectos de solución para la gestión del agua como la Presa El Purgatorio, Los Naranjos, El Naranjo II (Cihuatlán), Presa los Panales, (Cabo Corrientes).

Exigimos el desmantelamiento de la Presa El Zapotillo – Acueducto Zapotillo León por ser una obra plagada de irrregulariades, violación a los derechos humanos y corrupción. ¡Queremos que el río Verde corra libre!

 

¡Queremos que nuestros ríos Lerma, Santiago, Azul y todos los ríos contaminados corran limpios, vivos y sanos!

Guadalajara, Jalisco. 14 de Marzo de 2018

Declaración de los Pueblos por Ríos Libres, Limpios y Vivos

¡Río para la Vida, No Para la Muerte!

¡Ríos Libres, Pueblos Vivos y Felices!

¡No al Presa El Zapotillo – Acueducto Zapotillo León!

Temacapulín: postales de un pueblo que dijo NO

Texto: Jade Ramírez Cuevas Villanueva

Foto de portada: Héctor Guerrero. Fotos de Perfíles: Marco Von Borsten

10 de diciembre de 2017

Temacapulín: postales de un pueblo que dijo NO

Texto: Jade Ramírez Cuevas Villanueva

Foto de portada: Héctor Guerrero. Fotos de Perfíles: Marco Von Borsten

10 de diciembre de 2017

Este pequeño pueblo milenario de los Altos de Jalisco ha detenido, durante 12 años, un megaproyecto que involucra al gobierno federal y a dos gobiernos estatales, a los industriales de León, a una compañía del magnate Carlos Slim y a una empresa española privilegiada contra por el gobierno mexicano.

TEMACAPULÍN, JALISCO.- En esta región el viento sopla recuerdos de dos masacres: la Guerra del Mixtón, de los chinamecas que resistieron a la conquista, y siglos después, la Guerra Cristera, en la que los pobladores se negaron a renunciar a sus creencias.

Aquí, en los Altos de Jalisco, inició hace 12 años la defensa de una pequeña comunidad de su tierra frente a la construcción de la presa El Zapotillo, un megaproyecto de la Comisión Nacional del Agua para llevar el agua de la cuenca del río Verde a la zona industrial del Bajío, en Guanajuato.

Al principio la obra tuvo un presupuesto de 8 mil millones de pesos, pero con el tiempo se ha triplicado el costo de instalarse en un lugar donde la comunidad dice: «Aquí NO».

Porque Temacapulín catapultó a su favor la trascendencia de sus seis siglos de historia desde que se formó como asentamiento, de sus hijos ausentes –trabajadores expulsados como mano de obra e Guadalajara, Monterrey, Estados Unidos-, y ha desarrollado una de las más peculiares luchas mexicanas de finales del siglo XX.

A su cruzada se le han hermanado todas las resistencias contra la imposición y el despojo en México: La Parota, Paso de la Reina, Chicoasen, La Yesca, El Cajón, los Yaquis contra el Acueducto, Atenco llevó sus machetes más de una ocasión hasta Temaca, los padres de Ayotzinapa encontraron una tarde de octubre paz y serenidad en los campos sembrados de Temacapulín, las mazahuas defensoras del agua, Tenacatita en lucha contra la privatización de las playas de Jalisco, los defensores de los manglares en Nayarit, los afectados por las presas en Veracruz, más 110 delegados indígenas y nativos de luchas en todo el mundo contra las represas que se reunieron en octubre de 2010, en el Temacapulín plural y multidiverso que les sirvió un vaso de leche tibia, antes de ir a cancelar la obra de manera simbólica.

Este es un repaso visual de algunos personajes que le han inyectado rabia a la defensa del pueblo, sentenciado a desaparecer bajo las aguas de un lago artificial. Y que le han ganado todas las batallas al gobierno federal, a los gobiernos de Jalisco y Guanajuato, a FCC, la empresa del capital español que adquirió el magnate Carlos Slim, y a Abengoa, la compañía trasnacional que vive de especular con proyectos de desarrollo y que ha sido beneficiada con más de 50 contratos en México.

Del Río Verde ellos comen, riegan sus tierras. Al río lo viven en sus fiestas. Por eso lo defienden.

Resistencias

×

Regiones

  1. CLOETE, COAHUILA
  2. AMECAMECA, EDO MEX
  3. HOPELCHÉN, CAMPECHE
  4. CARRIZALILLO, GUERRERO
  5. SALAVERNA, ZACATECAS
  6. PRESIDIO DE LOS REYES, NAYARIT
  7. SIERRA TARAHUMARA,CHIHUAHUA
  8. XALAPA, VERACRUZ
  9. MEXICALI, BAJA CALIFORNIA
  10. TEMACAPULÍN, JALISCO
  11. CIUDAD DE MÉXICO
  12. PAHUATLÁN, PUEBLA
  13. MEZQUITIC, JALISCO
  14. SAN DIEGO DE LA UNIÓN, GUANAJUATO
  15. SAN CRISANTO, YUCATÁN

Temas

  1. RESISTENCIAS DE MUJERES
  2. RESISTENCIAS DESDE LA FE
  3. TERRITORIOS LIBRES
  4. RESISTENCIAS LEGALES
  5. RESISTENCIAS HISTÓRICAS
  6. RESISTENCIAS INFORMATIVAS
  7. RESISTENCIAS URBANAS
  8. RESISTENCIAS CONTRA GIGANTES
  9. RESISTENCIAS EN ZONAS DE SILENCIO
  10. RESISTENCIAS INDÍGENAS
  11. RESISTENCIAS ARTÍSTICAS
  12. RESISTENCIAS A POLÍTICAS CONSERVACIONISTAS

Temacapulín: postales de un pueblo que dijo NO

Texto: Jade Ramírez Cuevas Villanueva

Foto de portada: Héctor Guerrero. Fotos de Perfíles: Marco Von Borsten

10 de diciembre de 2017

Este pequeño pueblo milenario de los Altos de Jalisco ha detenido, durante 12 años, un megaproyecto que involucra al gobierno federal y a dos gobiernos estatales, a los industriales de León, a una compañía del magnate Carlos Slim y a una empresa española privilegiada contra por el gobierno mexicano.

TEMACAPULÍN, JALISCO.- En esta región el viento sopla recuerdos de dos masacres: la Guerra del Mixtón, de los chinamecas que resistieron a la conquista, y siglos después, la Guerra Cristera, en la que los pobladores se negaron a renunciar a sus creencias.

Aquí, en los Altos de Jalisco, inició hace 12 años la defensa de una pequeña comunidad de su tierra frente a la construcción de la presa El Zapotillo, un megaproyecto de la Comisión Nacional del Agua para llevar el agua de la cuenca del río Verde a la zona industrial del Bajío, en Guanajuato.

Al principio la obra tuvo un presupuesto de 8 mil millones de pesos, pero con el tiempo se ha triplicado el costo de instalarse en un lugar donde la comunidad dice: «Aquí NO».

Porque Temacapulín catapultó a su favor la trascendencia de sus seis siglos de historia desde que se formó como asentamiento, de sus hijos ausentes –trabajadores expulsados como mano de obra e Guadalajara, Monterrey, Estados Unidos-, y ha desarrollado una de las más peculiares luchas mexicanas de finales del siglo XX.

A su cruzada se le han hermanado todas las resistencias contra la imposición y el despojo en México: La Parota, Paso de la Reina, Chicoasen, La Yesca, El Cajón, los Yaquis contra el Acueducto, Atenco llevó sus machetes más de una ocasión hasta Temaca, los padres de Ayotzinapa encontraron una tarde de octubre paz y serenidad en los campos sembrados de Temacapulín, las mazahuas defensoras del agua, Tenacatita en lucha contra la privatización de las playas de Jalisco, los defensores de los manglares en Nayarit, los afectados por las presas en Veracruz, más 110 delegados indígenas y nativos de luchas en todo el mundo contra las represas que se reunieron en octubre de 2010, en el Temacapulín plural y multidiverso que les sirvió un vaso de leche tibia, antes de ir a cancelar la obra de manera simbólica.

Este es un repaso visual de algunos personajes que le han inyectado rabia a la defensa del pueblo, sentenciado a desaparecer bajo las aguas de un lago artificial. Y que le han ganado todas las batallas al gobierno federal, a los gobiernos de Jalisco y Guanajuato, a FCC, la empresa del capital español que adquirió el magnate Carlos Slim, y a Abengoa, la compañía trasnacional que vive de especular con proyectos de desarrollo y que ha sido beneficiada con más de 50 contratos en México.

Del Río Verde ellos comen, riegan sus tierras. Al río lo viven en sus fiestas. Por eso lo defienden.

Da click en las imagenes para consultar las postales

María Felix

Marichuy García

Las de la caseta

Las Álvarez

Guadalupe Íñiguez

Chabela, la bisabuela de la lucha

Gabriel Espinoza

Los abogados

Poncho Íñiguez

Lauro y los viejos

Esteban Jaúregui

Hijos ausentes

https://especiales.piedepagina.mx/resistencias/temacapulin-postales-de-un-pueblo-que-dijo-no.php

Muere Líder Indígena Chinanteco Juan Zamora González integrante del MAPDER

11 septiembre, 2017

Por COPUDEVER

Hace unos días el investigador Scott Robinson nos escribió para informar que se había enterado que el compañero Juan Zamora se encontraba muy enfermo de cáncer en fase terminal en un hospital de Xalapa, Veracruz. La respuesta de los y las compañeras del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPER) no se dejó esperar, llovieron los correos proponiendo investigar el lugar donde se encontraba para hacerle una visita, hacer una carta de solidaridad, de agradecimiento por su incansable lucha en defensa del territorio y ofrecer ayuda a sus familiares.

Hoy recibimos, con profunda tristeza, un correo de su hija Alexa Zamora quien nos informa que el compañero Juan murió el 27 de agosto en la clínica número 11 de IMSS en Xalapa, Ver. y fue sepultado en el municipio de Uxpanapa, Ver.

Juan Zamora González, líder indígena chinanteca, por más de 40 años luchó por la defensa de los derechos de la comunidad indígena chinanteca de San Lucas Ojitlán en el Estado de Oaxaca, quienes fueron despojados (26,000 indígenas de 55 ejidos) de su territorio y lugares sagrados por la construcción de la presa “Cerro de Oro” en el cauce del río Papaloapan, ordenada su instalación por el gobierno federal en 1972. Cuando los indígenas chiantecos se opusieron al proyecto el gobierno federal envió agentes federales a reprimirlos e intimidarlos.

A pesar de no contar con el consentimiento de la comunidad indígena, el presidente Luis Echeverría decretó la imposición de la presa en 1974 afectando 270,700 hectáreas de territorio chinanteco. En estos decretos también prometía 260,000 hectáreas de tierra en el Valle de Uxpanapan en el Estado de Veracruz para los indígenas desplazados, quienes sólo recibieron 90,000 ha, así mismo les prometieron carreteras y servicios públicos que nunca llegaron.

Juan Zamora encabezó un movimiento que dejó ver su fuerza el 2 de abril de 1983, cuando se hiciera una gran marcha en la que participaron 10,000 indígenas chinantecos y zoques para exigir se cumplieran sus demandas. Para 1990 el gobierno federal seguía sin hacer caso a los demandantes y salieron nuevamente a las calles 3,000 indígenas, lo que obligó al presidente Salinas de Gortari a entrevistarse con ellos, las promesas siguieron fluyendo y su incumplimiento también.

Los indígenas chinantecos y zoques del Valle de Uxpanapa, bajo el liderazgo de Juan Zamora crearon el Consejo Indígena de Uxpanapa (CIUX) el 28 de octubre de 1994. Movilizaciones, marchas, reuniones con funcionarios y denuncias fueron y vinieron. Para 1996 comienza una lucha por no ser nuevamente desplazados de su nuevo territorio y por el cumplimiento de sus demandas y es por ello que Juan Zamora es detenido y acusado de privación ilegal de la libertad de un abogado que él ni conocía, el Juez estatal de Veracruz declaró a Juan culpable de este delito; paradójicamente el mismo gobierno de Veracruz paga su fianza.

En mayo de 1997 Juan Zamora como dirigente del CUIX organiza una marcha  de más de mil indígenas desde Uxpanapa hasta la Ciudad de México pero son bloqueados por 1,000 agentes de la policía veracruzana, Juan Zamora y su hermano, después de una golpiza, son detenidos y recluidos en el Centro de Readaptación Social Ignacio Allende, en Veracruz, bajo los cargos de crímenes de sabotaje contra el consumo de la riqueza nacional y privación de la libertad, porte de arma prohibida y porte de arma sin licencia, tentativa de homicidio, privación de la libertad física y ultrajes a la autoridad; ahí permaneció encerrado por más de 2 años.

El 30 de marzo de 2010 Juan Zamora escribía una carta al Representante del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en México en la que le pedía “…nuevamente solicito de la manera más respetuosa su valiosa intervención ante el Gobierno de México para que ordene a quién corresponda el cese de todo hostigamiento que he sufrido durante más de treinta años en los que he solicitado y luchado para que se haga justicia al pueblo Chinanteco que fue afectado por la presa Cerro de Oro…También quiero comentarle que muchas veces durante el año pasado y también la noche pasada me hablaron en la noche para amenazarme diciéndome de cuidarme ya que saben dónde estoy…”

Desde el MAPDER hacemos un reconocimiento a nuestro compañero Juan Zamora González quien dedicó con inmenso amor su vida entera a la defensa del territorio, del agua, los ríos y los derechos del Pueblo Chianteco. Agradecemos el gran ejemplo y fuerza que dio a nuestro movimiento desde su conformación, y hasta los últimos días de su vida. Juan Zamora es de esos hombres que nunca mueren, que quedan prendados en los corazones de los que sabemos que su lucha fue por la vida y no nos queda más que estarle eternamente agradecid@s y hacer el mejor de nuestros esfuerzos por seguir su ejemplo.

Abrazamos a su familia y continuaremos exigiendo justicia y reparación integral de los daños al pueblo Chiantenco.

Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER).

¡Ríos Libres, Pueblos Vivos!

¡Juan Vive en nuestros Corazones y Ríos!

México, 8 de septiembre de 2017.

Jornada de Diálogos Interculturales por el Territorio en el Marco del Día Internacional de Acción Contra las Presas y a Favor de los Ríos, el Agua y la Vida.

1 marzo, 2017

Porcopudever

13 al 18 de marzo del 2017 en comunidades del Río Verde y la Ciudad de Oaxaca.

image009

En el primer Encuentro Internacional de Afectados por las Represas, en marzo de 1997 en Curitiba (Brasil), representantes de 20 países declararon el 14 de marzo como el Día de Acción contra las Represas o Presas. El objetivo de este día es elevar las voces contra proyectos de gestión de agua, recuperar el bienestar de las cuencas hidrográficas y exigir una gestión equitativa y sostenible de los ríos.

En Oaxaca, México, desde el año 2006 se inició un proceso de organización regional territorial que aglutina a Pueblos y Comunidades en el Consejo de Pueblos Unidos por la Defensa del Río Verde (COPUDEVER) para enfrentar el Proyecto Hidroeléctrico de Usos Múltiples Paso de la Reina. Hasta ahora se ha logrado detener la fase de estudios, sin embargo, ante los cambios de gobierno estatal y frente al impulso de proyectos de “energía limpia” por parte del gobierno federal se prevé nuevamente una amenaza para la imposición del proyecto.

image019

Desde hace varios años hemos realizado diferentes acciones en el mes de marzo sobre el Día Internacional de Acción contra las Presas y a Favor de los Ríos, el Agua y la Vida. Para el año 2017 consideramos que es importante compartir y dialogar con otras experiencias de Defensa del Territorio de América Latina. Creemos que aprender entre todas y todos posibilitará fortalecer los procesos sociales y políticos de los Pueblos.

Por lo anterior, realizaremos un recorrido en la región de influencia del Proyecto Hidroeléctrico Paso de la Reina, con la finalidad de efectuar foros comunitarios de diálogo entre los Pueblos de Oaxaca y el Pueblo Ngäbe Bugle de Panamá.

Tendremos como invitados a:

Damaris Sánchez Samudio integrante de la Fundación para el Desarrollo Integral, Comunitario y Conservación de Ecosistemas en Panamá y de la Red Nacional en Defensa del Agua-Panamá.

Ricardo Miranda Galindo integrante del Consejo Nacional de la Juventud Ngäbe de Panamá y del Movimiento 10 de abril contra el Proyecto Hidroeléctrico Barro Blanco.

Los temas que abordaremos en los Diálogos Interculturales por el Territorio serán los siguientes:

1.    Territorio e identidad. ¿Quiénes somos? ¿De dónde provenimos? ¿Qué es para nosotros el territorio?

2.    Organización comunitaria. Nuestras formas para gobernarnos y organizarnos.

3.    La cultura como fortaleza para defensa del territorio.

4.    Amenazas comunes a los pueblos. Las presas y represas como amenaza a los pueblos, experiencias.

Comunidades sede:

§  Santa Rosa de Lima, Tututepec (ECOSTA) y Plan del Aire, Tataltepec de Valdés. 13 de marzo.

§  Paso de la Reyna, Santiago Jamiltepec. 14 de marzo.

§  Corral de Piedra, Santiago Ixtayutla. 15 de marzo.

En la Ciudad de Oaxaca en el marco de la Feria del Libro Independiente:

Presentación del libro: Desastres naturales, presas y cambio climático: reflexiones desde la costa de Oaxaca, editado por EDUCA A.C.  18 de marzo.

Franternalmente:

Consejo de Pueblos Unidos por la Defensa del Río Verde (COPUDEVER).

Servicios para una Educación Alternativa A.C (EDUCA).

La Ventana A.C

Ecosta Yutu Cuii

Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas (MAPDER).

Red Latinoamericana Contra Represas, por los Ríos, sus Comunidades y el Agua (REDLAR).

Movimiento Mesoamericano Alternativas al Capitalismo (MAPCA).

Descarga la convocatoria en PDF Aquí…

Jornada de Diálogos Interculturales por el Territorio en el Marco del Día Internacional de Acción Contra las Presas y a Favor de los Ríos, el Agua y la Vida.

¿Qué es el COPUDEVER y por qué defendemos el Río Verde?

10 octubre, 2016

Por copudever

El Río Verde, Oaxaca, México

DSC00168

Para el pueblo mixteco el Yutya Cuy y para el pueblo chatino Stäitya Taná, el Río Verde, es la madre de nuestras aguas, es el ser que brinda vida a nuestros pueblos. La vida que nos permite alimentarnos, crecer, divertirnos, valorar a la naturaleza.

Actualmente el Río y las formas de vida de la cuenca enfrentan serias amenazas para la supervivencia, como la contaminación y el crecimiento de las poblaciones, pero sin duda la amenaza más fuerte es la intención del Gobierno Federal a través de la Comisión Federal de Electricidad de construir presas para generar electricidad. En la cuenca del río se tienen proyectados al menos 6 proyectos hidroeléctricos ubicados en los municipios de Santiago Jamiltepec, Santa Cruz Itundujia, Santiago Ixtayutla, Santa Cruz Zenzontepec, Tataltepec de Valdés y Tututepec. Los efectos serían devastadores y significaría la muerte para la cuenca, los ecosistemas y la vida de los pueblos.

¿Quiénes somos?

DSC_0727

Ante estas amenazas se inició, en el año 2006 el proceso de organización regional,  posteriormente  en el año  2007, se conforma en Consejo de Pueblos Unidos por la Defensa del Río Verde.  Sus    siglas son  COPUDEVER

El COPUDEVER es una organización regional de pueblos, municipios, ejidos, comunidades y organizaciones  de la sierra sur y  costa oaxaqueña donde participan pueblos chatinos, mixtecos, afromexicanos, organizaciones, comunidades de municipios afectados por proyectos de presas.

El objetivo principal del COPUDEVER es la defensa y cuidado de nuestros territorios, de manera especial, el Río Verde.

Nuestros valores son: la paz, el respeto a todas las formas de vida, la ayuda mutua, la comunidad, la noviolencia y la solidaridad entre personas y pueblos.

El COPUDEVER integra el Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas (MAPDER) y la Red Latinoamérica contra las represas (REDLAR).

La organización de comunidades y pueblos nos ha permitido conocer territorio, valorarlo y tejer alianzas entre afectados por este modelo de desarrollo, no solamente en la región sino también en otros lugares de México y América Latina.

Nuestro Quehacer

Promovemos foros, talleres, visitas a las comunidades para difundir los siguientes temas:

–       Los proyectos de presas, sus impactos sociales, culturales y ambientales.

–       Derechos Indígenas: derecho al territorio, derecho a la libre determinación, derecho al agua.

–       Derechos Agrarios: estatutos comunales, reglamentos ejidales, herramientas preventivas de defensa del territorio.

–       Organización Comunitaria.

¿Qué es el COPUDEVER y por qué defendemos el Río Verde?

CECOP, TRECE AÑOS EN RESISTENCIA CONTRA LA PRESA LA PAROTA

IMDEC

17 junio, 2016

CECOP,  TRECE AÑOS EN RESISTENCIA CONTRA LA PRESA LA PAROTA  

– I –

Organización y respuesta contra el despojo

Trece años de resistencia en contra del Proyecto Hidroeléctrico Presa La Parota se cumplirán el 28 de julio de 2016; durante ese tiempo se ha templado el Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa la Parota (CECOP) para continuar la lucha sin desmayo hasta lograr la Cancelación Definitiva del proyecto.  Desde ese día emprendimos la defensa de nuestras tierras, el agua del río Papagayo y nuestro territorio que el gobierno trató de arrebatarnos para construir, sin nuestro consentimiento, esa megapresa que habría inundado 17,300 has., desalojado a 25 mil campesinos -comuneros y ejidatarios- y desertificado las tierras de quienes viven río abajo que son más de 80 mil, en un proyecto depredador que abarcaba cinco municipios del estado de Guerrero siendo Acapulco al más afectado en tanto que ahí planearon construir la cortina de la presa y el que tendría el mayor número de desplazados, principalmente comuneros de los Bienes Comunales Indígenas de Cacahuatepec, territorio constituido por 47 comunidades; 20 de ellas serían las más afectadas además de los 19 ejidos ubicados río arriba.

Ese 28 de julio de 2003, se detuvo a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) -para ese entonces empresa paraestatal promotora del proyecto- se le dijo que fuera a hacer su presa a otro lado y que sacara la maquinaria con la que habían iniciado los trabajo seis meses antes, lo que se vio obligada a hacer poco después; de ahí hasta ahora no logró meter nuevamente la maquinaria ni dar inicio a la construcción de la presa. Intentó hacerlo varias veces lo que le fue impedido por los pueblos que, para taparle el paso, instalamos plantones en los caminos que conducían a donde habían iniciado los trabajos; los plantones se instalaron en los cerros, en la entrada de los pueblos o junto al río, fueron 7 plantones resguardados día y noche durante cinco años sobre todo por las compañeras mujeres. Esta acción significó nuestra mayor fortaleza.  La CFE intentó pasar varias veces pero fue repelida, ejecutó  innumerables actos de provocación lo que generó un estado de constante confrontación además de que rompió el tejido social en el comunal y en los ejidos. La organización alcanzada por el CECOP frenó las provocaciones pero durante ese período cuatro compañeros fueron asesinados y once de nosotros estuvimos presos, llegando al encarcelamiento durante varios días de Marco Antonio Suástegui  y de don Francisco Hernández (don Chico) quienes fueron liberados por la fuerza que había alcanzado el movimiento.

Al haber tomado conciencia de que la posesión de las tierras es de los comuneros y ejidatarios y, como decía Doña Margarita, a quien llamábamos la Comandanta: “en nuestras tierras mandamos nosotras y nosotros”, se llegó al convencimiento que para sostener y triunfar en una lucha por el territorio se tiene que tener la posesión y el dominio del territorio. Igualmente importante fue adquirir la confianza en las propias fuerzas, además del convencimiento de que a nosotros y solamente a nosotros nos toca defender nuestras tierras; nadie va a venir a defender lo que a nosotros toca, porque las tierras son nuestras. También aprendimos a enfrentar a las fuerzas represoras, siempre convencidos de que estamos luchando por algo justo que es la defensa de nuestras tierras, el agua y la vida en comunidad. Supimos lo que es enfrentar la violencia de estado y salimos adelante. Nos rodeamos de solidaridad de muchos movimientos y organizaciones hermanas y supimos que nos asiste la razón y que tenemos derechos que deben ser respetados por el Estado. Emprendimos acciones legales en el terreno del derecho ambiental y del derecho agrario; en este último ganamos la nulidad de las asambleas agrarias fraudulentas por medio de las cuales pretendieron iniciar el proceso expropiatorio y el cambio de uso del suelo. Este triunfo legal sigue vigente, por lo que legalmente la CFE y el gobierno están impedidos a iniciar trabajos de la presa La Parota, pero sobre todo están impedidos por la decisión de los pueblos y la fuerza del movimiento.

Hicimos visible nuestro movimiento a nivel nacional e internacional. Recibimos la visita de relatores de la ONU y de la Sria. Gral. de Amnistía Internacional; denunciamos las agresiones sufridas ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en Washington y dimos nuestro testimonio frente al Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas (Comité DESC) en Ginebra, Suiza. Estos organismos internacionales emitieron recomendaciones muy duras al Estado Mexicano, todo en favor de nuestros derechos como campesinos y como pueblos indígenas.

En posteriores escritos expondremos con detalle los distintos momentos de la resistencia, los procesos legales que emprendimos, la represión, la violación de nuestros derechos humanos, las acciones en defensa del territorio y del medioambiente así como las acciones mutuas de solidaridad con organizaciones y movimientos sociales. La integración con afectados por presas en México y Latinoamérica, la formación del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER), la integración a la Red Latinoamericana de Afectados por Represas (REDLAR), la participación en la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales (ANAA), en la Red Nacional de Resistencia Civil, el Comité Nacional por la Libertad de los  Presos Políticos, la Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos (AMAP), la Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio (RMALC), la Campaña Nacional en Defensa de la Tierra y el Territorio y con otros grupos y redes.

Es urgente iniciar un proceso de intercambio de opiniones y propuestas con todos estos movimientos y otros más sobre la situación actual en México y a nivel global en un momento en que, para nosotros, significa un retroceso en todos los niveles. Este momento de crisis generalizada, es cien veces peor que cuando iniciamos nuestra resistencia hace 13 años. Hoy estamos mucho más desprotegidos que antes. Los últimos gobiernos, sobre todo el actual nos han arrebatado nuestros derechos más elementales, los han borrado de la misma Constitución que ha quedado modificada en favor de las empresas depredadoras. Las acciones y compromisos del Estado Mexicano y su gobierno ya no son para proteger al pueblo sino para resguardar los intereses de los negocios de las empresas y los empresarios -como patrones que son de los gobernantes- que lo único que buscan es la acumulación de su riqueza y la multiplicación de sus capitales.

Debemos estar preparados y alertas para cuando comiencen a entrar las empresas, sobre todo trasnacionales a extraer petróleo, gas por medio del fracking y a generar electricidad, y comiencen a ejecutar el despojo de tierras de campesinos e indígenas, amparados esos empresarios por las modificaciones de Peña a la Constitución como parte de la contra-reforma energética y sus leyes secundarias, que consideran a la extracción de hidrocarburos y generación de energía eléctrica como prioritarias, por encima de cualquier otra  actividad, ya sea agrícola o de cualquier otro tipo de uso del suelo, por medio de figuras tales como el derecho de paso y servidumbre oficial dando legalidad a la desposesión y el despojo.

Debemos medir la fuerza y dar un nuevo ímpetu a nuestros movimientos frente a un gobierno autoritario y represor que ha decidido emprender una guerra implacable contra los trabajadores, los campesinos y los pobres de todo el país. Estas medidas gubernamentales generarán conflictos cada vez más graves a partir de la imposición de las contra-reformas, como la embestida que lanzaron contra los maestros, particularmente de la CNTE, a quienes pretenden imponer la contra-reforma educativa que vulnera sus derechos laborales utilizando la fuerza desmedida del Estado. En el mismo nivel están colocadas las violaciones a los derechos humanos a través de las ejecuciones extrajudiciales, de la tortura sistemática y generalizada, y las desapariciones forzadas cuyo caso más grave es la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa. En los siguientes escritos, el CECOP expondrá su posición y propuestas frente a la crisis actual a la vez que seguiremos haciendo un recuento y rememoración los 13 años de lucha ejemplar en defensa de la tierra, el territorio, el agua y nuestros Bienes Comunales.

CONSEJO DE EJIDOS Y COMUNIDADES OPOSITORES A LA PRESA LA PAROTA

(CECOP)

marco

https://platform.twitter.com/widgets/tweet_button.f88235f49a156f8b4cab34c7bc1a0acc.es.html#dnt=false&id=twitter-widget-1&lang=es&original_referer=http%3A%2F%2Fwww.imdec.net%2Fcecop%2F&partner=tfwp&size=m&text=CECOP%2C%20TRECE%20A%C3%91OS%20EN%20RESISTENCIA%20CONTRA%20LA%20PRESA%20LA%20PAROTA&time=1630290193787&type=share&url=http%3A%2F%2Fwww.imdec.net%2Fcecop%2F&via=imdecac

CECOP, TRECE AÑOS EN RESISTENCIA CONTRA LA PRESA LA PAROTA