Categoría: Noticias
🔴 COP26 Meeting Renewable Energy Targets While Keeping Rivers and Communities Resilient
📌International Rivers, TNC and WWF have a co-hosting a session tomorrow in the Water Pavillion that may be of particular interest – here are the details:
11/3rd @ 13:00-14:30 Glasgow time/ 9:00-10:30 am DC time
Meeting Renewable Energy Targets While Keeping Rivers and Communities Resilient
Community representatives, corporates and government will share actions to meet 1.5 C climate target while keeping rivers and communities resilient.
No registration needed – livestreamed here: 👉 https://water4climate.us2.pathable.com/meetings/virtual/DwSsmdjJSg7JQFfXX
📌AHORA, HABLA AMAZONAS: REACTIVACIÓN ECONÓMICA, RÍOS Y AUTONOMÍAS INDÍGENAS
Forum Solidaridad Perú
📌AHORA, HABLA AMAZONAS: REACTIVACIÓN ECONÓMICA, RÍOS Y AUTONOMÍAS INDÍGENAS (JUEVES 4 DE NOVIEMBRE, 5 PM.)
¿Qué reactivación económica necesita y debe emprenderse en la Amazonía peruana? ¿Qué es el derecho a las Autonomías indígenas y por qué ha sido y es importante?
A estas preguntas responderán, este jueves 4 de noviembre, a las 5 pm., Wrays Pérez de la Nación Wampís, defensor de los Ríos Kanus (Santiago) y el Kankaim (Morona), y Santiago Jesús Manuin de la Nación Awajún, defensores de los Ríos Nieva y Marañón. Convocado por Forum Solidaridad Perú y la Red Nacional de Protección de Ríos, con el apoyo de International Rivers, la moderación de de Rosario Romero de Forum.
Trasmisión en vivo por Facebook.
Información en este link: 📌http://www.psf.org.pe/…/ahora-habla-amazonas…/
Represas costosas en ríos secos: la estrategia para enfrentar el cambio climático
El cambio climático obliga a tomar decisiones políticas para adaptarse y mitigar el impacto. En Mendoza apuestan a construir represas, pero la falta de financiamiento y de actualización de los estudios demoran los procesos. ¿Conviene ese camino?
Pablo Icardi domingo, 17 de octubre de 2021 · 09:18 https://b6035d29beeeabb75eb65321fec5a601.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-38/html/container.html
Los ríos de Mendoza tendrán un año más de sequía, superando la década de escasez de agua. La provincia es vulnerable al cambio climático y hay dos palabras clave para el presente y el futuro: mitigación y adaptación. Pues Mendoza ha tomado un camino en materia hídrica: construir grandes reservorios de agua a través de represas en los ríos. Es la misma estrategia de antes, pero con nuevas dificultades. Se trata de obras costosas para contener ríos que cada vez traen menos agua. Portezuelo del Viento, Los Blancos, El Baqueano, Uspallata, Cordón del Plata. Esos son algunos de los proyectos que están en evaluación o por ejecutarse, aunque por ahora solo uno tiene financiamiento asegurado.
Aunque hay discusiones de alto nivel sobre la conveniencia o no de las grandes represas, sí existe consenso en que es una estrategia buena para aprovechamientos multipropósitos. Pero en la provincia hay otra variable más relacionada con lo humano y la gestión del recurso. Es decir, no alcanza sólo con construir una represa, sino todas las obras secundarias que se requiere y cómo se administran.
El ejemplo más tangible es Potrerillos. La represa va a cumplir 20 años y nunca se terminó el plan de gestión «aguas abajo» para, por ejemplo, amortiguar el impacto de las aguas claras, mejorar la gestión del riego y, sobre todo, de consumo humano en el área urbana. De hecho hoy la presión sobre el recurso disponible en el Gran Mendoza impacta más que la propia escasez. Los proyectos de regulación del Río Mendoza datan de 1920, recién en 2001 se inauguró el primer dique y los otros no se ejecutaron. El río trae menos agua, la población y las actividades humanas que presionan sobre ese recurso crecieron de manera enorme. En el pronóstico de escurrimiento para la temporada se prevé una disponibilidad de 820 hm3, pero hay que restarle 250 hm3 que ya están «comprometidos» por la presión urbana. Por eso la disponibilidad real es mayor y hay una «sequía extrema» de hecho.
Potrerillos es un dique chico, que almacena agua de manera estacional, es decir para una temporada de poca agua. «Si no estuviera el Dique la situación sería dramática», aseguran. Es decir, cumplió la primera parte de los objetivos. Pero incluso el propio Potrerillos ya tiene otros impactos, además de la presión, porque disminuyó su capacidad de almacenamiento en más de un 10% por los sedimentos. Originalmente tenía una capacidad de 452 hectómetros cúbicos. Y ahora no llega a los 390 hm3 en su llenado total.
Diques y demoras
Portezuelo del Viento es la «gran obra» que el Gobierno busca ejecutar. Tiene financiamiento asegurado, pero hay problemas técnicos para la adjudicación y otros inconvenientes ambientales, políticos y jurídicos que la pueden demorar. Portezuelo va a regular el Río Grande, un curso de agua subutilizado por Mendoza y que tiene pocas hectáreas afectadas. De hecho el principal uso tiene que ver más con las industrias extractivas (petróleo y minería). El volumen del embalse sería casi cuatro veces el de Potrerillos y se cree que podría beneficiar más a las provincias vecinas abasteciendo con un caudal constante al río Colorado. El Gobierno comenzó tímidamente a analizar la posibilidad de que, una vez hecho el dique, se ejecute el trasvase de agua al río Atuel para aprovechar mejor y nutrir a ese curso de agua que está exprimido.
Pero el Río Grande no está exento de los problemas estructurales. Este año será el que más impacto tendrá por la sequía y arrastra varias temporadas muy por debajo de su promedio. Está previsto que sufra una «sequía extrema» porque traerá solo el 40% de su volumen histórico.
El tema fue tomado por quienes buscan desalentar la realización de la obra por la relación «costo – beneficio»: creen que por el cambio climático, la represa tardará menos en llenarse y que podría producir menos energía de la calculada. No es un tema menor ese análisis pues el principal objetivo de Portezuelo es la generación de energía para venderla, que produzca regalías y que ese dinero sea usado para financiar otras represas. El círculo «virtuoso» que se prevé y que fue ejecutado en otras provincias, como San Juan. Suarez asegura que adjudicará la obra al único oferente (el consorcio Malal Hue), aunque luego deberá firmar el contrato y esperar que la Corte Suprema no frente nada ante las demandas de La Pampa. Todo indica que Suarez podría adjudicarla, pero no será quien la vea en ejecución.
Portezuelo costará, sin contar mayores costos, más de 1000 millones de dólares. Todo el plan de obras del Departamento General de Irrigación para mitigar el Cambio Climático está presupuestado en 280 millones de dólares aproximadamente.
Otro de los planes del Gobierno es la ejecución de la represa El Baqueano, en el río Diamante. Se trata de un curso de agua ya regulado por dos represas y cuyo nuevo proyecto está en estudio, pero sin financiamiento. El Diamante también está en caída en cuanto al volumen de agua y por eso la represa que se sumaría a Los Reyunos y Agua del Toro agregaría otro «reservorio». Claro, se redefine todo, pues los proyectos originales son de hace más de 40 años.
El Río Mendoza también tendría al menos un dique más (originalmente se pensó un sistema de tres embalses). El proyecto que desarrolla el Gobierno es la represa Uspallata, cerca de la villa homónima. Está en proceso de licitación el paquete de estudios ambientales y sociales para elaborar el proyecto que pondría el segundo embalse, con dimensiones mayores a las de Potrerillos y que serviría para contener parte de los sedimentos, además de generar energía y tener otro lago. Nuevamente el tema tiempos y financiamiento juega un papel clave: los proyectos datan de casi un siglo, aunque hace 40 años se estudió más profundamente. La realidad ambiental, principalmente hidrológica, era otra. Ahora se busca encarar nuevos estudios. La realización de esa obra es hoy una quimera por falta de recursos. El proyecto Los Blancos, en el Río Tunuyán superior, llegó a ser anunciado y hasta licitado. Pero no existe ni siquiera a nivel de proyecto aún. Mucho menos existen los recursos para hacerlo.
El último dique se inauguró hace 20 años, pero su funcionamiento pleno fue posterior y aún no se termina el plan de optimización. A ese ritmo, el sistema de adaptación al cambio climático y de aprovechamiento de los ríos para generar energía puede demorar más de lo que la necesidad demanda.
Climate Change is Elevating the Financial Risks of New Hydropower
Climate Justice November 2, 2021
by Justin Muhl and Josh Klemm
As delegates converge at COP26 in Glasgow this week, many are promoting the notion of hydropower as central to weaning our energy systems off of fossil fuels. Yet hydropower generates significant greenhouse gases, particularly methane, and is one of the most vulnerable energy technologies to the impacts of climate change.
Climate change is driving increasingly severe weather events, from devastating floods in Europe and China, to prolonged drought in the western U.S. and Brazil. Hydropower relies on river flows and so is particularly exposed to these effects, which are only expected to become more serious over time. In recent years, we have seen countries from Brazil to Zambia grapple with the effects of years-long droughts on hydro-dependent energy systems. The economic impacts of losing power at just the time it is most needed have already been significant.
The increasing unpredictability of hydropower as a result of climate change poses real challenges to energy planners tasked with managing electricity grids, and real risks for financiers in the energy sector. This is discussed in a new briefing paper on the impacts of climate change for the financial viability of new hydropower projects.
The paper draws on some of the latest scientific research, recent accounts of climate-related impacts on hydropower, as well as analysis of five in-depth cases using the Riverscope assessment tool. Developed by TMP Systems, Riverscope is the first comprehensive tool to assess often-overlooked environmental and social risks and connect them quantitatively to the commercial performance of hydropower projects. It uses geospatial analysis and a robust quantitative methodology to evaluate commercial risk in the hydropower sector.
Using Riverscope assessments as a baseline, the briefing paper finds that even relatively modest climate impacts on hydropower generation would have a detrimental impact on project finances. In the case of the proposed Koukoutamba dam in Guinea, for example, an average 5% annual reduction in output would lead to a Net Present Value (NPV) loss of $110 million. The same climate scenario amounted to an average loss of $189 million across the cases examined. This would make power from these projects prohibitively expensive and risky for financiers, and would further dampen their cost competitiveness against readily available solar options.
As the graph below indicates, these climate impacts would lead to an 11% increase in the Levelized Cost of Electricity (LCOE) from original projections. This means that even if Koukoutamba were online today, local solar options would already be cheaper per kilowatt hour. But by 2025, the earliest possible point of operation, this added climate exposure would make Koukoutamba 25% more expensive than local solar alternatives. Such financial impacts of climate change on large hydropower projects are likely to grow over time as climate impacts worsen.
Some key takeaways from the climate assessment include:
- Hydropower is a contributor toward climate change. Tropical reservoirs are known for their considerable GHG emissions which directly contribute to global warming, while hydropower indirectly contributes to climate change through deforestation.
- Increasingly unpredictable climate impacts could directly affect the output of hydropower plants during periods of drought, while climate-induced flooding can add to construction delays and cost overruns, as well as threaten dam safety.
- Energy planning needs to be more systematic in its approach to account for the climate and cumulative impact of dams, amongst other environmental, social and commercial factors.
- Much more extensive efforts are needed to exhaust alternative options before dams are developed, and much better monitoring and regulatory systems are needed to avoid the worst climate impacts of hydropower.
As the briefing paper demonstrates, large hydropower is not necessarily an effective weapon in the climate fight, but is rather a growing chink in the armor. As the climate crisis continues to take hold, and given that hydropower is directly reliant on water regimes, large dams will only become more vulnerable to climate extremes. Both the financial and climate justifications for promoting hydropower do not hold water, and as negotiations get underway in Glasgow, policymakers should take note.
Justin Muhl is an Associate at TMP Systems. Josh Klemm is the Policy Director at International Rivers.
Featured photo: Dried up Mekong River in Thailand by Khong Jiam See All Blog Posts
Fraude Gualcarque
Mañana martes 2 de noviembre, el Tribunal convoca a Audiencia Preliminar del caso de corrupción «Fraude sobre el Gualcarque»
📌El COPINH y la Comunidad de Río Blanco fueron declarados como víctimas y participarán durante todo el proceso judicial.
Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza (Español e Inglés)
¡Están invitados al Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza #RightsofNatureTribunal happening en Glasgow, Escocia, Reino Unido, en paralelo a la COP26!
Casos: Falsas soluciones a la crisis climática, y la Amazonía, una entidad viva amenazada.
¿Cuándo?
3 y 4 de noviembre, 16h GMT
¿Dónde?
En persona en el Auditorium A, Technology & Innovation Centre, Strathclyde University. Inscripciones: bit.ly/tribunalinperson
Online a través de Zoom & Facebook live. Inscripciones: bit.ly/rightsofnaturetribunal Lenguajes: Español, Inglés, Francés, Portugués
Más información: rightsofnaturetribunal.org/tribunals/glasgow-tribunal-2021
#RightsofNatureTribunal#AmazonCase#ClimateChangeCase#RightsofNature#derechosdelanaturaleza#tribunalderechosdelanaturaleza
International Rights of Nature Tribunal
The #RightsofNatureTribunal seeks to demonstrate how the Rights of Nature can be applied, putting a series of urgent, real-world cases before a panel of distinguished judges, who examine and rule on the cases from a Rights of Nature perspective.Join us this November in defending the #RightsofNature.
Nov 3rd & 4th, 16h GMT
Auditorium A, Technology & Innovation Centre, University of Strathclyde
& Zoom Sign up to participate virtually: bit.ly/rightsofnaturetribunal
Sign up to attend in-person: bit.ly/tribunalinperson
Amazon Watch – Fundación Solón – CEDENMA – REPAM – Centro de Reflexión y Acción Social Padre Juan Montalvo – Amazon Rebellion – Bolivia Libre de Transgénicos – Acción Ecológica – Global Exchange – The Gaia Foundation – Women’s Earth and Climate Action Network – Center for Earth Jurisprudence – Kalpavriksh – International Rivers – Operação Amazônia Nativa – Vicariato Apostólico de Pando – Foro Social Panamazónico #Belém2022#Belém2022 – Nature Rights
Image credit: Diseñadores con corazón / Designers with heartPrograma de Pequeñas Donaciones de Ecuador
Sigue la criminalización contra los defensores del río Guapinol
Por Giorgio Trucchi*. LQSomos.
Como ha ocurrido durante estos 26 meses, los jueces siempre omiten pronunciarse sobre los planteamientos realizados por la defensa legal de los ocho defensores: se presentaron de forma voluntaria, no representan ningún peligro, no son criminales ni delincuentes, las investigaciones ya están concluidas…
Honduras: tribunal niega cambio de medida cautelar de prisión preventiva
Este pasado hueves 28 de octubre, el Tribunal de Sentencia de Trujillo declaró sin lugar la solicitud de sustitución de la medida cautelar de prisión preventiva, planteada por el equipo legal de los ocho defensores del agua y la vida de Guapinol, que tienen más de dos años guardando prisión de manera injusta, ilegal y arbitraria, acusados de los delitos de incendio agravado y privación injusta de la libertad.
No es primera vez que sus defensores intentan obtener una revisión de medidas cautelares, sin embargo los jueces han venido denegando sistemáticamente esta posibilidad.
Los jueces Franklin Arauz Santos, Ricardo Duarte Zaldivar y Carol Ortega Rodríguez consideran que «los presupuestos de proporcionalidad, necesidad y racionalidad para mantener la adopción de la medida cautelar de prisión preventiva no se han desvanecido». Además estiman que los delitos que se les imputan son graves y que sigue existiendo el peligro de fuga de parte de los imputados.
«Es lamentable ver como se sigue aplicando la justicia selectiva en Honduras; ver como confabulan el sistema judicial, la política y la empresa minera para seguir manteniendo a nuestros compañeros encarcelados. Eso nos indigna, nos hiere, pero nos mantenemos en pie de lucha», dijeron miembros de las organizaciones que han venido acompañando la lucha de los ocho defensores y sus familias.
«Miles de personas en el mundo están pendientes de lo que está ocurriendo aquí en Trujillo. Los argumentos de los jueces jamás van a convencernos que la detención de los ocho defensores de los ríos Guapinol y San Pedro es justa. Los compañeros están en una detención ilegal y arbitraria», manifestó Edy Tábora, del equipo legal.
«Como ha ocurrido durante estos 26 meses, los jueces siempre omiten pronunciarse sobre los planteamientos realizados por la defensa legal de los ocho defensores: se presentaron de forma voluntaria, no representan ningún peligro, no son criminales ni delincuentes, las investigaciones ya están concluidas. ¿Cuáles son las razones para no tomar en cuenta la solicitud de revisión de la medida cautelar de prisión preventiva?», se preguntó el abogado.
«Lo más grave – continuó Tábora – es que con la resolución de hoy, el Tribunal de Sentencia prácticamente está emitiendo una sentencia de culpabilidad anticipada, lo cual representa una grave omisión a sus obligaciones constitucionales.
Levantamos una alerta nacional e internacional porque no existe ninguna garantía judicial para realizar el juicio que está programado del 1 al 10 de diciembre, es decir inmediatamente después de las elecciones generales», concluyó.
Antecedentes
En los años pasados, al menos 32 personas fueron requeridas fiscalmente por defender el territorio y los ríos que bajan del Parque Nacional «Montaña de Botaderos», cuya zona núcleo está siendo amenazada por la empresa minera Inversiones Los Pinares (NE Holdings Inc y NE Holdings Subsidiary Inc), antes EMCO Mining Company.
En esta zona nacen alrededor de 34 fuentes de agua que abastecen ciudades y comunidades. En especial los ríos Guapinol y San Pedro son los que están sufriendo los principales impactos. Nunca las comunidades y poblaciones de la zona fueron consultadas antes de otorgar las concesiones a la compañía minera.
Las holdings que administran Inversiones Los Pinares son controladas por Lenir Pérez Solís, ya involucrado en el pasado en otros conflictos mineros, y Ana Facussé Madrid, hija del tristemente famoso terrateniente palmero Miguel Facussé Barjum.
El nombre de Facussé ha sido relacionado en el pasado con el grave conflicto agrario del Bajo Aguán, donde decenas de campesinos organizados perdieron la vida, y con el despojo territorial en la península de Zacate Grande.
Recientemente, el Grupo de Trabajo de detenciones arbitrarias de Naciones Unidas determinó que los defensores de Guapinol «se encuentran detenidos arbitrariamente» y que esta medida «contraviene la Declaración universal de los derechos humanos y el Pacto internacional de derechos civiles y políticos».
Asimismo, consideró que el remedio adecuado es «poner a los defensores inmediatamente en libertad, concediéndoles el derecho a obtener la necesaria reparación a la vulneración de sus derechos».
El Estado nunca respondió e hizo caso omiso de las recomendaciones.
Reacciones
En un comunicado, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos (OACNUDH) en Honduras expresó su seria preocupación por la resolución del Tribunal de Sentencia de Trujillo.
«La Oficina que represento ha llamado en reiteradas ocasiones a que se revise la detención preventiva de los defensores y a que se cumplan las garantías del debido proceso con base en las obligaciones internacionales de Honduras en la materia.
Lamentamos que, nuevamente y sin acreditarse los elementos que justifiquen mantener la detención preventiva, los defensores sigan sometidos a dicha medida», expresó Isabel Albaladejo Escribano, representante de OACNUDH en Honduras.
La OACNUDH hizo un llamado al poder judicial hondureño para que «adopte medidas urgentes para poner en libertad a los ocho defensores».
También recordó que la criminalización de la defensa de los derechos humanos socava las bases del estado de derecho y afecta principalmente «a quienes defienden la tierra y territorio, el medio ambiente, los derechos civiles y políticos, a quienes denuncian modelos opacos y poco participativos de explotación de los recursos naturales, denuncian violaciones de derechos humanos o denuncian la responsabilidad de las empresas».
La Plataforma agraria del Valle del Aguán y la Coordinadora de organizaciones populares del Aguán (COPA) firmaron un pronunciamiento donde condenan la decisión de los jueces que refleja «la manipulación y la clara confabulación y la obediencia del presidente de la Corte Suprema de Justicia, Rolando Argueta, al poder económico de la familia Facussé y el minero Lenir Pérez, junto a la narco dictadura que gobierna el país».
Ambas organizaciones aseguran que «seguirán exigiendo la libertad de los defensores encarcelados arbitrariamente desde hace dos años y seis meses».
#GuapinolResiste #LibertadParaGuapinol #AguaEsVida @guapinolre
Sigue la criminalización contra los defensores del río Guapinol
Organización internacional corrobora falta de justicia para defensores de Paso de la Reyna
27 octubre, 2021
La organización Indigenous Peoples Rights International (IPRI) en visita conjunta con EDUCA a Paso de la Reyna, el 16 de octubre de 2021, constataron la inoportuna e ineficaz aplicación de las medidas de seguridad otorgadas por el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, así como de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca. Las familias de los defensores asesinados comentaron que no han tenido noticias de las investigaciones en torno a los homicidios perpetrados en enero y marzo de este año. La Fiscalía General del Estado, a través de la Fiscalía Especializada en Investigaciones de Delitos de Trascendencia Social (carpeta de investigación 2535/FCOS/JAMILTEPEC/2021 y/o 2535/DATS/2021) y la Fiscalía Regional de la Costa, realizaron las primeras diligencias, sin embargo, a la fecha no hay información de avances significativos. Se ha dado el caso del desplazamiento de una de las familias de los defensores asesinados ante la falta de garantías en su seguridad personal, en el caso de las otras familias, menores de edad tienen serias limitaciones económicas y posiblemente alguna afectación emocional. Por otra parte, la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, solicitó medidas de seguridad para la comunidad, mismas que fueron aceptadas por la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Oaxaca. La medida además de resultar ineficiente no se ha cumplido, desde el 10 de junio a la fecha únicamente han realizado tres visitas-recorridos. En cuanto al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, desde hace más de tres meses solicitaron información y documentos a las autoridades de Paso de la Reyna para realizar el análisis de riesgo, a la fecha no hay comunicación de los avances.
Leer el boletín íntegro: Diez meses, sin justicia para defensores de Paso de la Reyna. Contexto: Historias de vida de defensores del río Verde
HABLA LORETO: POSPANDEMIA ¿OPORTUNIDAD PARA SALVAR RÍOS Y ASUMIR ALTERNATIVAS ENERGÉTICAS?
ESTE VIERNES 29, HABLA LORETO: POSPANDEMIA ¿OPORTUNIDAD PARA SALVAR RÍOS Y ASUMIR ALTERNATIVAS ENERGÉTICAS? (5.30 PM)
26 de octubre de 2021
Más que nunca, resulta importante aprovechar la oportunidad de la reactivación económica pos pandemia para no reactivar exclusiones de los pueblos y depredaciones de ríos y territorios. Para ello, es fundamental dar la voz a las regiones que más han sufrido el abandono y el golpe de la pandemia Covid19. Ellos/as saben mejor que nadie qué debe retomarse y qué debe cambiar para que la pos pandemia sea una gran oportunidad de hacer mejor las cosas.
Siguiendo con la serie de conversatorios virtuales para dar voz a las provincias y contrarrestar el monopolio de la voz del centralismo limeño, Forum Solidaridad Perú, la Red Nacional de Protección de Ríos, con el apoyo de International Rivers, organizará este viernes 29 de octubre, a las 5:30 pm., el conversatorio «Habla Loreto», una de las regiones más golpeadas por la pandemia y por las depredaciones de ríos y territorios. También una de las regiones con mayores desafíos y potencialidades para emprender una urgente transición energética.
Estarán dialogando José Manuyama, docente, del Comité de Defensa del Agua y defensor del Río Nanay; Mari Luz Canaquiri, Presidenta de la Federación de Mujeres Kukama, quienes recientemente, con apoyo de IDL, han presentado una demanda judicial para la protección y reconocimiento de derechos del Río Marañón, tributario del Río Amazonas; Carmen Arévalo, coordinadora regional de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza – MCLCP de Loreto y de la Red de Integridad; y el especialista internacional en transición energética, radicado en Ecuador, Alberto Ríos, quién, además, ha elaborado una propuesta detallada para la transición energética en esta región.
La moderación del diálogo estará a cargo de Gabriel Salazar, del equipo de Forum Solidaridad Perú, quien ha estado recientemente en Loreto, adelantando acciones para la defensa de los Ríos y Territorios y el fortalecimiento de redes ciudadanas para ese objetivo.
La actividad se trasmitirá en vídeo en vivo por el Facebook de Forum Solidaridad Perú.
Interesados/as podrán participar con sus preguntas y comentarios a través de esta plataforma.
Lee también:
- Nota de Prensa: Proponen Agenda Mínima para impulsar la Transición Energética en el Perú
- Vídeo: En 3 minutos, qué es Transición energética y por qué es imprescindible (con el especialista internacional, Alberto Ríos)
- Programa radial: ¿Qué es y por qué es imprescindible la Transición energética (6° programa radial de Forum Solidaridad Perú)
- Cartilla: Descarga Aquí (pdf) Cartilla de Propuestas para Transición energética Región Nororiental
- Libro: DESCARGA AQUÍ (PDF) EL LIBRO: «PROPUESTAS RENOVABLES PARA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN LA MACRO REGIÓN NOR-ORIENTAL DEL PERÚ»
- Artículo: [Es un gran error volver a «normalidad» petrolera] «El Perú posee un excepcional potencial energético» por Alberto Ríos
También te puede interesar:
Paper: Transición energética para reactivar la economía
Paper: Análisis crítico de proyecto de masificación del gas en 7 regiones Paper. Lote 192 el negocio de la destrucción amazónica
Paper: Transición energética para reactivar la economía
Paper: Lote 192 el negocio de la destrucción amazónica
Más información, insumos y análisis en el Blog de Alberto Ríos: PERÚ MODELO ENERGÉTICO SOSTENIBLE
DiscusionRedlar lista de correo — discusionredlar@listas.red-lar.org