La Movida Global por los Ríos y los Pueblos frente al mito de la hidroelectricidad como energía “limpia y sostenible”

OPINIÓN

Por Alberto Gutiérrez Arguedas , Geógrafo, docente e investigador de la Universidad de Costa Rica (UCR)

2 noviembre, 2021

Publicado en:https://semanariouniversidad.com/opinion/la-movida-global-por-los-rios-y-los-pueblos-frente-al-mito-de-la-hidroelectricidad-como-energia-limpia-y-sostenible/

ntre los días 7 y 24 de setiembre de 2021 se llevó a cabo el Congreso Mundial de Hidroelectricidad. En principio, Costa Rica iba a funcionar como sede del Congreso, sin embargo, finalmente el mismo se desarrolló de manera virtual.  Dicho evento es organizado por la Asociación Internacional de Hidroelectricidad (IHA), una agencia que representa y reúne a diferentes actores de la industria hidroeléctrica global, cuyo principal objetivo es promover e impulsar el desarrollo de este tipo de energía alrededor del mundo. De acuerdo con la página web oficial, el Congreso “reúne a líderes intelectuales, responsables de la toma de decisiones e innovadores de todo el planeta”, los cuales “explicarán por qué es urgente realizar inversiones en este momento para desarrollar la infraestructura energética inteligente, resistente y limpia del futuro”. Además de ser un espacio de reunión y articulación de gobiernos, empresas, grandes ONG y organismos internacionales, el Congreso tiene como propósito hacer propaganda y dar legitimidad ideológica a la industria hidroeléctrica, la cual es promocionada como una fuente de energía “limpia y sostenible”, en el contexto de la crisis climática. Las propuestas y perspectivas de este sector quedaron plasmadas en un documento titulado la Declaración de San José sobre Hidroelectricidad Sostenible.

No es casualidad que Costa Rica haya sido propuesta como sede de este evento. En las últimas décadas este país ha ganado notable visibilidad y prestigio internacional como un supuesto ejemplo en materia de gestión ambiental y sustentabilidad, dentro del cual ocupa un lugar central el tema energético. Para ser más precisos, Costa Rica se ha convertido en una vitrina mundial del capitalismo verde, el cual podemos definir como una corriente o paradigma de pensamiento ambiental que busca hacer compatible la cuestión ecológica con la economía de mercado capitalista. Según esta perspectiva, es posible proteger el ambiente y revertir la crisis climática sin cambiar el modelo de desarrollo dominante, que tiene como fundamentos la acumulación de capital, el crecimiento económico ilimitado y la privatización de bienes públicos y comunes. Los agentes detrás de este discurso son los mismos que se reúnen en este Congreso: organismos internacionales, think tanks, gobiernos nacionales y asociaciones de negocios, los cuales han logrado exitosamente desviar la atención de las verdaderas causas y responsables de la crisis climática y ecológica, a través de conceptos de moda y sin rigor científico, como “desarrollo sostenible” o “crecimiento verde”.

Desde la perspectiva del capitalismo verde y el ambientalismo de mercado, se habla de energías “limpias y sostenibles” como sinónimo de energías renovables, es decir, aquellas que no provienen de combustibles fósiles. Esta es una definición bastante imprecisa, pues las energías renovables también pueden provocar impactos sociales y ambientales negativos, como lo es el caso de la hidroelectricidad. Tal como consta en una amplia documentación a nivel mundial, las represas hidroeléctricas han provocado graves daños socioambientales, entre los que se puede mencionar: modificación abrupta en los caudales, sedimentación, pérdida de biodiversidad, contaminación del agua, desplazamiento de comunidades, pérdida de tierras para uso agrícola y pesquero, acaparamiento y privatización de las aguas, entre otros. Inclusive, contrario a lo que se pensaba hasta hace poco, se ha observado que los embalses hidroeléctricos contribuyen al calentamiento global, debido a la emisión de gases de efecto invernadero, sobre todo metano, mucho más potente que el dióxido de carbono. Para completar el cuadro, en muchas ocasiones el impulso de proyectos hidroeléctricos ha venido acompañado de represión, persecución e inclusive asesinatos de activistas ecologistas y comunitarios/as que defienden sus ríos y sus territorios. Por lo tanto, está muy lejos de ser una energía verdaderamente limpia.

En el caso de Costa Rica, el país se ha posicionado en la última década como un “referente” en esta materia, debido a que posee una matriz de generación de energía eléctrica basada mayoritariamente en fuentes renovables, en donde ocupa un lugar central la hidroelectricidad. Si bien las represas han jugado un papel importante en la vida nacional, el cual es justo reconocer, también han provocado una serie de impactos socioambientales negativos, que han suscitado la conformación de una multiplicidad de resistencias comunitarias y de un movimiento social en defensa de los ríos a escala nacional. Además del daño que este tipo de obra provoca sobre los ríos, ecosistemas y sobre las estrategias de reproducción de la vida en las comunidades, en Costa Rica las represas hidroeléctricas han sido un botín a partir del cual un conjunto de empresas privadas se han asegurado negocios millonarios, provenientes de una masiva transferencia de recursos públicos. Desde las leyes de cogeneración de los años 1990 hasta la fecha, la presión privatizadora ha sido constante, como lo podemos ver actualmente a través del trámite de varios proyectos de ley impulsados por el gobierno, que buscan ampliar los privilegios al sector privado en este campo (expedientes No. 22.601 y 22.606), poniendo en riesgo un sistema eléctrico nacional público y de acceso casi universal, construido a lo largo de décadas. Por lo general, el discurso de las energías “limpias y renovables”, a nivel nacional e internacional, viene de la mano con una perspectiva privatizadora.

Frente a esta coyuntura, se ha conformado la Movida Global por los Ríos y los Pueblos, una iniciativa surgida desde un conjunto de organizaciones y movimientos socioambientales, tanto de Costa Rica, como de otros países de Centroamérica, Latinoamérica y el resto del mundo, como una respuesta crítica al Congreso Mundial de Hidroelectricidad. El principal objetivo de la Movida ha sido denunciar y visibilizar la injusticia socioambiental que caracteriza a la industria hidroeléctrica global, así como problematizar el discurso tendencioso e incoherente de la hidroelectricidad como energía “limpia y sostenible”, tal como ha sido planteado desde el capitalismo verde. Para ello, durante las últimas semanas se han facilitado espacios de encuentro e intercambio de experiencias y conocimientos en relación con este tema, desde la perspectiva de los pueblos que defienden sus ríos y/o que han sido agraviados por este tipo de proyectos. Al calor de la Movida, se han compartido y socializado una gran cantidad de materiales, tanto escritos como audiovisuales, los cuales nos relatan, desde diferentes partes del mundo, cómo las represas hidroeléctricas han provocado graves secuelas en sus territorios y sus comunidades, a partir de las propias voces de sus protagonistas.

Asimismo, más allá de las luchas en defensa de los ríos y los territorios frente al extractivismo hidroeléctrico, a través de la Movida se ha procurado abrir un diálogo y una reflexión alrededor de la posibilidad de construir alternativas de producción y gestión de la energía, desde la perspectiva de los bienes comunes. Frente un problema tan grave y complejo como la crisis ecológica y climática, las energías renovables podrían representar una valiosa alternativa, sin embargo, esta se torna insuficiente —e inclusive, contraproducente— si no se revisan al mismo tiempo el modelo de desarrollo, los patrones de consumo y las relaciones de poder dominantes, que han colocado al planeta y la humanidad en riesgo. Una transición energética verdaderamente justa no se trata solamente de sustituir fósiles por renovables, sino que implica otras formas de organizar, producir y consumir energía, menos oligopólicas y más comunitarias, menos consumistas y más modestas.

Si desea informarse o participar en la Movida Global por los Ríos y los Pueblos, puede buscar la página de Facebook (https://www.facebook.com/movidaglobal/).

Reprimen a indígenas Ngäbé Buglé por oponerse a hidroeléctrica en Panamá

2 noviembre 2021 

Foto: Radio Temblor

Decenas de indígenas Ngäbé Buglé que se oponían a la hidroeléctrica de Barro Blanco, en la provincia panameña de Chiquirí, resultaron heridos en un desalojo de la policía nacional.

Tras la represión, en la que hombres, mujeres y niños resultaron con graves lesiones, se ha cuestionado la actitud del gobierno del presidente Laurentino Cortizo, quien participa de la COP26.

La obra hidroeléctrica de Barro Blanco ha recibido una permanente resistencia de las comunidades del pueblo Ngäbé Buglé, quienes desde un inicio cuestionan la falta de consulta de esta megaobra que impactará en sus territorios. https://www.facebook.com/plugins/video.php?href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2Fconapip.panama%2Fvideos%2F410121600571926%2F&show_text=0&width=560

Por otro lado, la policía panameña sostuvo que esta acción fue parte de un desalojo en el terreno de la hidroeléctrica Barro Blanco que había sido ocupado por personas que no tenían relación sin relación con la empresa.

Asimismo, reportó que miembros de sus filas resultaron heridos.

No obstante, tras la gravedad del hecho, la Defensoría del Pueblo de Panamá anunció que realizará investigaciones para identificar vulneraciones de derechos durante el desalojo.

“No se puede, bajo ningún criterio aceptar la utilización de exceso de fuerza así como de artefactos caseros que pongan en peligro [a] agentes del orden y de la propia comunidad incluyendo niños, niñas y adolescentes”, señala el comunicado.

Publicado originalmente en Servindi   Este material periodístico es de libre acceso y reproducción. No está financiado por Nestlé ni por Monsanto. Desinformémonos no depende de ellas ni de otras como ellas, pero si de ti. Apoya el periodismo independiente. Es tuyo.  

https://desinformemonos.org/reprimen-a-indigenas-ngabe-bugle-por-oponerse-a-hidroelectrica-en-panama/

Conozca a las y los imputados del caso #FraudeGualcarque que deben ser convocados para audiencia preliminar por ser partícipes del otorgamiento ilegal del proyecto hidroeléctrico «Agua Zarca»

🔴 COP26 Meeting Renewable Energy Targets While Keeping Rivers and Communities Resilient

📌International Rivers, TNC and WWF have a co-hosting a session tomorrow in the Water Pavillion that may be of particular interest – here are the details:


11/3rd @ 13:00-14:30 Glasgow time/ 9:00-10:30 am DC time
Meeting Renewable Energy Targets While Keeping Rivers and Communities Resilient
Community representatives, corporates and government will share actions to meet 1.5 C climate target while keeping rivers and communities resilient.


No registration needed – livestreamed here: 👉 https://water4climate.us2.pathable.com/meetings/virtual/DwSsmdjJSg7JQFfXX

📌AHORA, HABLA AMAZONAS: REACTIVACIÓN ECONÓMICA, RÍOS Y AUTONOMÍAS INDÍGENAS

Forum Solidaridad Perú


📌AHORA, HABLA AMAZONAS: REACTIVACIÓN ECONÓMICA, RÍOS Y AUTONOMÍAS INDÍGENAS (JUEVES 4 DE NOVIEMBRE, 5 PM.)


¿Qué reactivación económica necesita y debe emprenderse en la Amazonía peruana? ¿Qué es el derecho a las Autonomías indígenas y por qué ha sido y es importante?

A estas preguntas responderán, este jueves 4 de noviembre, a las 5 pm., Wrays Pérez de la Nación Wampís, defensor de los Ríos Kanus (Santiago) y el Kankaim (Morona), y Santiago Jesús Manuin de la Nación Awajún, defensores de los Ríos Nieva y Marañón. Convocado por Forum Solidaridad Perú y la Red Nacional de Protección de Ríos, con el apoyo de International Rivers, la moderación de de Rosario Romero de Forum.

Trasmisión en vivo por Facebook.

Información en este link: 📌http://www.psf.org.pe/…/ahora-habla-amazonas…/

Represas costosas en ríos secos: la estrategia para enfrentar el cambio climático

El cambio climático obliga a tomar decisiones políticas para adaptarse y mitigar el impacto. En Mendoza apuestan a construir represas, pero la falta de financiamiento y de actualización de los estudios demoran los procesos. ¿Conviene ese camino?

Pablo Icardi

Pablo Icardi domingo, 17 de octubre de 2021 · 09:18 https://b6035d29beeeabb75eb65321fec5a601.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-38/html/container.html

Foto: ALF PONCE MERCADO / MDZ

Los ríos de Mendoza tendrán un año más de sequía, superando la década de escasez de agua. La provincia es vulnerable al cambio climático y hay dos palabras clave para el presente y el futuro: mitigación y adaptación. Pues Mendoza ha tomado un camino en materia hídrica: construir grandes reservorios de agua a través de represas en los ríos. Es la misma estrategia de antes, pero con nuevas dificultades. Se trata de obras costosas para contener ríos que cada vez traen menos agua. Portezuelo del Viento, Los Blancos, El Baqueano, Uspallata, Cordón del Plata. Esos son algunos de los proyectos que están en evaluación o por ejecutarse, aunque por ahora solo uno tiene financiamiento asegurado. 

Aunque hay discusiones de alto nivel sobre la conveniencia o no de las grandes represas, sí existe consenso en que es una estrategia buena para aprovechamientos multipropósitos. Pero en la provincia hay otra variable más relacionada con lo humano y la gestión del recurso. Es decir, no alcanza sólo con construir una represa, sino todas las obras secundarias que se requiere  y cómo se administran.

El ejemplo más tangible es Potrerillos. La represa va a cumplir 20 años y nunca se terminó el plan de gestión «aguas abajo» para, por ejemplo, amortiguar el impacto de las aguas claras, mejorar la gestión del riego y, sobre todo, de consumo humano en el área urbana. De hecho hoy la presión sobre el recurso disponible en el Gran Mendoza impacta más que la propia escasez. Los proyectos de regulación del Río Mendoza datan de 1920, recién en 2001 se inauguró el primer dique y los otros no se ejecutaron. El río trae menos agua, la población y las actividades humanas que presionan sobre ese recurso crecieron de manera enorme. En el pronóstico de escurrimiento para la temporada se prevé una disponibilidad de 820 hm3, pero hay que restarle 250 hm3 que ya están «comprometidos»  por la presión urbana. Por eso la disponibilidad real es mayor y hay una «sequía extrema» de hecho. 

Potrerillos es un dique chico, que almacena agua de manera estacional, es decir para una temporada de poca agua. «Si no estuviera el Dique la situación sería dramática», aseguran. Es decir, cumplió la primera parte de los objetivos. Pero incluso el propio Potrerillos ya tiene otros impactos, además de la presión, porque disminuyó su capacidad de almacenamiento en más de un 10% por los sedimentos. Originalmente tenía una capacidad de 452 hectómetros cúbicos. Y ahora no llega a los 390 hm3 en su llenado total.

Diques y demoras

Portezuelo del Viento es la «gran obra» que el Gobierno busca ejecutar. Tiene financiamiento asegurado, pero hay problemas técnicos para la adjudicación y otros inconvenientes ambientales, políticos y jurídicos que la pueden demorar. Portezuelo va a regular el Río Grande, un curso de agua subutilizado por Mendoza y que tiene pocas hectáreas afectadas. De hecho el principal uso tiene que ver más con las industrias extractivas (petróleo y minería). El volumen del embalse sería casi cuatro veces el de Potrerillos y se cree que podría beneficiar más a las provincias vecinas abasteciendo con un caudal constante al río Colorado. El Gobierno comenzó tímidamente a analizar la posibilidad de que, una vez hecho el dique, se ejecute el trasvase de agua al río Atuel para aprovechar mejor y nutrir a ese curso de agua que está exprimido.

Pero el Río Grande no está exento de los problemas estructurales. Este año será el que más impacto tendrá por la sequía y arrastra varias temporadas muy por debajo de su promedio. Está previsto que sufra una «sequía extrema» porque traerá solo el 40% de su volumen histórico.

Portezuelo generaría un enorme lago con más de 1000 hm3 de volumen.

El tema fue tomado por quienes buscan desalentar la realización de la obra por la relación «costo – beneficio»: creen que por el cambio climático, la represa tardará menos en llenarse y que podría producir menos energía de la calculada. No es un tema menor ese análisis pues el principal objetivo de Portezuelo es la generación de energía para venderla, que produzca regalías y que ese dinero sea usado para financiar otras represas. El círculo «virtuoso» que se prevé y que fue ejecutado en otras provincias, como San Juan. Suarez asegura que adjudicará la obra al único oferente (el consorcio Malal Hue), aunque luego deberá firmar el contrato y esperar que la Corte Suprema no frente nada ante las demandas de La Pampa. Todo indica que Suarez podría adjudicarla, pero no será quien la vea en ejecución. 

Portezuelo costará, sin contar mayores costos, más de 1000 millones de dólares. Todo el plan de obras del Departamento General de Irrigación para mitigar el Cambio Climático está presupuestado en 280 millones de dólares aproximadamente. 

Otro de los planes del Gobierno es la ejecución de la represa El Baqueano, en el río Diamante. Se trata de un curso de agua ya regulado por dos represas y cuyo nuevo proyecto está en estudio, pero sin financiamiento. El Diamante también está en caída en cuanto al volumen de agua y por eso la represa que se sumaría a Los Reyunos y Agua del Toro agregaría otro «reservorio». Claro, se redefine todo, pues los proyectos originales son de hace más de 40 años. 

El Río Diamante tendría otro dique.

El Río Mendoza también tendría al menos un dique más (originalmente se pensó un sistema de tres embalses). El proyecto que desarrolla el Gobierno es la represa Uspallata, cerca de la villa homónima. Está en proceso de licitación el paquete de estudios ambientales y sociales para elaborar el proyecto que pondría el segundo embalse, con dimensiones mayores a las de Potrerillos y que serviría para contener parte de los sedimentos, además de generar energía y tener otro lago. Nuevamente el tema tiempos y financiamiento juega un papel clave: los proyectos datan de casi un siglo, aunque hace 40 años se estudió más profundamente. La realidad ambiental, principalmente hidrológica, era otra. Ahora se busca encarar nuevos estudios. La realización de esa obra es hoy una quimera por falta de recursos. El proyecto Los Blancos, en el Río Tunuyán superior, llegó a ser anunciado y hasta licitado. Pero no existe ni siquiera a nivel de proyecto aún. Mucho menos existen los recursos para hacerlo. 

El último dique se inauguró hace 20 años, pero su funcionamiento pleno fue posterior y aún no se termina el plan de optimización. A ese ritmo, el sistema de adaptación al cambio climático y de aprovechamiento de los ríos para generar energía puede demorar más de lo que la necesidad demanda. 

https://www.mdzol.com/politica/2021/10/17/represas-costosas-en-rios-secos-la-estrategia-para-enfrentar-el-cambio-climatico-193854.html?fbclid=IwAR0SDz6rmnhND4p05cx49z_QdC-TxX-f-9wLK-7BfNWTCI9SJCZrXI7ELF4

Climate Change is Elevating the Financial Risks of New Hydropower

 

Mekong dry Climate Justice November 2, 2021

by Justin Muhl and Josh Klemm

As delegates converge at COP26 in Glasgow this week, many are promoting the notion of hydropower as central to weaning our energy systems off of fossil fuels. Yet hydropower generates significant greenhouse gases, particularly methane, and is one of the most vulnerable energy technologies to the impacts of climate change.

Climate change is driving increasingly severe weather events, from devastating floods in Europe and China, to prolonged drought in the western U.S. and Brazil. Hydropower relies on river flows and so is particularly exposed to these effects, which are only expected to become more serious over time. In recent years, we have seen countries from Brazil to Zambia grapple with the effects of years-long droughts on hydro-dependent energy systems. The economic impacts of losing power at just the time it is most needed have already been significant.

The increasing unpredictability of hydropower as a result of climate change poses real challenges to energy planners tasked with managing electricity grids, and real risks for financiers in the energy sector. This is discussed in a new briefing paper on the impacts of climate change for the financial viability of new hydropower projects.

The paper draws on some of the latest scientific research, recent accounts of climate-related impacts on hydropower, as well as analysis of five in-depth cases using the Riverscope assessment tool. Developed by TMP Systems, Riverscope is the first comprehensive tool to assess often-overlooked environmental and social risks and connect them quantitatively to the commercial performance of hydropower projects. It uses geospatial analysis and a robust quantitative methodology to evaluate commercial risk in the hydropower sector.

Using Riverscope assessments as a baseline, the briefing paper finds that even relatively modest climate impacts on hydropower generation would have a detrimental impact on project finances. In the case of the proposed Koukoutamba dam in Guinea, for example, an average 5% annual reduction in output would lead to a Net Present Value (NPV) loss of $110 million. The same climate scenario amounted to an average loss of $189 million across the cases examined. This would make power from these projects prohibitively expensive and risky for financiers, and would further dampen their cost competitiveness against readily available solar options.

As the graph below indicates, these climate impacts would lead to an 11% increase in the Levelized Cost of Electricity (LCOE) from original projections. This means that even if Koukoutamba were online today, local solar options would already be cheaper per kilowatt hour. But by 2025, the earliest possible point of operation, this added climate exposure would make Koukoutamba 25% more expensive than local solar alternatives. Such financial impacts of climate change on large hydropower projects are likely to grow over time as climate impacts worsen.

Some key takeaways from the climate assessment include:

  • Hydropower is a contributor toward climate change. Tropical reservoirs are known for their considerable GHG emissions which directly contribute to global warming, while hydropower indirectly contributes to climate change through deforestation.
  • Increasingly unpredictable climate impacts could directly affect the output of hydropower plants during periods of drought, while climate-induced flooding can add to construction delays and cost overruns, as well as threaten dam safety.
  • Energy planning needs to be more systematic in its approach to account for the climate and cumulative impact of dams, amongst other environmental, social and commercial factors.
  • Much more extensive efforts are needed to exhaust alternative options before dams are developed, and much better monitoring and regulatory systems are needed to avoid the worst climate impacts of hydropower.

As the briefing paper demonstrates, large hydropower is not necessarily an effective weapon in the climate fight, but is rather a growing chink in the armor. As the climate crisis continues to take hold, and given that hydropower is directly reliant on water regimes, large dams will only become more vulnerable to climate extremes. Both the financial and climate justifications for promoting hydropower do not hold water, and as negotiations get underway in Glasgow, policymakers should take note.

Justin Muhl is an Associate at TMP Systems. Josh Klemm is the Policy Director at International Rivers.

Featured photo: Dried up Mekong River in Thailand by Khong Jiam See All Blog Posts

Fraude Gualcarque

Mañana martes 2 de noviembre, el Tribunal convoca a Audiencia Preliminar del caso de corrupción «Fraude sobre el Gualcarque»

📌El COPINH y la Comunidad de Río Blanco fueron declarados como víctimas y participarán durante todo el proceso judicial.

Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza (Español e Inglés)

🌱 ¡Están invitados al Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza #RightsofNatureTribunal happening en Glasgow, Escocia, Reino Unido, en paralelo a la COP26!

Casos: Falsas soluciones a la crisis climática, y la Amazonía, una entidad viva amenazada.

¿Cuándo?

🗓 3 y 4 de noviembre, 16h GMT

¿Dónde?

📍 En persona en el Auditorium A, Technology & Innovation Centre, Strathclyde University. Inscripciones: bit.ly/tribunalinperson

💻 Online a través de Zoom & Facebook live. Inscripciones: bit.ly/rightsofnaturetribunal Lenguajes: Español, Inglés, Francés, Portugués

➡️ Más información: rightsofnaturetribunal.org/tribunals/glasgow-tribunal-2021

#RightsofNatureTribunal#AmazonCase#ClimateChangeCase#RightsofNature#derechosdelanaturaleza#tribunalderechosdelanaturaleza

International Rights of Nature Tribunal

The #RightsofNatureTribunal seeks to demonstrate how the Rights of Nature can be applied, putting a series of urgent, real-world cases before a panel of distinguished judges, who examine and rule on the cases from a Rights of Nature perspective.Join us this November in defending the #RightsofNature.

🗓️ Nov 3rd & 4th, 16h GMT

📍 Auditorium A, Technology & Innovation Centre, University of Strathclyde

& Zoom 💻✍️Sign up to participate virtually: bit.ly/rightsofnaturetribunal

🙋🏽‍♀️ Sign up to attend in-person: bit.ly/tribunalinperson

Amazon WatchFundación SolónCEDENMAREPAMCentro de Reflexión y Acción Social Padre Juan MontalvoAmazon RebellionBolivia Libre de TransgénicosAcción EcológicaGlobal ExchangeThe Gaia FoundationWomen’s Earth and Climate Action NetworkCenter for Earth JurisprudenceKalpavrikshInternational RiversOperação Amazônia NativaVicariato Apostólico de PandoForo Social Panamazónico #Belém2022#Belém2022Nature Rights

Image credit: Diseñadores con corazón / Designers with heartPrograma de Pequeñas Donaciones de Ecuador

#Reinicia#DiseñadoresConCorazon#Greencrowds

Sigue la criminalización contra los defensores del río Guapinol

Por Giorgio Trucchi*. LQSomos.

Como ha ocurrido durante estos 26 meses, los jueces siempre omiten pronunciarse sobre los planteamientos realizados por la defensa legal de los ocho defensores: se presentaron de forma voluntaria, no representan ningún peligro, no son criminales ni delincuentes, las investigaciones ya están concluidas…

Honduras: tribunal niega cambio de medida cautelar de prisión preventiva

Este pasado hueves 28 de octubre, el Tribunal de Sentencia de Trujillo declaró sin lugar la solicitud de sustitución de la medida cautelar de prisión preventiva, planteada por el equipo legal de los ocho defensores del agua y la vida de Guapinol, que tienen más de dos años guardando prisión de manera injusta, ilegal y arbitraria, acusados de los delitos de incendio agravado y privación injusta de la libertad.

No es primera vez que sus defensores intentan obtener una revisión de medidas cautelares, sin embargo los jueces han venido denegando sistemáticamente esta posibilidad.

Los jueces Franklin Arauz Santos, Ricardo Duarte Zaldivar y Carol Ortega Rodríguez consideran que «los presupuestos de proporcionalidad, necesidad y racionalidad para mantener la adopción de la medida cautelar de prisión preventiva no se han desvanecido». Además estiman que los delitos que se les imputan son graves y que sigue existiendo el peligro de fuga de parte de los imputados.

«Es lamentable ver como se sigue aplicando la justicia selectiva en Honduras; ver como confabulan el sistema judicial, la política y la empresa minera para seguir manteniendo a nuestros compañeros encarcelados. Eso nos indigna, nos hiere, pero nos mantenemos en pie de lucha», dijeron miembros de las organizaciones que han venido acompañando la lucha de los ocho defensores y sus familias.

«Miles de personas en el mundo están pendientes de lo que está ocurriendo aquí en Trujillo. Los argumentos de los jueces jamás van a convencernos que la detención de los ocho defensores de los ríos Guapinol y San Pedro es justa. Los compañeros están en una detención ilegal y arbitraria», manifestó Edy Tábora, del equipo legal.

«Como ha ocurrido durante estos 26 meses, los jueces siempre omiten pronunciarse sobre los planteamientos realizados por la defensa legal de los ocho defensores: se presentaron de forma voluntaria, no representan ningún peligro, no son criminales ni delincuentes, las investigaciones ya están concluidas. ¿Cuáles son las razones para no tomar en cuenta la solicitud de revisión de la medida cautelar de prisión preventiva?», se preguntó el abogado.

«Lo más grave – continuó Tábora – es que con la resolución de hoy, el Tribunal de Sentencia prácticamente está emitiendo una sentencia de culpabilidad anticipada, lo cual representa una grave omisión a sus obligaciones constitucionales.

Levantamos una alerta nacional e internacional porque no existe ninguna garantía judicial para realizar el juicio que está programado del 1 al 10 de diciembre, es decir inmediatamente después de las elecciones generales», concluyó.

Antecedentes

En los años pasados, al menos 32 personas fueron requeridas fiscalmente por defender el territorio y los ríos que bajan del Parque Nacional «Montaña de Botaderos», cuya zona núcleo está siendo amenazada por la empresa minera Inversiones Los Pinares (NE Holdings Inc y NE Holdings Subsidiary Inc), antes EMCO Mining Company.

En esta zona nacen alrededor de 34 fuentes de agua que abastecen ciudades y comunidades. En especial los ríos Guapinol y San Pedro son los que están sufriendo los principales impactos. Nunca las comunidades y poblaciones de la zona fueron consultadas antes de otorgar las concesiones a la compañía minera.

Las holdings que administran Inversiones Los Pinares son controladas por Lenir Pérez Solís, ya involucrado en el pasado en otros conflictos mineros, y Ana Facussé Madrid, hija del tristemente famoso terrateniente palmero Miguel Facussé Barjum.

El nombre de Facussé ha sido relacionado en el pasado con el grave conflicto agrario del Bajo Aguán, donde decenas de campesinos organizados perdieron la vida, y con el despojo territorial en la península de Zacate Grande.

Recientemente, el Grupo de Trabajo de detenciones arbitrarias de Naciones Unidas determinó que los defensores de Guapinol «se encuentran detenidos arbitrariamente» y que esta medida «contraviene la Declaración universal de los derechos humanos y el Pacto internacional de derechos civiles y políticos».

Asimismo, consideró que el remedio adecuado es «poner a los defensores inmediatamente en libertad, concediéndoles el derecho a obtener la necesaria reparación a la vulneración de sus derechos».

El Estado nunca respondió e hizo caso omiso de las recomendaciones.

Reacciones

En un comunicado, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos (OACNUDH) en Honduras expresó su seria preocupación por la resolución del Tribunal de Sentencia de Trujillo.

«La Oficina que represento ha llamado en reiteradas ocasiones a que se revise la detención preventiva de los defensores y a que se cumplan las garantías del debido proceso con base en las obligaciones internacionales de Honduras en la materia.

Lamentamos que, nuevamente y sin acreditarse los elementos que justifiquen mantener la detención preventiva, los defensores sigan sometidos a dicha medida», expresó Isabel Albaladejo Escribano, representante de OACNUDH en Honduras.

La OACNUDH hizo un llamado al poder judicial hondureño para que «adopte medidas urgentes para poner en libertad a los ocho defensores».

También recordó que la criminalización de la defensa de los derechos humanos socava las bases del estado de derecho y afecta principalmente «a quienes defienden la tierra y territorio, el medio ambiente, los derechos civiles y políticos, a quienes denuncian modelos opacos y poco participativos de explotación de los recursos naturales, denuncian violaciones de derechos humanos o denuncian la responsabilidad de las empresas».

La Plataforma agraria del Valle del Aguán y la Coordinadora de organizaciones populares del Aguán (COPA) firmaron un pronunciamiento donde condenan la decisión de los jueces que refleja «la manipulación y la clara confabulación y la obediencia del presidente de la Corte Suprema de Justicia, Rolando Argueta, al poder económico de la familia Facussé y el minero Lenir Pérez, junto a la narco dictadura que gobierna el país».

Ambas organizaciones aseguran que «seguirán exigiendo la libertad de los defensores encarcelados arbitrariamente desde hace dos años y seis meses».

#GuapinolResiste #LibertadParaGuapinol #AguaEsVida  @guapinolre

Sigue la criminalización contra los defensores del río Guapinol