#DíaMundialContraLasRepresas#RíosLibres
#AguaParaLosPueblos No para las empresas
#DíaMundialContraLasRepresas#RíosLibres
#AguaParaLosPueblos No para las empresas
Fidel Heras Cruz, defensor comunitario y autoridad agraria de Paso de la Reyna, Oaxaca, fue asesinado el 23 de enero de 2021.
Fidel Heras Cruz ha trascendido por su lucha y compromiso con su comunidad y su territorio; por la defensa del Río Verde y los bienes comunes.
A partir del 14 de marzo, Día Internacional de Acción por los Ríos y contra las Represas, con la campaña artística que inicia hoy, cada vez más voces se suman a la exigencia de #JusticiaParaFidel y #RíosLibres
Convocatoria para participar en la campaña “Justicia para Fidel Heras Cruz, ríos libres” https://www.educaoaxaca.org/convocatoria-para-participar…/
Justicia para Fidel, defensor del Río Verde https://www.educaoaxaca.org/justicia-para-fidel-defensor…/
Asesinan a Fidel Heras Cruz defensor comunitario de Paso de la Reina https://denunciaoaxaca.org/asesinan-a-fidel-heras-cruz…/
MAPDER
Redlar
Ecosta Yutu Cuii
La Sandía Digital
Los Tejemedios
Desinformémonos
Otros Mundos – Chiapas
Radio Mundo Real
Publicado 04/06/2020 – Atualizado 15/03/2021
Durante o 4º Encontro Internacional de Ciências Sociais e Barragens, realizado na Universidade Federal da Fronteira Sul, em Chapecó (SC), entre os dias 19 e 23 de setembro, foi fundado o Movimiento de Afectados por Represas na América Latina (MAR), constituído por organizações de 12 países, México, Colômbia, Brasil, Chile, Honduras, Guatemala, Bolívia, El Salvador, Argentina, Peru, Brasil e Cuba. Desde 2010, essa organização de movimentos populares que fazem a luta contra as barragens estava sendo gestada. Nesses anos, foram se intensificando as articulações internacionais na América Latina a partir da análise de que os problemas dos atingidos e a forma de atuação das empresas e dos estados nacionais eram praticamente os mesmos no que se refere a construção de barragens e violações de direitos.
🌊 Mañana #14DeMarzo se celebra el “Día Mundial de Acción en Defensa de los Ríos y en Contra de las Presas, el Agua y la Vida”.
Te invitamos a movilizarnos el martes #16DeMarzo, a las 11 hrs, en la #PresaCalderón en Jalisco #ZapotilloNoVa
No culpen a la lluvia, represar los Ríos no es la solución.
Es urgente #DebartirAlternativas sociales, equitativas y sustentables sobre nuestra #Agua. Les esperamos 💧
International Rivers
📌Happy #WorldHealthDay!
Our health and the health of rivers and freshwater ecosystems are deeply intertwined. Everyone has the right to healthy food, and clean water and air!
Human Rights February 24, 2021
By: Deborah Moore, International Rivers Board Member Darryl Knudsen, Executive Director Michael Simon, former Senior Director of Strategy
This article was originally featured on Truthout
There’s some good news amid the grim global pandemic: At long last, the world’s largest dam removal is finally happening.
The landmark agreement, which was finalized in November 2020 between farmers, tribes and dam owners, will finally bring down four aging, inefficient dams along the Klamath River in the Pacific Northwest. This is an important step in restoring historic salmon runs, which have drastically declined in recent years since the dams were constructed. It’s also an incredible win for the Karuk and Yurok tribes, who for untold generations have relied on the salmon runs for both sustenance and spiritual well-being.
The tribes, supported by environmental activists, led a decades-long effort to broker an agreement. They faced vehement opposition from some farmers and owners of lakeside properties, but in 2010, they managed what had seemed impossible: PacifiCorp, the operator of the dams, signed a dam removal agreement, along with 40 other signatories that included the tribes and the state governments of Oregon and California. Unfortunately, progress stalled for years when questions arose around who would pay for the dam removals.
The dam removal project is a sign of the decline of the hydropower industry, whose fortunes have fallen as the troubling cost-benefit ratio of dams has become clear over the years. The rise of more cost-effective and sustainable energy sources (including wind and solar) has hastened this shift.
This is exactly the type of progress envisioned by the World Commission on Dams (WCD), a global multi-stakeholder body that was established by the World Bank and International Union for Conservation of Nature in 1998 to investigate the effectiveness and performance of large dams around the world. The WCD released a damning landmark report in November 2000 on the enormous financial, environmental and human costs and the dismal performance of large dams. The commission spent two years analyzing the outcome of the trillions of dollars invested in dams, reviewing dozens of case studies and testimonies from over a thousand communities and individuals, before producing the report.
But despite this progress, we cannot take hydropower’s decline as inevitable. As governments around the world plan for a post-pandemic recovery, hydropower companies sense an opportunity. The industry is eager to recast itself as climate-friendly (it’s not) and secure precious stimulus funds to revive its dying industry — at the expense of people, the environment and a truly just, green recovery.
The world’s largest hydropower dam removal project on the Klamath River is a significant win for tribal communities. But while the Yurok and Karuk tribes suffered terribly from the decline of the Klamath’s fisheries, they were by no means alone in that experience. The environmental catastrophe that occurred along the Klamath River has been replicated all over the world since the global boom in hydropower construction began early in the 20th century.
The rush to dam rivers has had huge consequences. After decades of rampant construction, only 37 percent of the world’s rivers remain free-flowing, according to one study. River fragmentation has decimated freshwater habitats and fish stocks, threatening food security for millions of the world’s most vulnerable people, and hastening the decline of other myriad freshwater species, including mammals, birds and reptiles.
The communities that experienced the most harm from dams — whether in Asia, Latin America or Africa — often lacked political power and access. But that didn’t stop grassroots movements from organizing and growing to fight for their rights and livelihoods. The people affected by dams began raising their voices, sharing their experiences and forging alliances across borders. By the 1990s, the public outcry against large dams had grown so loud that it finally led to the establishment of the WCD.
What the WCD found was stunning. While large dam projects had brought some economic benefits, they had also forcibly displaced an estimated 40 to 80 million people in the 20th century alone. To put that number into perspective, it is more than the current population of present-day France or the United Kingdom. These people lost their lands and homes to dams, and often with no compensation.
Subsequent research has compounded that finding. A paper published in Water Alternatives revealed that globally, more than 470 million people living downstream from large dams have faced significant impacts to their lives and livelihoods — much of it due to disruptions in water supply, which in turn harm the complex web of life that depends on healthy, free-flowing rivers. The WCD’s findings, released in 2000, identified the importance of restoring rivers, compensating communities for their losses, and finding better energy alternatives to save rivers and ecosystems.
Twenty years after the WCD uncovered a crisis along the world’s rivers and recommended a new development path — one that advanced community-driven development and protects freshwater resources — we find ourselves in the midst of another crisis. The global pandemic has hit us hard, with surging loss of life, unemployment and instability.
But as governments work to rebuild economies and create job opportunities in the coming years, we have a choice: Double down on the failed, outdated technologies that have harmed so many, or change course and use this transformative moment to rebuild our natural systems and uplift communities.
There are many reasons to fight for a green recovery. The climate is changing even faster than expected, and some dams — especially those with reservoirs in hot climates — have been found to emit more greenhouse gases than a fossil fuel power plant. Other estimates have put global reservoirs’ human-made greenhouse gas emissions each year on par with Canada’s total emissions.
Meanwhile, we now understand that healthy rivers and freshwater ecosystems play a critical role in regulating and storing carbon. And at a time when biodiversity loss is soaring, anything we can do to restore habitat is key. But with more than 3,700 major dams proposed or under construction in the world (primarily in the Global South, with over 500 of these in protected areas), according to a 2014 report — and the hydropower industry jockeying for scarce stimulus dollars — we must act urgently.
So what would a strong, resilient and equitable recovery look like in the 21st century? Let’s consider one example in Southeast Asia.
Running through six countries, the Mekong River is the world’s 12th-longest river and is home to one of the world’s most biodiverse regions and the world’s largest inland fishery. Around 80 percent of the nearly 65 million people who live in the Lower Mekong River Basin depend on the river for their livelihoods, according to the Mekong River Commission. In 1994, Thailand built the Pak Mun Dam on a Mekong tributary. Six years later, the WCD studied the dam’s performance and submitted its conclusions and recommendations as part of its final report in 2000. According to the WCD report, the Pak Mun Dam did not deliver the peaking energy service it was designed for, and it physically blocked a critical migration route for a range of fish species that migrated annually to breeding grounds upstream in the Mun River Basin. Cut off from their customary habitat, fish stocks plummeted, and so did the livelihoods of the local people.
Neighboring Laos, instead of learning from this debacle, followed in Thailand’s footsteps, constructing two dams on the river’s mainstem, Xayaburi Dam, commissioned in 2019, and Don Sahong Dam, commissioned in 2020. But then a sign of hope appeared. In early 2020, just as the pandemic began to spread across the world, the Cambodian government reconsidered its plans to build more dams on the Mekong. The science was indisputable: A government-commissioned report showed that further dams would reduce the river’s wild fisheries, threaten critically endangered Irrawaddy dolphins and would block nutrient-rich sediment from the delta’s fertile agricultural lands.
Studies show that Cambodia didn’t need to seek billions of dollars in loans to build more hydropower; instead, it could pursue more cost-effective solar and wind projects that would deliver needed electricity at a fraction of the cost — and without the ecological disasters to fisheries and the verdant Mekong delta. And, in a stunning reversal, Cambodia listened to the science — and to the people — and announced a 10-year moratorium on mainstream dams. Cambodia is now reconsidering its energy mix, recognizing that mainstream hydropower dams are too costly and undermine the economic and cultural values of its flagship river.
Increasingly, governments, civil servants and the public at large are rethinking how we produce energy and are seeking to preserve and restore precious freshwater resources. Dam removals are increasing exponentially across North America and Europe, and movements advancing permanent river protection are growing across Latin America, Asia and Africa.
We must use the COVID-19 crisis to accelerate the trend. Rather than relying on old destructive technologies and industry claims of new-found “sustainable hydropower,” the world requires a new paradigm for an economic recovery that is rooted both in climate and economic justice as well as river stewardship. Since December 2020, hundreds of groups and individuals from more than 80 countries have joined the Rivers4Recovery call for a better way forward for rivers and natural places. This paradigm will protect our rivers as critical lifelines — supporting fisheries, biodiversity, water supply, food production, Indigenous peoples and diverse populations around the world — rather than damming and polluting them.
The promise of the Klamath dam removals is one of restoration — a move that finally recognizes the immense value of free-flowing rivers and the key role they play in nourishing both the world’s biodiversity and hundreds of millions of people.
Healthy rivers — connected to watershed forests, floodplains, wetlands and deltas — are key partners in building resilience in the face of an accelerating climate crisis. But if we allow the hydropower industry to succeed in its cynical grab for stimulus funds, we’ll only perpetuate the 20th century’s legacy of suffering and environmental degradation.
We must put our money where our values are. Twenty years ago, the WCD pointed the way forward to a model of development that takes humans, wildlife and the environment into account, and in 2020, we saw that vision flower along the Klamath River. It’s time to bring that promise of healing and restoration to more of the world’s rivers.
This article was produced by Earth | Food | Life, a project of the Independent Media Institute.
Featured Image: Arundhati Roy and Medha Patkar protest against dams on India’s Narmada River | Photo by International Rivers
La empresa difunde propaganda en la que dice estar resolviendo los problemas de los afectados, pero la verdad es que está ganando tiempo para minar la capacidad de lucha del pueblo y sacar a Brumadinho de los noticieros por Movimento dos Atingidos por Barragens
Publicado 27/01/2021 – Atualizado 27/01/2021
“El único objetivo de la Vale es el lucro por encima de la vida. En la región de Brumadinho, la empresa, a cualquier costo, actúa con el propósito de no pagar por sus crímenes. Quiere evitar nuevos gastos en la reparación de los derechos violados. Al mismo tiempo, quiere continuar explotando minerales en Minas Gerais, enviándolos fuera del país sin pagar el mínimo de los impuestos”
Para conseguir tales objetivos, la Vale utiliza diversas estrategias, desde la subyugación de gobiernos, parlamentarios, el Poder Judicial, órganos del gobierno y demás estructuras jurídicas institucionales, hasta la desorganización de la población y el debilitamiento de su capacidad de lucha por medio de la cooptación de los afectados, afectadas y liderazgos populares, aunado a la constante divulgación de noticias falsas.
Existe también una estrategia ideológica de comunicación, con propagandas dirigidas a la sociedad y a los accionistas para ocultar la realidad del pueblo y burlar los hechos verdaderos.
La empresa difunde propaganda en la que dice estar resolviendo los problemas de los afectados, pero la verdad es que está ganando tiempo para minar la capacidad de lucha del pueblo y sacar a Brumadinho de los noticieros.
En la práctica, lo que la Vale está haciendo es, a través de su poder económico, controlar política e ideológicamente para dominar el territorio y con ello continuar garantizando altos lucros para el sistema financiero, para banqueros y fondos de inversiones internacionales; sus propietarios actuales.
La población de la cuenca del río Paraopeba y el Movimiento de los Afectados por Represas (MAB, por sus siglas en portugués) fueron sorprendidas el día 22 de octubre de 2020, en el silencio de la noche, con la noticia de que la empresa Vale S.A., el gobierno del estado de Minas Gerais e instituciones de la Justicia estaban realizando un gran acuerdo clandestino que decidía el futuro de las indemnizaciones y la vida de los afectados en la región.
Este acuerdo es un escándalo, porque decide sobre el proceso de reparación, como resultado de la ruptura de la represa de Córrego do Feijão, en Brumadinho, de forma descarada, sin la participación de las personas afectadas y contando además con la protección del deber de sigilo jurídico bajo la decisión de juezes y fiscales.
El acuerdo global involucra a la Vale, el gobierno de Minas, las defensorías y ministerios públicos, además de la Fiscalía General de la Unión.
Inicialmente, contemplaba un proceso judicial por el valor total de R$ 54 mil millones que incumbía a dos demandas: una de R$ 26 mil millones, que corresponde a los daños económicos sufridos por el estado y otra de R$ 28 mil millones que corresponde a los daños morales y sociales colectivos; a la comunidad.
La empresa Vale propuso pagar un total de R$ 21 mil millones, siendo el “techo global” de pagos unos R$ 16,45 mil millones, que incluiría la realización de obras en Belo Horizonte, ubicada a 60 kilómetros de distancia de Brumadinho, R$ 3 mil millones previstos para la recuperación ambiental, además de los R$ 2,2 mil millones ya usados en indemnizaciones para cerca de 8 mil afectados. Una parcela mil millonaria también sería distribuida al Poder Judicial para que coordinasen acciones en el llamado “sector terciario”.
Esta propuesta de la empresa plantea un reducir para menos de la mitad del valor total de las dos demandas. El hecho concreto es que el acuerdo no permite la participación efectiva de los afectados y afectadas. O sea, las víctimas siguen excluidas, mientras que los señores dueños del poder quieren lucrarse por encima del crimen y de la vida de millares de afectados por la fechoría de la Vale.
Los afectados y afectadas reivindican que las discusiones sobre la reparación de daños no atienden las cuestiones de emergencia (pago de emergencia, suministro de agua, indemnizaciones, entre otros) que garantizarán las condiciones de vida hasta la reparación integral.
Los afectados no están contra el acuerdo, pero, tratándose de la vida del pueblo, deben ser protagonistas en cualquier acuerdo que trate sobre el futuro de sus vidas y de la definición de un valor justo en la reparación de daños, este debe ser un derecho asegurado; poder participar de las decisiones.
El acuerdo es una jugada de la empresa criminal, al colocar para un Estado financieramente fallido la posibilidad de recaudar algunos miles de millones a “nombre de los afectados”, que representan algunos pocos meses del lucro líquido de la empresa, a cambio de la condonación total del pasivo debido por la propia incompetencia en el manejo de la represa de la Mina Córrego do Feijão, en Brumadinho. Así la empresa deja de ser la responsable por la reparación de los derechos de las víctimas, pasando la responsabilidad al Estado.
Se nota que la justicia no se ha mostrado un instrumento efectivo para la reparación integral de los daños, del acceso a la justicia y que no garantiza los derechos de las víctimas.
El Poder Judicial poco conoce de los casos y las necesidades reales y urgentes de los afectados en las localidades. Además de eso, las mineras poseen un enorme aparato jurídico a través de sus innúmeros escritorios de abogacía.
Eso conduce a una fuerte incisión jurídica en recurrir a las decisiones, lo que permite que el aplazamiento de determinaciones definitivas privilegie a quien tiene las mejores condiciones, en este caso, las empresas. De esa forma, esto conlleva a la morosidad en la reparación tanto del medio ambiente como de las víctimas, pues las sobrecarga con un tiempo procesual muy largo.
Así como en la cuenca del río Doce, nuevamente un acuerdo fue construido sin la participación de la población afectada, bajo el pretexto de que la conciliación es la mejor y más rápida forma para la resolución del proceso.
Sin embargo, denunciamos aquí que la celeridad atiende solamente a los objetivos del gobierno del estado de Minas Gerais y de la empresa Vale, sin que eso garantice los derechos de los afectados, especialmente el derecho a la participación.”
Educa Oaxaca
«¡No A La Presa – Si A La Vida!» es un video hecho por un grupo de jóvenes de diversas comunidades de la Costa de Oaxaca, donde el Consejo de Pueblos Unidos por la Defensa del Río Verde (COPUDEVER) defiende los territorios, bienes naturales y culturales de los pueblos chatinos, mixtecos, afro oaxaqueños y mestizos de la región de la Costa y Sierra Sur del estado de Oaxaca frente a los Proyecto Hidroeléctricos “Paso de la Reina” y “Río Verde”, además de otros proyectos extractivos. En varios talleres, organizados por el COPUDEVER y EDUCA, las y los jóvenes entre 11 y 19 años se capacitaron en producción audiovisual, desarrollaron una idea y juntos crearon el video. El video hecho con dispositivos móviles refleja de manera muy personal la importancia que tiene el Río Verde para ellos, ellas y sus familias y por qué vale la pena seguir defendiéndolo.
Más información en español: http://pasodelareina.org/ https://www.educaoaxaca.org/rio-verde/ https://nacla.org/news/2019/05/30/en-…
Somos las víctimas de un crimen bárbaro que está lejos de una solución correcta, pero también somos un pueblo en lucha dispuesto a batallar y colocar la vida por encima del lucro por Movimento dos Atingidos por Barragens
Publicado 05/11/2020
El crimen de Samarco, Vale, BHP Billiton destruyó cerca de 670 km de extensión del Río Doce y parte del litoral del estado de Espírito Santo, hace cinco años. Cerca de 500 mil personas fueron afectadas con el rompimiento de la represa de Fundão, en Mariana, y siguen sin derechos ni reparación. Las personas perdieron las casas, el trabajo, el ingreso económico, el acceso al agua y vieron deteriorada su salud. Muchas vidas fueron destruidas.
Centenas de familias aún siguen viviendo en casas alquiladas porque, luego de cinco años, la empresa no reasentó y no reparó las familias con nuevas viviendas y lugares de trabajo adecuados.
El sistema de justicia y las estructuras del Estado están cada vez más cautivos y dominados, actuando como sirvientes de las empresas internacionales que dominan la región.
En este día, el Movimiento de los Afectados por Represas denuncia que la Vale es injusta. Injusta porque son cinco años sin reparación adecuada en lo que respecta a los derechos de las familias que fueron afectadas a lo largo de la cuenca del río Doce y del litoral de Capixaba. Injusta porque el Poder Judicial está en manos de las mineras, actuando contra el pueblo afectado para proteger los extraordinarios lucros del gran capital.
A pesar de la gravedad de la situación, llegamos a media década sin reparación de derechos de los afectados. La impunidad es evidente. En la región, el lucro fue colocado por encima de la vida. El crimen se “renueva” cotidianamente en los lugares por donde pasa el “lodo tóxico” de las injusticias.
Ya no hay una salud adecuada entre las víctimas. En el caso de las mujeres, los estudios han revelado que ellas no están siendo reconocidas como afectadas; producto del formato de los registros, por lo que, son verificados aumentos de enfermedades reproductivas, violencia doméstica y alcoholismo, como efectos colaterales de los daños y la desestructuración del trabajo en las comunidades.
El lodo tóxico trajo la pérdida de lugares de trabajo e ingresos económicos. Sectores como el de la pesca fueron completamente afectados. Hasta hoy no existe en curso ningún programa de reestructuración productiva y económica para las familias. Al contrario, las que reciben “ayuda de emergencia” se hicieron dependientes, no habiendo por parte de las empresas ninguna política de transición, apenas anualmente la amenaza de cortar dicha ayuda.
Muchas indemnizaciones fueron pagadas de forma insuficiente, el dinero no resolvió problemas de puestos y locales de trabajo y tampoco de vivienda. En resumen, el crimen empobreció las familias y profundizó su dependencia.
Mientras los derechos son negados, en el último trimestre de 2020 Vale duplicó sus lucros, que fueron anunciados por el monto de R$ 15 mil millones. A pesar del lucro extraordinario, la empresa no permitió finalizar ninguno de los tres reasentamientos con los que se había comprometido, no atendió las 10 comunidades que reivindican derecho a la vivienda y tampoco cumplió con los acuerdos pactados con gobiernos e instituciones de la justicia.
Una nueva guerra de informes técnicos, expertos y negociaciones es puesta en campo, bajo una compleja arquitectura corporativa de artimañas de dominación y manipulación.
En marzo de 2016, gobiernos y empresas anunciaron un “gran acuerdo” de gabinete, sin participación de los afectados, que estimaba gastar cerca de R$20 mil millones en soluciones. En ese acuerdo, los estados transfirieron su responsabilidad de la gestión del crimen a una fundación privada, creada, organizada y administrada por las empresas propietarias de Samarco: la Fundación Renova.
Pasada media década, la Fundación Renova no fue capaz de concluir siquiera el programa previo e inicial del registro de las familias. Se reveló un mecanismo de protección del lucro de Samarco, Vale y BHP Billiton, además de un instrumento para dejar cautivas y dominar estructuras estratégicas de gobiernos y del Estado, así como violar e impedir la correcta solución de los derechos de los afectados por represas.
Buena parte de los fondos usados, estimados en R$10 mil millones por la fundación, son destinados a propaganda engañosa, noticias falsas, cooptación, desorganización del pueblo, manipulación y negación de derechos a las víctimas del crimen de Samarco.
De cerca de 95 mil registros y solicitudes, solo 19 mil personas reciben la ayuda económica de emergencia, aún así, con la pesca y la agricultura comprometidas en muchas partes de la cuenca, hasta hoy.
Con la parcela estratégica del Poder Judicial dominado, el conflicto a cada año fue siendo más judicializado. El poder decisorio se concentró en las manos de un juíz federal, que actua como agente servil de la empresa criminal, actúa para defender a la empresa y manipular las familias afectadas. Hasta hoy, no hubo ninguna responsabilización penal por la muerte de las 19 personas, o inclusive por los demás crímenes. No fueron pagadas y mucho menos solucionadas las multas debidas, tanto por los daños ambientales como por la morosidad de la Fundación Renova.
La desigualdad de poderes entre afectados y empresas se profundiza a cada día. Media década y muy poco fue resuelto en la vida de los afectados. La Fundación Renova apuesta a la táctica de división del pueblo y a la dilatación de la solución.
Las personas ya no tienen tiempo para esperar una adecuada reparación integral y quedan vulnerables frente a acuerdos desiguales para poder sobrevivir en un territorio en el que la empresa domina las estructuras de decisiones por medio de un complejo esquema de cooptación de líderes y liderezas, captura corporativa de gobiernos y del propio sistema de justicia.
Las empresas montaron un poderoso esquema de dominación que privilegia los privilegiados y penaliza las personas que fueron afectadas por el crimen de Samarco.
Los crímenes en Brumadinho, Mariana, Congonhas, Ouro Preto, Macacos y tantos otros territorios, nos muestra que los rompimientos de represa no son una fatalidad, una casualidad; son intrínsecos al modelo perverso de explotación de minerales en Brasil.
A pesar de toda la injusticia, afectados y afectadas de toda la cuenca resisten y reafirman el compromiso de seguir luchando hasta la resolución de todos los problemas que Samarco, la Fundación Renova, Vale, BHP Billiton y sus accionistas causaron y vienen causando al pueblo de esa región.
Somos las víctimas de un crimen bárbaro que está lejos de una justa solución, pero somos también un pueblo en lucha dispuesto a batallar y colocar la vida por encima del lucro. No conseguirán callar el poder del pueblo afectado. De cabeza erguida seguiremos organizándonos y mobilizándonos un año más, para denunciar la violencia de las grandes corporaciones, la impunidad, la complicidad de los gobiernos, de los falsos profetas y representantes de turno.
Anunciamos aquí, como afectados y afectadas de la cuenca del Río Doce y del litoral de Capixaba, que seguiremos en marcha, en lucha, por varias décadas más. Hasta que nuestra región deje de sufrir por la “maldición de la abundancia” de agua, minerales, tierra y petróleo. Hasta que nuestras riquezas sean compartidas entre nosotros como pueblo brasileño, para que ninguna niña o niño nuestro despierte sin saber si tendrá comida o educación, hasta que seamos una patria soberana, independiente y de control popular capaz de garantizar todos los derechos y reparaciones plenas para todos y todas.
¡Agua y energía con soberanía, distribución de la riqueza y control popular!
‘Ríos para la vida, no para la muerte…’Correo: comunicacion@red-lar.org, Facebook: www.facebook.com/Redlarltn, Twiter: @RedlarLtn, Telegram: https://t.me/lineaoficialREDLAR , Web: https://red-lar.org/