How Mekong River is turning into a new flashpoint in Indo-Pacific

International Rivers


🔴 Communities are enduring unusual flooding & droughts from upstream #dams on the #Mekong. Concerns are being sidelined.


Countries «need to advocate for changes in the way dams are operated to reduce impacts on the river & communities downstream»@paideetes

Asia

How Mekong River is turning into a new flashpoint in Indo-Pacific

Date 12.08.2021

Author David Hutt

Experts view the South China Sea as the most probable area of conflict in Asia. Their attention now has also turned to the Mekong River, where the economic and environmental stakes are arguably much higher.

China, one of Laos’ closest political allies and trade partners, is a key investor in Mekong River projects

For several years, US politicians have adopted the Japanese slogan of a «free and open Indo-Pacific,» calling for international law to apply over disputes in the South China Sea, where China is accused of acting aggressively.

Earlier this month, during the East Asia Summit foreign ministers’ meeting, US Secretary of State Antony Blinken called for «a free and open Mekong.»

The latest slogan points to the Mekong River’s importance to peace and stability in mainland Southeast Asia, as well as China’s alleged ambition to gain geopolitical advantage from riparian disputes.

The Mekong River begins in China’s Tibetan Plateau and runs through Myanmar, Laos, Thailand and Cambodia before exiting in Vietnam’s delta region. Hundreds of hydropower dams have been built up and down the river since 2010, and most of them are in China and Laos.

Laos, the poorest member of the Association of Southeast Asian Nations (ASEAN) bloc and a landlocked state without much of a manufacturing sector, has recorded a 7% GDP growth on average for much of the past decade, thanks in large part to exporting hydropower-generated electricity.

Environmental catastrophe overshadowed by political agenda

However, dam-building has resulted in environmental destruction and accusations of forced evictions and land-clearing across the region.

Mekong River

When part of a dam collapsed in southern Laos in 2018, at least 40 people were killed and hundreds of households in the region were affected by flooding.

The Mekong River begins in China’s Tibetan Plateau and runs through Myanmar, Laos, Thailand and Cambodia before exiting in Vietnam’s delta region

Thailand and Vietnam now also say they are experiencing unusual flooding and droughts because of damming on upstream parts of the Mekong.

Pianporn Deetes, the Thailand and Myanmar campaigns director for International Rivers, a global NGO, argues that an increased American and Chinese interest in Mekong has made the debate «more politicized and polarized.»

The concerns of riparian communities, she adds, are «being overshadowed or sidelined by political agenda.»

Critics say that China could threaten to intentionally hold back much of the river’s water upstream, producing extreme droughts in Thailand and Vietnam, as a way of pressuring Bangkok and Hanoi to accept Beijing’s geopolitical aims. In late July, Chinese hackers allegedly stole data on the Mekong River from Cambodia’s Foreign Ministry servers.

On the other hand, increased funding from US and China-led initiatives to governments and institutions in the region has «contributed to greater public attention and debate on issues critical to the future of the Mekong River and its people,» Deetes told DW.

Can the US and China cooperate?

On August 2, US Secretary of State Blinken co-hosted the second ministerial meeting of the Mekong-US Partnership, created in 2020 to expand the work of a previous forum, the Lower Mekong Initiative. The Beijing-led Lancang-Mekong Cooperation forum was formed in 2016.

«The US emphasis on transparency and inclusivity as part of its Mekong-US Partnership is enabling productive outcomes in the Mekong region and decreasing China’s accountability gap in its own backyard,» said Brian Eyler, director of the Stimson Center’s Southeast Asia program.

There are even claims that despite the conflict, the Mekong River could be one issue on which Beijing and Washington see eye-to-eye. «Environmental conservation of the Mekong is actually a major area of alignment for both the US and China,» Cecilia Han Springer, a senior researcher with the Global China Initiative at the Global Development Policy Center, told DW.

Tensions within Southeast Asia

Susanne Schmeier, an associate professor in Water Law and Diplomacy at IHE Delft, identifies two main tensions between China and the Southeast Asian states, and among the Southeast Asian states themselves.

«The data shows that Thailand is the biggest investor in hydropower dams in Laos, building four times as many dams as China,» said Eyler. Watch video 03:18

Mekong River threatened by dams and climate change

Thailand is also the biggest importer of electricity generated by Laos’ hydropower dams. But there is already an excess of power generated by the dams in Laos, so Vientiane has «a tall order ahead» to find markets for that power, Eyler added. «It would be wise to pause future dam building until this supply-demand problem is worked out.»

Deetes said, «As a key financier and buyer of electricity from Mekong mainstream and tributary dams in Laos, Thailand has a key role to play to reduce impacts on the Mekong and its people.»

In February 2020, the Thai government ended the China-led Lancang-Mekong Navigation Channel Improvement Project over its possible social and environmental impacts.

In January this year, Thai authorities rejected the new technical report issued by the Chinese developers of the $2 billion (€1.7 billion) Sanakham dam project in Laos, arguing it didn’t assess the environmental impact of downstream communities, mostly those in Thailand itself.

«Thailand should be more proactive in addressing the impacts of the Lancang cascade, including working with other Mekong countries, to advocate for the changes in the ways the dams are operated to reduce impacts on the river and communities downstream,» said Deetes.

Economic dependence on China

But how much influence other Southeast Asian states have over Laos remains in doubt. The bigger problem is whether Laos, as the so-called battery of Asia, could wean its economy off reliance on hydropower investments and exports.

Unlike its neighbors, Laos doesn’t have a large low-cost manufacturing sector. Its exports to the US and the European Union are negligible. The EU imported just €300 million worth of goods from Laos last year, according to European Commission data. Instead, the Lao economy remains heavily dependent on hydropower exports, mining and farming.

Watch video 07:27

Cambodia: Dam threatens Mekong’s dolphins

«I do not think Laos is likely to divert from its current strategy as the export of hydropower to neighboring countries provides a reliable and promising source of income,» said Schmeier.

Neither, Schmeier adds, does Laos’ government have many incentives to diversify its economy. The development of dams provides various opportunities for «additional personal income» for government officials and other actors, she noted.

And China, one of Laos’ closest political allies and trade partners, is a key investor in these projects.

Concerns have been expressed that Laos’ considerable debt to China puts it at risk of Beijing’s alleged «debt-trap diplomacy,» which could force it to sell important state assets away to China in lieu of repayments.

In 2020, a Chinese firm effectively took control of Laos’ domestic electricity grid.

After cataloguing the 100 largest hydropower projects in the Mekong region, Springer found that most of the hydropower projects in Laos plan to export up to 90% of electricity generated abroad. However, she adds, other renewable sources of energy, such as wind and solar, «can meet much of Laos’ electricity demand with similar revenue streams and less capital investment than if the current hydropower pipeline was built.»

https://www.dw.com/en/how-mekong-river-is-turning-into-a-new-flashpoint-in-indo-pacific/a-58842727

La mitad de todos los ríos del mundo están fuertemente afectados por los humanos

agosto 9, 2021

En los últimos 200 años la inadecuada actividad humana como la sobrepesca, la deforestación, la introducción de especies no autóctonas, el desarrollo fluvial, la contaminación del agua y el cambio climático global amenazan los sistemas fluviales en el mundo.

Por Prof. Norberto Ovando*

Parque Nacional Iguazú – Cataratas del Iguazú, y rio Paraná con déficit de agua – Julio 2021

Los cuerpos de agua superficial son el eje de desarrollo de los seres humanos que permiten el abastecimiento para las diferentes actividades socioeconómicas llevadas a cabo en los asentamientos poblacionales. No obstante, muchas de estas actividades causan su alteración y deterioro. El deterioro en la calidad del agua supone un grave problema ambiental, económico y social a nivel mundial.

Las represas, la canalización artificial, la extracción de áridos o encauzamientos, son algunos de los ejemplos que no solo alteran el flujo natural del que se nutren las poblaciones, los animales y plantas, sino que destruyen los hábitats y a la fauna acuática y ribereña.

Se sabe poco sobre la escala y la magnitud global de los impactos humanos en las aguas dulces. Para abordar esta cuestión Guohuan Su, del Laboratoire Evolution et Diversité Biologique (EDB), en Toulouse, junto a un equipo de investigadores de varias instituciones de Francia y China, en su artículo publicado en la revista Science  han descripto que el 53% de las cuencas fluviales del mundo, que cubren el 40% de la superficie del planeta, han sufrido marcados cambios en la biodiversidad, especialmente en las regiones templadas.

En total, recopilaron datos sobre 2.456 cuencas aseverando que los humanos han producido un gran impacto en ríos, arroyos y otros cuerpos de agua, particularmente desde el comienzo de la revolución industrial, una época en la que las fábricas comenzaron a arrojar desechos en las vías fluviales.

La contaminación del agua provocada por los desechos de aguas residuales de origen doméstico y de las actividades agrícolas y pecuarias crea más desigualdad. Los más afectados son los pobres de las zonas rurales de los países en desarrollo porque son los que más usan el agua de los ríos y arroyos para beber, para bañarse, lavar ropa o cocinar. En América Latina 25 millones de personas podrían contraer alguna enfermedad que ponga en riesgo su vida, como cólera, tifoidea, hepatitis, polio o diarrea, como consecuencia de la contaminación acuática.

Nos preguntamos ¿Es posible revertir la contaminación en los ríos? Sí, es posible pero se necesita la participación de todos los sectores. Se precisa de la conciencia de la sociedad civil, mecanismos gubernamentales locales y regionales, así como mayores inversiones.

Ríos en riesgos

La WWF señala que los árboles cumplen una función reguladora del agua, por lo tanto, si los bosques aledaños a los ríos desaparecen, estas fuentes hídricas también se ven afectadas y poco a poco van disminuyendo su caudal y tienden a secarse.

Varios ríos a nivel mundial están empezando a padecer síntomas del “síndrome de los ríos vacíos”, es decir, ríos en los que circula el agua y aparentemente todo funciona bien, pero en los cuales no hay peces, o su cantidad está muy disminuida.

La contaminación invisible de los ríos debido a actividades extractivas como la minería, derivada de la extracción del oro con mercurio es muy grave, pues además de que afecta la calidad del agua, es consumido por las especies que dependen de estas fuentes hídricas, incluyendo los seres humanos, lo que acarrea graves problemas en la salud relacionadas con el sistema nervioso central y el periférico, según la Organización Mundial de la Salud.

La contaminación biológica se debe a la presencia de especies introducidas como peces, crustáceos y caracoles entre otras, en ríos y ecosistemas que no sean su hábitat natural, son una amenaza latente para el equilibrio ecológico de los ríos y las especies que lo habitan.

Las obras de infraestructura como las represas y presas hidroeléctricas afectan drásticamente el caudal de los ríos, limitan los procesos naturales de reproducción, desove y alimentación de los peces y algunos mamíferos que se alimentan y se reproducen en sus orillas. Las poblaciones de peces migratorios de agua dulce en el mundo disminuyeron aproximadamente un 76%, y en América Latina la cifra asciende al 84%, según informe de la Fundación Mundial de Migración de Peces y la Sociedad Zoológica de Londres (ZSL) publicado en julio de 2020.

Impactos

El cambio climático impactará los ecosistemas de agua dulce -incluyendo los ríos-cambiando la cantidad, calidad y tiempo de los suministros de agua, debido a varios factores como la estacionalidad e intensidad de la lluvia, las temperaturas más altas del aire y el agua, y los cambios en la recarga de aguas subterráneas, entre otros factores.

La construcción de represas que interrumpen el flujo normal del río, hasta la deforestación, ha hecho que estos ríos sean uno de los ecosistemas más amenazados de nuestra región y nos provoque grandes perjuicios como por ejemplo:

El río Iguazú es un río del sur de Brasil y del nordeste de la Argentina. Nace en la Serra do Mar, en el estado de Paraná y desemboca en el río Paraná. El área identificada se ubica en la subregión ecológica de las Selva Paranaense, que ha sufrido la deforestación y tala inmoderada de la selva afectando el clima del área.

En su curso dentro del territorio brasilero se construyeron seis represas hidroeléctricas, Foz de Areia, Salto Segredo, Salto Santiago, Salto Osorio, Salto Caxias y Baixo Iguaçu, que cuando falta la lluvia cierran las compuertas para retenerla provocando diversos problemas en Argentina como: se “secaron” las cataratas del Iguazú; dos ciudades de Misiones se quedaron sin agua potable; los ríos Iguazú, Paraná y Uruguay llegaron a sus niveles más bajos de los últimos 90 años, provocando la mortandad de miles de peces y otras especies.

En su curso el río cuenta con numerosos saltos, entre los cuales, se encuentran las Cataratas del Iguazú, dentro del Parque Nacional Iguazú, Patrimonio Mundial Natural, categorizado según la UNESCO como de Alta preocupación por los impactos externos producidos por la deforestación y el mal manejo de la cuenca alta del río, entro otros.

Las represas afectan las relaciones dentro y fuera de las naciones; entre poblaciones rurales y urbanas; entre intereses río arriba y río abajo de las represas; entre los sectores agrícolas, industrial y doméstico; y entre las necesidades humanas y los requerimientos de un medio ambiente sano.

Como segundo ejemplo son evidentes los impactos reales y potenciales de la minería sobre importantes fuentes de agua, tanto en términos cualitativos como cuantitativos. Existen impactos graves en la salud humana y la productividad de los ecosistemas debido a la contaminación del agua con cianuro, metales pesados y materiales suspendidos; como también la reducción en la cantidad de agua disponible, lo que genera competencia y conflictos con otros usuarios del agua. Esta situación afecta a una variedad de ecosistemas, incluidos los glaciares y lagos glaciares, ríos y arroyos, lagunas naturales, y acuíferos subterráneos. Una preocupación en particular para la población rural es el impacto de las actividades mineras en los nacimientos de agua y quebradas que alimentan los acueductos locales.

Conclusión

Decía Miguel de Unamuno que “los ríos son el alma del paisaje”.

Los ríos son un patrimonio de naturaleza que, más allá de desempeñar unas funciones naturales y proporcionarnos agua, son también un bien de interés común y un activo ecosocial.

La tendencia a restaurar los ríos se está dando en muchos países.

Es urgente la protección de la biodiversidad de los cursos de agua ya impactados por las actividades humanas.

Debemos garantizar abastecimientos seguros y saludables pero también debemos compartir el agua con el ecosistema y, por eso, es preciso establecer medidas para el cumplimiento de los regímenes de caudales ecológicos.

Apostando por la protección del medio hídrico podremos construir un futuro más sostenible, para nosotros y para las generaciones venideras, donde los ríos sigan siendo lo que siempre han sido, ríos.

* Presidente / Asociación Amigos de los Parques Nacionales (AAPN)

   Experto Comisiones Mundial de Áreas Protegidas (WCPA) y,

   Educación y Comunicación (CEC)

   Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN)

El papel de los ríos en el transporte de los residuos plásticos al mar

Plásticos en la desembocadura del río Segura.

Meritxell Abril

Investigadora. Ecología Aplicada y Cambio Global, Universitat de Vic, Universitat Central de Catalunya.

Blog asociado a:

The Conversation

04/08/2021

Actualmente, el plástico es uno de los materiales que más utilizamos en nuestro día a día y también el más abundante entre los residuos que generamos. Este consumo excesivo ha dado lugar a la contaminación por plástico. Esta problemática ambiental a escala mundial ha sido ampliamente estudiada en mares y océanos, y recientemente también se ha evidenciado en ríos.

¿Cómo se ha convertido el plástico en un problema ambiental?

El primer polímero completamente sintético se fabricó por primera vez en 1909 por el químico Leo Baekeland, que lo nombró baquelita. La baquelita representaba un nuevo material, que ofrecía multitud de propiedades como durabilidad, flexibilidad y resistencia, y un precio de producción bajo. Estas ventajas lo convirtieron en el primer plástico comercial. A la vez, abrió la puerta a una nueva era de materiales sintéticos que cambiarían el mundo y nuestra vida cotidiana por completo.

Desde entonces, la producción de plásticos ha aumentado exponencialmente. Se estima que hasta 2015 se habían producido unos 8 300 millones de toneladas de plástico. La mayor parte se han generado en los últimos 20 años y son principalmente envases, caracterizados por una vida útil generalmente corta que los convierte rápidamente en residuos.

Este aumento en la producción de plásticos ha coincidido con un aumento en la producción de residuos plásticos, que se estima alrededor de 6 300 millones de toneladas. Pero el problema es aún más grave cuando nos fijamos en la gestión de estos residuos.

De todos los residuos plásticos producidos mundialmente, se calcula que únicamente un 9 % se ha reciclado, mientras que un 12 % se ha incinerado y la mayoría, un 79%, se encuentra acumulado en vertederos o en el medio ambiente, dependiendo de la eficiencia en la recogida y gestión de los residuos por parte de los países donde se generan o se consumen.

Además, debido a la característica durabilidad y resistencia del plástico que ha popularizado su uso, los residuos plásticos presentan tasas de degradación muy lentas que favorecen su acumulación en el medio año tras año, por lo que se consideran contaminantes persistentes.

Por ejemplo, la tasa de degradación de las botellas de plástico, uno de los residuos marinos más frecuentes, se estima en 450 años. Y durante esta lenta degradación, estos residuos plásticos pueden originar pequeñas partículas de plástico (menores de 5 milímetros), llamadas microplásticos. Sus consecuencias ambientales y sanitarias aún se desconocen a pesar de las altas concentraciones registradas en mares y océanos.

En resumen, la alta demanda de plástico ha incrementado exponencialmente su producción. Esto ha dado lugar a una creciente generación de residuos plásticos que en gran medida se acumulan en vertederos o en el medio ambiente, por lo que la contaminación por plásticos en nuestro entorno es cada día más evidente.

Evidencias científicas de la contaminación por plástico

Las primeras evidencias de esta contaminación se obtuvieron en 1972, cuando se publicó el primer artículo científico que informaba sobre la presencia de residuos plásticos en el océano, concretamente en el mar de los Sargazos, en medio del Atlántico Norte.

A partir de entonces, las evidencias de la contaminación por plásticos han aumentado exponencialmente, especialmente en ecosistemas marinos, que han sido los ecosistemas más estudiados. Se ha documentado la presencia de plásticos en islas remotas del Pacífico, en las profundas fosas marinas y en el océano Ártico. La contaminación por plástico es un problema ambiental global.

También se han descrito cinco islas de plástico. Estas grandes áreas de agrupación de plásticos se acumulan en cada uno de los giros subtropicales oceánicos localizados a ambos lados del Ecuador, debido al viento y a las corrientes marinas.

Basura en una playa de Bali (Indonesia). Shutterstock / Mike Workman

¿De dónde proceden todos estos residuos?

Los residuos plásticos que encontramos en los ecosistemas marinos provienen en gran parte del aporte terrestre. Un estudio liderado por la investigadora Jenna Jambeck, de la Universidad de Georgia, estimó que en 2010 se arrojaron al mar desde zonas costeras 8 millones de toneladas de plástico. Esto sería equivalente a tirar 5 bolsas de la basura llenas al mar cada 30 cm de costa mundial. ¡Y esto en un solo año!

Año tras año, los residuos se van acumulando en mares y océanos, dónde interfieren con el desarrollo de las especies marinas y el funcionamiento del ecosistema. Por ejemplo, varios estudios han demostrado que las bolsas de plástico pueden ser trampas mortales para aves y tortugas marinas, debido principalmente al enredo, que limita el movimiento, la respiración o la ingestión.

Más allá de la estimación realizada por el equipo de Jambeck, pocos estudios han indagado en el origen de los residuos plásticos que encontramos en el mar. Por ejemplo, prácticamente no existen evidencias sobre el rol de los ríos en este aporte.

Si revisamos todos los estudios científicos publicados hasta 2015 en relación a la contaminación por plásticos, vemos que un 87 % se ha centrado en los ecosistemas marinos, mientras que solo un 13 % en ecosistemas de agua dulce como los ríos, donde es prácticamente desconocida.

Ríos de plástico

Los ríos pueden recoger y transportar los residuos mal gestionados de poblaciones de interior hacia el mar. Por lo tanto, pueden tener un papel relevante en el aporte de plásticos al mar. Partiendo de esta hipótesis, un estudio publicado en 2017, y liderado por el investigador Laurent Lebreton, estimó que entre 1,1 y 2,4 millones de toneladas de plástico eran transportadas anualmente por los ríos hacia el mar, con una contribución mayoritaria de los ríos asiáticos.

Para poder verificar estas estimaciones y diseñar métodos de gestión eficaces basados en evidencias científicas, es necesario incrementar el número de estudios realizados en estos sistemas fluviales.

Agrupando todos los datos obtenidos en los pocos trabajos realizados hasta el momento, en 2020 se determinaron los macroplásticos más comunes en los ríos de Europa. El 59 % de todos los residuos encontrados eran plásticos de un solo uso, relacionados con nuestros hábitos de consumo y, especialmente, envoltorios de alimentos, botellas y tapones, y bolsas de plástico.

Alumnos del Institut Vallvera de Salt participan en el proyecto de ciencia ciudadana ‘Pescadors de Plastic’. Pescadors de Plàstic

Ciencia ciudadana para rastrear los residuos

Muchos de los datos recogidos en este estudio procedían de observaciones realizadas por ciudadanos. La ciencia ciudadana puede ser una buena opción para obtener datos a grandes escalas espaciales y temporales y, al mismo tiempo, aumentar la conciencia ciudadana sobre el esta problemática ambiental y el efecto de nuestros hábitos de consumo.

Los plásticos más comunes detectados en los ríos coincidieron también con los más comunes en playas europeas, tal y como corroboró una iniciativa ciudadana promovida por la Agencia Europea de Medio Ambiente desde 2014, que reportó que cerca del 80 % de los residuos que entran en el mar son plásticos, principalmente bolsas y botellas.

Otra de las iniciativas de ciencia ciudadana que también ha contribuido a aumentar el conocimiento sobre la contaminación por plásticos en ríos europeos ha sido el proyecto Plastic Pirates. Se trata de un proyecto de ciencia ciudadana escolar coordinado por la Universidad de Kiel, en Alemania, que tiene como objetivo determinar las fuentes y los tipos principales de residuos en los ríos mediante muestreos en la ribera del río, y que ha obtenido resultados muy relevantes hasta el momento.

Por ejemplo, durante el curso escolar 2016-2017, este proyecto involucró 360 grupos escolares que muestrearon ríos a lo largo de toda Alemania. Los datos obtenidos determinaron que los plásticos (33 %) y las colillas de cigarro (20 %) eran los residuos más frecuentes en los ríos muestreados, y que la principal fuente de estos residuos podía provenir sobre todo de las visitas recreacionales al río.

De manera similar, en Cataluña se inició en 2019 el proyecto de ciencia ciudadana en el ámbito escolar Pescadors de Plastic, que tiene cómo objetivo estudiar la presencia de residuos plásticos a escala de cuenca en diferentes ríos catalanes. Este es un proyecto coordinado por el Centro Tecnológico BETA de la Universidad de Vic que ha recibido financiación por parte de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), del Ministerio de Ciencia e Innovación.

En la última edición de este proyecto, alrededor de 1 225 alumnos de diferentes centros educativos catalanes muestrearon 49 tramos de estudio distribuidos a lo largo de cuatro cuencas fluviales. En todos ellos encontraron residuos en la ribera del río. De estos residuos, casi la mitad (48 %) fueron plásticos, de los cuales el 86 % eran de un solo uso, con predominio de las bolsas de plástico y los envoltorios de alimentos.

Actualmente la ciencia ciudadana está ayudando a entender mejor las causas y consecuencias de la contaminación por plásticos, también en los ríos, dónde los resultados obtenidos hasta el momento parecen confirmar que también es relevante.

Los datos parecen indicar que los plásticos de un solo uso son los más predominantes en estos ecosistemas, como se ha visto previamente en el ecosistema marino y en las zonas costeras. Esto confirma, una vez más, que modificar nuestros hábitos de consumo es crucial para abordar esta problemática ambiental.

De todos modos, aún son necesarios muchos más estudios que permitan identificar las fuentes principales de estos residuos, los principales factores que determinan su transporte y las posibles interacciones de estos con la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos. Toda esta información puede ayudar a diseñar e implementar estrategias que permitan reducir la acumulación de los residuos en el medio ambiente. Muy probablemente, estas estrategias deban empezar por modificar nuestros hábitos de consumo.

Meritxell Abril, Investigadora – Ecología Aplicada y Cambio Global, Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya. Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

https://www.iagua.es/blogs/meritxell-abril/papel-rios-transporte-residuos-plasticos-al-mar#.YRIp2elMsI8.twitter

Análisis. La Represa del Renacimiento de Etiopía y la guerra del agua en África Oriental

El agua en África Oriental es un recurso muy escaso, su control es estratégico y vital para los países de la región. A partir de la construcción de la Gran Represa del Renacimiento Etíope, se ha generado un fuerte conflicto internacional entre Egipto, Sudán y Etiopía, que se entrelaza con las problemáticas ambientales ya existentes.

La Represa del Renacimiento de Etiopía y la guerra del agua en África Oriental

Santiago Montag@SalvadorSoler10

Lunes 26 de julio

Foto: Al Jazeera

El agua en África Oriental es un recurso sumamente escaso, siendo su control estratégico y vital para los países que componen esa región, centralmente Egipto, Sudán y Etiopía. La Gran Represa del Renacimiento Etíope (GERD, según sus siglas en inglés) ubicada en la cuenca del Nilo Azul, está poniendo en cuestión ese control que va de la mano por una lucha por la hegemonía regional.

El impacto ambiental de esta represa es incalculable. Se inserta además, en el proceso de desertificación del Sahel, que está provocando desde hace décadas desplazamiento poblacional, inanición generalizada de comunidades, muerte de ganado y cultivos, y conflictos inter-étnicos y religiosos. Pero esta vez, la escalada de tensión geopolítica entre Egipto, Sudán y el anfitrión, Etiopía, puede profundizar una crisis climática regional y global, pero además el primer conflicto a gran escala por el agua.

¿Qué es la cuenca del Nilo?

La cuenca del Nilo es la tercera más grande del mundo, ocupa un 10% del continente africano y tiene una superficie de 3,18 millones de km2, de los cuales Egipto y Sudán ocupan el 73%. Es una cuenca transfronteriza, que recorre 6650 km, abarca 11 países y atraviesa cinco regiones climáticas: mediterránea, semiárida, árida, subtropical y tropical. Cuenta con dos afluentes principales: el Nilo Blanco y el Nilo Azul, que confluyen a la altura de Jartum (Sudán). El Nilo Azul se origina en el lago Tana (Etiopía), recorriendo alrededor de 1000 kilómetros por territorio etíope, contribuyendo en más del 86% del total de volumen de agua del Nilo, con un caudal que varía estacionalmente. El Nilo Blanco aporta el 14% restante del caudal del Nilo, contando con una cuenca más extensa originada en los lagos ecuatoriales, con un volumen de agua más constante pero que se pierde en las marismas de la región del Sudd en Sudán del Sur. En toda la cuenca, según Mahemud Eshtu Tekuya “el cambio climático está afectando a la supervivencia de las poblaciones que dependen de ella, debido a la disminución o incremento del caudal, mayor frecuencia de inundaciones y sequías, aumento del nivel del mar en el delta, el incremento de la temperatura y de la evaporación, los cambios en los modelos de precipitaciones y escurrimiento del agua, así como en la cubierta vegetal y en los ecosistemas.

Además, abastece de agua a cerca de 800 millones de personas, quienes dependen de ella para sobrevivir. A esta presión demográfica debe agregarse que está sometida a las consecuencias del cambio climático combinado con distintas actividades humanas que profundizan la desertificación del Sahel.

¿La Presa del Renacimiento, un coloso con pies de barro?

La Presa del Renacimiento es la quinta represa que se está construyendo en el Nilo Azul y será la más grande de África. Su objetivo es proporcionar agua y electricidad a la población del país, ya que el 70% de los 115 millones de etíopes no tienen acceso a estos servicios. Su construcción comenzó en abril de 2011 y el costo final ronda los $ 4.900 millones de dólares financiados completamente por el Estado central etíope, junto a ayuda de bancos chinos para financiar equipos para hidroeléctricas y turbinas. Además, logró convertir la represa en un proyecto nacionalista (principalmente de los amhara etnia mayoritaria) aglutinando a la población del país tras él.

Tendrá la capacidad de generar 6450 megavatios de electricidad lo que supondrá 15 000 GWH por año, es decir, multiplicar por cuatro la actual capacidad de generación de Etiopía, lo que repercutirá en el desarrollo socioeconómico del país, ya que contará con el potencial de producir suficiente electricidad para abastecer a 6 millones de hogares, industrias y agua para los cultivos. Además que se espera una lluvia de inversiones y aumento de productividad en el campo.

Sin embargo, estos proyectos pueden encontrar un bloqueo por la presión que está ejerciendo Egipto y Sudán con sus aliados internacionales sumado a los conflictos internos en Etiopía, para evitar que este país se convierta en potencia. Además el potencial impacto ambiental sobre la cuenca como el aumento del poder erosivo del agua y la contención de sedimentos que podrían impactar en el retroceso de la desembocadura en el Mediterráneo. Actualmente la represa Aswan está generando este proceso.

En los márgenes de la primera guerra del agua

Durante el siglo XX el uso de los recursos hídricos de la cuenca estuvo regulado por los acuerdos coloniales de los años 1902, 1929 y 1959, establecidos por la corona británica, que condicionan cualquier construcción de infraestructura vinculada al cauce del Nilo, en función de las necesidades de Egipto. Por otro lado, se dispuso en estos acuerdos que la región de Benishangul Gumuz sería parte de Etiopía, a cambio de que no se construyeran represas en el Nilo Azul. Sin embargo, en esta región, que se encuentra al Oeste del país, limitando con Sudán y atravesada por el Nilo Azul, es donde se comenzó la construcción de la GERD en 2011, aprovechando un momento de inestabilidad regional impulsada por la Primavera Árabe. Inicialmente, Sudán y Egipto se opusieron a la construcción de la GERD, pero una vez que fue un hecho la disputa giró entorno a los ritmos de rellenado.

¿Qué dice Egipto?

Egipto considera el agua del Nilo como un asunto de seguridad e incluso existencial. El 90% de los 110 millones de egipcios dependen de la cuenca, y además el país transita un acelerado crecimiento demográfico. Debido a su clima desértico, ya tiene escasez de agua. Importa aproximadamente la mitad de sus productos alimenticios y recicla alrededor de 25 mil millones de metros cúbicos de agua al año.

Egipto está más preocupado por el riesgo de condiciones de sequía, como las que ocurrieron a fines de la década de 1970 y principios de la de 1980, y ha presionado para que Etiopía llene el embalse durante un período más largo si es necesario y garantice caudales mínimos.

Si los flujos de agua se restringen en condiciones de sequía, Egipto dice que podría perder más de un millón de puestos de trabajo y 1.800 millones de dólares en producción económica al año, aunque reconoce que tal escenario es poco probable.

¿Qué dice Etiopía?

Para Etiopía también se trata de un problema vital. Tiene una población de más de 110 millones de las cuales el 70% no tiene acceso a electricidad. Acusa a Egipto de intentar conservar los mismos privilegios heredados de la etapa colonial con respecto a la cantidad de agua del Nilo regulados por unos “tratados injustos”, ya que fueron establecidos sin el acuerdo de todos los países afectados. Cuando la obra se convirtió en un hecho consumado, se pasó a discutir en torno a los ritmos de llenado. Egipto reclamó que, para poder mitigar el impacto, la represa debería llenarse en 7 años, lo que sería un tiempo demasiado extenso de acuerdo con las necesidades inmediatas etíopes.

Egipto, Sudán y Etiopía firmaron en 2015 un Acuerdo tripartito conocido como “Declaración de Principios”. Este acuerdo pretende minimizar los efectos negativos que la presa pueda originar a Sudán y a Egipto, pero no fija una cantidad volumétrica de agua para los tres Estados, permitiéndoles usar los recursos hídricos que comparten en sus respectivos territorios de una forma equitativa y razonable, pero todo ello de una forma ambigua sin acordar cómo y cuándo se efectuará el llenado del embalse y la generación de electricidad. Tampoco establece ningún mecanismo que regule la operación de la presa en períodos de inundaciones o sequías, algo que preocupa a Egipto y Sudán, ya que no existen garantías de que Etiopía proporcione un mínimo requisito de agua para ambos países.

Fuente: The Economist

El agua y la inestabilidad de África Oriental

La estabilidad política y social regional está en un equilibrio débil. En el caso de Etiopía, se han reavivado viejas disputas inter-étnicas entre los amhara, oromo y tigriños especialmente en la región de Tigray que puede empujar a una guerra civil. Esto llevó a un pacto militar entre Etiopía, Eritrea y Somalia y a enfrentamientos con Sudán por un antiguo territorio.

Sudán y Egipto recientemente han construido su propia alianza militar para disuadir a Etiopía y han logrado que se discuta el problema de la represa en el Consejo de Seguridad de la ONU, signo de que este conflicto ha alcanzado grandes dimensiones. Los analistas no prevén una guerra a gran escala, pero sí una desestabilización mediante actores delegados (proxys).

De la misma manera Egipto continúa luchando en Libia y en diversas regiones internas contra grupos yihadistas, y Sudán con los ejércitos en la frontera con Sudán del Sur. Así como ha escalado también el enfrentamiento con Etiopía por la región de al-Fashaga.

Por otro lado, cada país tiene su apoyo en intereses globales, como el de Estados Unidos apoyando a Sudán y Egipto, y mientras que China ha dado apoyo financiero a Etiopía para diversas obras de infraestructura en la última década, y particularmente para la compra de turbinas y equipos eléctricos para las plantas hidroeléctricas.

Te puede interesar Claves sobre la guerra civil que amenaza a Etiopía

No debe perderse de vista que este conflicto se da en el marco del mayor protagonismo que viene asumiendo Etiopía a nivel continental, gracias a su desarrollo económico intenso, a tasas por encima del 10% anual. Sin embargo, este país cuenta con recursos naturales relativamente escasos, siendo la gran cantidad de ríos en su territorio su principal ventaja comparativa que, para sostener sus niveles de crecimiento y desarrollo, se volvieron vitales para aumentar su acceso a recursos energéticos.

El pasado 5 de julio de 2021 Etiopía anunció el inicio del segundo llenado de la GERD, lo que fue respondido por Egipto con un fuerte rechazo, por lo que el conflicto sigue vigente y no se avizora una solución en el corto plazo. Mientras tanto, el impacto ambiental que se espera con el funcionamiento de la presa, se suma a otras problemáticas en una región ya devastada por crisis económicas, sequías y conflictos armados (entre ellos grupos yihadistas) vinculados a la desertificación del Sahel por el control de los recursos hídricos y terrestres.

Como hemos visto, los Estados utilizan discursos vinculados a los problemas ambientales o a la mitigación del hambre como herramientas de negociación en disputas de poder tanto a escala local como global entre las grandes potencias. La problemática ambiental bajo el sistema capitalista siempre estará en un plano subordinado a estas disputas. Para que puedan encontrarse soluciones reales a los problemas de pobreza extrema, al acceso a recursos hídricos y alimentarios, y de degradación del ambiente es necesario luchar por revolucionarlo.

https://www.laizquierdadiario.com/La-Represa-del-Renacimiento-en-el-Nilo-y-la-guerra-del-agua-en-Africa-Oriental?utm_source=lid&utm_medium=tw&utm_campaign=article-social-actions

El descarte definitivo de la presa de Aiguaiva en el río Bergantes llega al Senado

«Existen suficientes alternativas viables para solucionar la problemática existente en materia de seguridad en la presa de Calanda», afirma José Manuel Salvador, secretario territorial de CHA en las comarcas del sur, mostrando el apoyo a la Plataforma ‘El Bergantes no se toca’

ARAINFO REDACCIÓN 24 julio, 2021, 09:37

Imagen de archivo de una movilización de ‘El Bergantes no se toca’ en agosto de 2013. Foto: AraInfo

El secretario territorial de Chunta Aragonesista en las comarcas del sur de Aragón, José Manuel Salvador, ha mostrado su apoyo a las alegaciones presentadas por el Ayuntamiento de Aiguaiva / Aguaviva al ‘Estudio Informativo para la Mejora de la Seguridad de la presa de Calanda’, en las que solicita que quede definitivamente descartada la construcción de la presa de laminación de avenidas del río Bergantes.

CHA se suma así a la Plataforma ‘El Bergantes no se toca’ en el apoyo a estas alegaciones, cuestionando el alto coste del proyecto y las afecciones medioambientales que se ponen en evidencia, y considera «suficientemente acreditado» que existen «suficientes alternativas viables para solucionar la problemática existente en materia de seguridad en la presa de Calanda».

«La Subdirección General de Medio Natural advertía en 2015 que, debido a los impactos residuales derivados de la ocupación directa de hábitats, únicamente se podría autorizar el proyecto en el caso de que no existan otras alternativas viables», recuerda el secretario territorial de CHA.

En este sentido, José Manuel Salvador explica que entre las 22 alternativas analizadas, «la presa del Bergantes es una de las alternativas con mayores afecciones ambientales por su ubicación dentro del Lugar de Interés Comunitario Río Bergantes y por la utilización de técnicas constructivas que necesitan de una gran cantidad de material (hormigón), movimiento de tierras y de maquinaria».

Por estos motivos, Chunta Aragonesista ha presentado una iniciativa en el Senado a través de Carles Mulet, senador de Compromís, para reclamar al Gobierno español que atienda las alegaciones del Ayuntamiento de Aiguaiva y descarte definitivamente la presa de laminación de Aguaviva en el río Bergantes.

https://arainfo.org/el-descarte-definitivo-de-la-presa-de-aiguaiva-en-el-rio-bergantes-llega-al-senado/

Hydropower: too high a cost?

South Africa’s energy crisis: New study confirms Inga 3 hydropower would cost South Africans an extra R10 billion per year

June 29, 2021

Today, International Rivers and WoMin African Alliance published a new report, INGA 3: Too High a Cost – A study of the Socio-Economic Costs of the Inga 3 Dam for South Africa. The study, conducted by financial experts from UK-based TMP Systems, provides the first authoritative accounting of the true costs to South Africa of importing power from the planned Inga 3 hydropower scheme in the Democratic Republic of Congo (DRC).

Its findings are dire yet clear: Offtaking hydropower from Inga 3 would be too costly, and an unmitigated disaster for South Africa. The study shows that the cost of importing power from Inga would be three times the current cost of generating electricity in South Africa, and would cost South Africa over R10 billion more per year compared to readily available alternatives. This additional burden would likely fall on the shoulders of ordinary South Africans through increased tariffs and taxpayer subsidies for Eskom.

“Our study clearly shows that Inga is simply not financially viable for South Africa,” says Ben Bowie, one of the study’s authors. “The economics of the project just don’t add up, so it’s no wonder financiers have stayed away.”

The study raises considerable doubt over whether South Africa’s plans to import power from Inga are likely to proceed, and notes that the South African government has not conducted proper due diligence, including feasibility and socio-economic impact studies.

Meanwhile, the scheme’s prospects worsened in recent weeks following news that the DRC government has granted exclusive rights to develop the Inga site to Australian company Fortescue Metals Group, which plans to harness Inga’s hydro potential to produce green hydrogen for export to Europe. This would potentially cut South Africa out altogether, despite a longstanding treaty guaranteeing a portion of Inga’s power to South Africa.

“This should be a clear wake up call for South African authorities to abandon their ill-advised plans to import power from Inga,” says Siziwe Mota, Africa Director at International Rivers. “South Africa must withdraw from the treaty and embrace abundant local solar and wind resources to the benefit of all South Africans.” The study found that Inga would create virtually no new jobs within South Africa compared to the estimated 8,096 full-time jobs for South Africans that comparable investments in solar and wind would create.

The report further found that women in particular would bear the cost of importing power from Inga, both through direct impacts of the transmission line and increased electricity tariffs. “With women already disproportionately affected by the high unemployment rate as well as the gender pay gap, further tariff increases and displacement to make way for the transmission lines will have devastating effects on the lives of poor women in particular. These already vulnerable women would once again be forced to carry the burden of these so-called development schemes,” says Trusha Reddy, Programme Head at WoMin African Alliance.

The report also warns that the considerable doubts over Inga threaten South Africa’s future energy security if authorities do not act swiftly to identify and invest in realistic and cost-effective energy solutions.

“South Africa simply cannot afford a ticking time-bomb of this magnitude,” emphasizes Ms. Mota. “Our country urgently needs energy, which solar and wind can provide more quickly, more cheaply, and at significantly lower risk.”

International Rivers and WoMin have therefore written to the Parliamentary Portfolio committees on Energy and Finance to request an opportunity to present this report to the Members of Parliament calling for the immediate withdrawal of South Africa’s support for Inga 3. 

Read the full report here