“DEL ROBLE AL RIO EN DEFENSA DEL GUALCARQUE”

Misión Observación Calificada Causa Berta Cáceres

Hoy, a 8 años de la toma del Roble, conozca la historia de la resistencia de pueblo Lenca de Río Blanco ante el proyecto Agua Zarca.

Actualmente las comunidades lencas de rio Blanco en el Departamento de Intibucá al noroccidente de Honduras sostienen una resistencia emblemática. Luchan contra un proyecto hidroeléctrico ilegal que atenta contra los derechos de los pueblos indígenas a su autonomía territorial, los derechos humanos y los derechos de la naturaleza.

El lunes 15 de julio de 2013 mientras se cumplían 106 días de resistencia por parte de la comunidad lenca de Río Blanco, en Honduras, mediante plantones pacíficos de bloqueo y de ingreso a la región de construcción de la represa hidroeléctrica Agua Zarca, el Ejército disparó en forma indiscriminada contra los manifestantes asesinando a uno de los líderes de la resistencia, Tomás García e hiriendo seriamente a su hijo.
Tomás, indígena lenca, formaba parte del Consejo Indígena y Auxiliar de su comunidad y del Consejo Nacional del Consejo Cívico de organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH).
Denunciamos a los ejecutivos de DESA, SINOHYDRO y FICOSAH que se han dedicado a la tarea de intentar dividir a las comunidades, ofreciendo sobornos tanto a pobladores como a Alcaldes, buscando crear odio y violencia contra el COPINH y contra los demás hermanos y hermanas en Santa Bárbara, realizando campañas de desprestigio y de manipulación, imponiendo la militarización con la presencia y servilismo del Ejército, Policía, Guardias de Seguridad y agentes paramilitares, con amenazas a la integridad física y emocional, hostigamiento y presiones de todo tipo.
El COPINH y todas las demás comunidades en lucha esperan que ninguna organización, se preste a avalar este proyecto nefasto que con la entrega por más de 20 años el Río Gualcarque y sus cuencas a manos de empresas privadas oportunistas agrede los derechos territoriales, culturales, espirituales del Pueblo Lenca.

Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) anuncia la conclusión de su proceso de disociación definitiva del proyecto hidroeléctrico presa Aguazarca

Observatorio Mapder

20 de abril del 2020

En Honduras, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) anuncia en su página web la conclusión de su proceso de disociación definitiva del proyecto hidroeléctrico presa Aguazarca sobre el río Gualcarque en territorio indígena Lenca, proyecto por el cual asesinaron a la coordinadora de la organización COPINH Berta Cáceres en 2016.

El COPINH exige, por su parte, la cancelación definitiva del proyecto y señala: El BCIE no se retira porque piense hacer lo correcto sino porque ha quedado claro que sus socios, la familia Atala Zablah, son los criminales responsables intelectuales del asesinato de Berta Cáceres

En Honduras, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) anuncia en su página web la conclusión de su…

Gepostet von Observatorio Mapder am Montag, 20. April 2020

Comunidades de Oaxaca denuncian nuevo intento de construir presa en el Río Verde

| por Otros Mundos AC

Compartimos esta nota publicada en La Cooperacha sobre un proyecto hidroeléctrico en Oaxaca – A 16 de marzo 2020

Comunidades chatinas, mixtecas y afromexicanas, que integran el Consejo de Pueblos Unidos por la Defensa del Río Verde (Copudever) denunciaron un nuevo intento por construir una presa hidroeléctrica en el Río Verde, Oaxaca, a pesar de que han expresado su rechazo y el presidente López Obrador dijo que no se construirá la presa Paso de la Reina.

En el “Día Internacional de Acción Contra las Presas y a Favor de los Ríos”, reunidos en el ejido de Paso de la Reyna, municipio de Santiago Jamiltepec, Oaxaca, los integrantes del Copudever informaron que el 20 de febrero la Secretaría de Medio Ambiente (Semarnat) publicó la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) del Proyecto Hidroeléctrico Río Verde, promovido por la empresa ENERSI.

La empresa ya había presentado la MIA en 2019, misma que fue rechazada en noviembre por Semarnat al presentar varias inconsistencias.

El Copudever denunció además, actos de intimidación a la población posiblemente relacionados con el nuevo proyecto hidroeléctrico, pues el 08 de marzo un helicóptero de la Comisión Federal de Electricidad sobrevoló desde Pinotepa Nacional hasta Corral de Piedra y San Lucas Atoyaquillo, todos ellos, pueblos que viven del Río Verde.

La organización de pueblos y ejidos de Oaxaca reiteraron su rechazo a la imposición de cualquier proyecto hidroeléctrico y exigieron a la Semarnat y a las instancias del Gobierno Federal respetar esa decisión.

El proyecto  hidroeléctrico de la empresa ENERSI contempla la construcción de una central hidroeléctrica para generar 30 MW de energía que afectaría los municipios de Santa Cruz Zenzontepec, Santiago Ixtlayutla, Santiago Tetepec, Santa Catarina Mechoacán, San Andrés Huaxpaltepec, Santiago Jamiltepec y Santiago Pinotepa Nacional.

A lo largo de 10 años, el Copudever rechazó un primer intento de construir una presa en el Río Verde, por parte de la Comisión Federal de Electricidad, el cual pretendía contar con una cortina de agua de 180 metros que afectaría siete comunidades por inundación o por desecación.

Además, en 2018 integrantes del Copudever ganaron un juicio de amparo contra la declaración de zonas de reserva que decretó Enrique Peña Nieto, para evitar construir cualquier proyecto de infraestructura, resolución que fue impugnada por la Conagua y Semarnat en el gobierno de AMLO.

El 13 y 14 de marzo, el Copudever conmemoró el Día Internacional Contra las Presas con ceremonias y fiesta al margen del Río Verde, así como con la proyección del documental La Sangre de la Tierra.

Para los pueblos chatinos, mixtecos y afromexicanos el Río Verde es “la madre de nuestras aguas y nos permite alimentarnos, crecer, divertirnos y valorar a la naturaleza”.

Imagen: Conmemoración del día mundial el defensa de los ríos, Copudever, Crédito: Educa Oaxaca

Más información:

El Escaramujo 78: LA “MINI REPRESA” SANTO DOMINGO, UN PROYECTO INVIABLE

Una nueva tendencia de la supuesta energía limpia y renovable es la sustitución de los grandes embalses por las “mini” hidroeléctricas. Bajo este esquema, la empresa en México no pierde, su inversión es subsidiada por el gobierno y los bancos y mecanismos multilaterales, su ganancia es segura por décadas, y las aguas superficiales y las cuencas se ponen a su disposición para el negocio.

De cualquier manera la afectación social y ambiental es considerable y se convierte en irreversible cuando se instalan varias “mini” represas en la misma cuenca. El argumento central ahora es que no inundan, no afectan a poblaciones ni al medio ambiente y combaten el cambio climático.

Las represas se pueden clasificar de varias formas, según el tamaño de la cortina, la cantidad de agua embalsada o la cantidad de energía que generan. Así, existen presas mayores, grandes, pequeñas, micro y minis. Según la “Comisión Internacional de Grandes Represas”, define a las grandes represas aquellas cuya cortina mide 15 o más metros de altura.

La represa: La represa Santo Domingo, de construirse, mediría 12 metros. Una supuesta “mini” hidroeléctrica sobre el Río Lacantún produciría 110 Mw. Para ello la Empresa GENERACIÓN ENERSI S.A. DE C.V. presentó en junio de 2018 un “Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico para la Generación de Energía Renovable Santo Domingo” con muchas deficiencias técnicas y de información. La empresa dice que no generar. Gases Efecto Invernadero, lo que obviamente es imposible.

Continúa…

 >> DESCARGAR EL ESCARAMUJO 78 COMPLETO EN PDF <<

Movimiento Ríos Vivos interpuso medida cautelar ante el Consejo de Estado

20 junio, 2018

Periódico desde abajo

Los habitantes del cañón del bajo Cauca se mantienen firmes en su lucha contra Hidroituango y contra el tiempo, pues cada día que pasa aumenta el riesgo de un desastre. Por esta razón, el pasado 15 de junio, el movimiento Ríos Vivos interpuso una demanda cuatelar ante el Consejo de Estado para suspender la licencia ambiental del proyecto hidroeléctrico.

LOS ESQUIROLES DE LA CFE. EL CASO DE LA REPRESA PASO DE LA REINA, OAXACA, MÉXICO

 EXTRACTO:

Desde el año 2007 se conformó el “Consejo de Pueblos Unidos por la Defensa del Río Verde (COPUDEVER)” integrado por consejeros representantes de las localidades que serían afectadas por el Proyecto Hidroeléctrico Paso de Reina en Oaxaca, México. Luego de varios foros y 4 declaratorias exigen al gobierno federal y estatal que se “respete su derecho como pueblos indígenas a decir No al proyecto, sin presiones ni amenazas que pueda dividir y violentar las comunidades. Las comunidades y el consejo han hecho algunas acciones de incidencia pública y defensa jurídica. Con respecto a la incidencia han acudido a instancias que tienen que ver con el proyecto y se ha solicitado una audiencia con el Presidente de la República Mexicana Felipe Calderón Hinojosa, sin que exista respuesta hasta el momento. Esto demuestra que los Pueblos Indígenas no son atendidos cuando recurren a instituciones formales.”1

Tres años después de iniciada la resistencia, del 5 al 7 de febrero del 2010 se llevó a cabo en la comunidad de Paso de Reina, el VII encuentro del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER). El Consejo de Pueblos Unidos por la Defensa del Ríos Verde (COPUDEVER), La Ventana, EDUCA, y el Centro de Derechos Humanos Ñu’u Ji Kandii, fueron los anfitriones de las organizaciones indígenas, campesinas, sociales, redes, investigadores y otros aliados en la lucha contra las presas en el país. Más de 300 personas de Jalisco, Colima, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Veracruz y el Distrito Federal se dieron cita en el lugar. Entre las experiencias que se compartieron estuvieron los afectados por la Presa la Yesca.

Mientras las comunidades se mantienen en resistencia frente al proyecto durante cuatro años, y muy conocida su lucha, la Ong denominada “Instituto Mexicano de Investigación de Familia y Población, A.C.” (IMIFAP “Yo quiero, yo puedo”), pretende ayudar a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a justificar la represa a cambio de un jugoso contrato. El IMIFAP no escucha ni toma en cuenta los antecedentes de la resistencia desde 2007 por sus intereses económicos.

Esta Asociación Civil fue fundada hace 16 años y tiene un presupuesto anual de 1.5 millones de dólares. Dice prestar sus servicios a Naciones Unidas, a grandes empresas trasnacionales como Procter & Gamble y a gobiernos para la “reducción de barreras psicosociales”, entre otros objetivos. Presume haber tenido financiamiento de más de 100 organismos nacionales e internacionales. En otro ataque de megalomanía, las 4 psicólogas que forman la institución, dicen haber beneficiado en sus programas “Yo quiero, yo puedo” a más de 19 millones de personas en 14 países, y haber desarrollado, implementado y evaluado más de 40 programas “Yo quiero, yo puedo” de desarrollo comunitario, educación y salud integral y preventiva.

Entre los lineamientos que la CFE da al IMIFAP se establece que la presa Paso de Reina es un “proyecto estratégico de infraestructura para el Sistema Eléctrico Nacional”. Por ello la CFE podría ofrecer en la expropiación un mayor pago por las tierras en 4 comunidades en el municipio de Tataltepec de Valdés donde prevén tener resistencia a la venta de sus tierras de cultivo que pretenden inundar. La CFE recomienda al IMIFAP que su intervención sea “muy bien planeada en su vertiente sociopolítica, debido a que existe un grupo minoritario (proyectado gracias a la mitificación negativa del proyecto, por parte de la Diócesis local) pero con potencial de radicalización en la región, que ha expresado una clara oposición al proyecto hidráulico de la CFE -sólo en parte debido a la expropiación e inundación de las tierras arriba señaladas.”

CONTINÚA…

DESCARGAR COMPLETO: ESCARAMUJO 25: Esquiroles de la CFE. Caso Paso de la Reina, Oaxaca  (5 págs.PDF -176Kb)

EL ESCARAMUJO 23: REPRESAS HIDROELÉCTRICAS EN PANAMÁ

Panamá ha realizado cambios legales que facilitan la privatización del sector eléctrico y la inversión en hidroeléctricas. En 2006 el sector privado inició un vigoroso proceso de inversión en generación, particularmente en el desarrollo hidroeléctrico. A partir de 2006 –durante el gobierno de Martín Torrijos– los derechos de propiedad sobre el agua de los principales ríos de Chiriquí empezaron a pasar a manos privadas por 50 años prorrogables, según los contratos de concesión para construir hidroeléctricas. En casi todos los casos, las concesiones fueron gratuitas.  Muchas de esas empresas luego vendieron sus derechos a precias altos a otras empresas, en transacciones privadas que no aportaron nada al Estado.

En la actualidad existen 15 proyectos hidroeléctricos en construcción con una inversión estimada de 1.353,1 millones de dólares. Los proyectos en construcción, de acuerdo con los cronogramas de ejecución, deberán estar concluidos entre septiembre de 2009 y julio de 2012 en operación comercial. Además, existen 16 proyectos hidroeléctricos más en fase de diseño final que representa una inversión de 1.024,2 millones de dólares.

Sin embargo se planea que sean 85 hidroeléctricas las que se puedan construir. Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) elaborado en 2008 determinó que el 98% del agua que corre por el río Chiquirí Viejo fue concesionada para el uso de hidroeléctricas. Solo el 2% quedará libre para otros usos.

HIDROELÉCTRICAS PANAMÁ

-Hidroeléctrica Algarrobos:  en el caudal de la quebrada Algarrobos y el río Casita de Piedra hasta el río Chiriquí promovido por Unión Fenosa. Inició operaciones l 18 de junio de 2009,.Los Algarrobos es una planta hidroeléctrica sin presa pero con un canal de desviación. Se ha inscrito para MDL desde 2005,por parte de Unión Fenosa en España, haciendo una estimación de  emisiones evitadas a lo largo del periodo de acreditación (21 años) de 810.600 ton CO2. La obra requerirá una inversión estimada en 21.7 millones de dólares.

CONTINÚA…

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 6 págs. 128.8Kb)