Evidencias comunes en la ruptura de represas, apagones en Brasil y en los Estados Unidos

Español

Evidencias comunes en la ruptura de represas, apagones en Brasil y en los Estados Unidos

Los desastres ambientales de grandes proporciones que han sucedido en los dos países evidencian las consecuencias de un modelo de actuación común de los agentes privados del mercado. por Caitlin Schroering do Comitê de Solidariedade ao Movimento dos Atingidos por Barragens nos EUA, Letícia Oliveira da Coordenação Nacional do Movimento dos Atingidos por Barragens

Publicado 14/07/2021 – Atualizado 14/07/2021

El municipio de Brumadinho cubierto por lodo tóxico después de la ruptura de la represa de la Vale. Foto: Bruno Ferrari

En abril de 2021, un lugar de almacenamiento de mina de fosfato amenazó con lixiviar material radioactivo hacia la Bahía de Tampa, en Florida; algunas semanas antes, una represa de mina de oro en Brasil se rompió, contaminando el lugar de abastecimiento de agua potable de 4.000 personas en el estado Maranhão. En febrero y marzo, habitantes de los estados Mississipi y Texas (EE.UU.) enfrentaron apagones de energía y falta de agua potable. En noviembre de 2020, en Brasil, el estado Amapá sufrió con la falta de energía eléctrica por 3 semanas, que afectó a 765 mil personas, durante la pandemia de la Covid-19. En Brasil, desde el año 2000 ya ocurrieron por lo menos 12 rupturas en represas, lo que en promedio sería una ruptura de represas a cada 2 años. En el estado Minas Gerais, el segundo en producción del mineral de hierro del país, fueron 7 rupturas de represas de residuos mineros en 13 años.

A primera vista, esos sucesos no parecen relacionados. Profundizando un poco más, sin embargo, podemos constatar algunas evidencias comunes en estos acontecimientos de la realidad. El colapso de represas, desastres de minería, la falta de agua y los apagones de energía no son solo desastres «naturales», sino resultados provocados por la acción de los agentes privados del mercado. Esas situaciones son el resultado de centenas de años de imperialismo y colonialismo, seguidos por décadas de reformas neoliberales con privatizaciones, especulación financiera desenfrenada, y falta de responsabilización y reglamentación por parte de las empresas y de los gobiernos.

Finanzas globales y minería

Globalmente, 85% del fosfato extraído es usado para hacer fertilizantes; el estado americano de Florida actualmente es responsable por 25% de la producción mundial de fosfato. Una de las mayores fábricas de fertilizantes del mundo existe en Pool County, Florida, de propiedad de Mosaic, la mayor empresa privada de fosfato del mundo. Inclusive frente a una masiva oposición popular, el gobierno local aprovó la expansión de las operaciones de las plantas. Una de las razones de esa oposición es que las minas de fosfato y las fábricas de fertilizantes producen un residuo denominado fosfoyeso, que es radioactivo. Mientras la industria de fosfato continúa haciendo lobby para usar esos residuos para construcción y material de construcción de carreteras, la Agencia de Protección Ambiental de los EE.UU. (EPA) no recomienda su uso porque lo considera un material peligroso para la salud. Entonces, la industria lo almacena. Uno de esos lugares de almacenamiento de residuos, Piney Point, se tornó noticia internacional al inicio de abril, cuando el reservatorio de almacenamiento estaba en riesgo de colapso, y equipos de trabajo bombearon millones de galones de esa agua contaminada (radioactiva) en la Bahía de Tampa, un área ambientalmente precaria.

Como relató un artículo en The Guardian, el lugar tiene una larga historia de polución, aunque los propietarios del lugar hayan cambiado a lo largo de los años. El gobernador de la Florida, Rick DeSantis, anunció que está haciendo una planificación para cerrar Piney Point y limpiar el área afectada por el emprendimiento y sus consecuencias. El gobierno todavía quiere responsabilizar la empresa HRK Holdings, empresa que ahora posee un local. Pero la población del sitio tiene dudas acerca de si esa planificación será de hecho cumplida por el gobierno. La HRK Holdings posee accionistas en común con la empresa canadiense Xemplar, que explota una mina de uranio en Namibia.

 Agua, energía y minería poseen relaciones estrechas en la producción y en la propiedad controladora. Los fondos financieros internacionales BlackRock y Vanguard, por ejemplo, detentan acciones de Equinox Gold, con sede en Canadá y también de la Vale S.A.. Blackstone detenta acciones (es el segundo mayor titular) de la Energy Transfer (Texas), discutido abajo. El mismo sistema financiero y los mismos actores corporativos están en juego: falta de medidas internacionales para responsabilizar las corporaciones, mecanismos financieros que permiten que las empresas de fachada sean esencialmente apátridas y no presten cuentas a nadie, las tornan difícil de responsabilizar.

Brasil es el segundo productor de mineral de hierro del mundo y el principal comprador de Brasil es China. El mineral de hierro fue el tercer producto más exportado por Brasil en 2019. Los dos estados con mayor producción de mineral de hierro en el país son Pará y Minas Gerais. Ambos estados sufrieron con recientes rupturas de represas de residuos mineros. La empresa responsable por las últimas dos rupturas de represa en Minas Gerais es Vale. La Vale es la segunda mayor empresa minera del mundo, con sede en Brasil, pero con capital siendo negociado en las principales bolsas de valores del mundo. Más del 45% de los accionistas de Vale son internacionales, incluyendo algunas de las mayores empresas de manejo de inversiones del mundo, con sede en los Estados Unidos. Por ejemplo, BlackRock y Capital Group, cada una, detenta cerca del 5% de las acciones en Vale, y el grupo Vanguard también posee acciones en la misma. La Vale ejecuta una maniobra llamada de triangulación, que es realizada por otras empresas también, a modo de reducir el pago de impuestos. Ella vende su producción de mineral de hierro en Brasil a su subsidiaria en Suiza, a precios más bajos que los del mercado y con eso paga bajos valores de impuestos en Brasil. Después, la Vale de Suiza revende el mineral para China a precio de mercado. Con esa maniobra Vale dejó de pagar al Estado brasileño US$ 12,4 billones de 2009 a 2015

La explotación de oro por la empresa minera Aurizona Mineração que integra el grupo canadiense Equinox Gold, en Maranhão existe desde 2010, pero las investigaciones minerales en esa región datan de la década de 1970 y la minería ilegal de oro existe allí desde el siglo XIX. El nombre Aurizona que es también el nombre de la comunidad donde se ejecuta la explotación de oro, significa «zona del oro». La empresa ya registra una recurrencia de problemas en sus operaciones. En 2014 hubo filtración del material del área de la zona minera que provocó una mortandad de peces, en 2018 hubo un deslizamiento de la pila de estéril, bloqueando carreteras e impactando una región de manglares y ahora en marzo de 2021 ocurrió la ruptura de la represa que afectó el lago de Juiz de Fora. Este lago es usado por la población de la comunidad de Aurizona para su abastecimiento de agua. Con la ruptura de la represa las personas de la comunidad están sin acceso al agua. Las cerca de 4 mil personas consiguieron que la empresa les suministrara agua, pero el agua ha venido con olor y coloración fuertes. La Equinox Gold es fruto de la fusión de varias empresas canadienses como Luna Gold y Trek Mining y la misma también posee relaciones con Pan American Silver, a través del presidente de ambas empresas.

Esas rupturas son intrínsecas del modelo de minería vigente. En plena crisis del capitalismo, para recuperar y elevar sus tasas de lucro, las empresas aumentan la producción de mineral cuando el valor del mineral de hierro en el mercado internacional sufre caída y reducen gastos con la manutención de las estructuras de contención de residuos. Las empresas gastan aún menos con seguridad, para garantizar la continuidad de los exorbitantes lucros. Así, con el aumento de la producción de mineral se produce también el aumento de la producción de residuos y el colapso de las represas. Con eso, al final de cada ciclo de aumento y caída del valor internacional del hierro, hay una gran probabilidad de un nevo desastre. Todas la empresas responsables por los desastres son empresas privadas pero es la población y el medio ambiente quien sufre los daños. Las empresas continúan teniendo un aumento de sus lucros, como es el caso de la Vale, que en 2 años luego de su ruptura en Brumadinho, tuvo una valorización de 119,8% en sus acciones.

Los fracasos de la privatización y la desregulación

En febrero de 2021, una tempestad de invierno barrió Texas, dejando 4 millones de personas sin energía en uno de los períodos más fríos de la historia reciente. Este no fue apenas un desastre «natural». El estado de Texas tiene un mercado desregulado, en el que los defensores prometieron suministrar energía más confiable y barata; sin embargo, en vez de eso, desde la década de 2004, las personas en verdad pagaron US$ 28 billones más. Texas es el único estado no conectado a las redes en otros estados. Los apagones en Texas fueron causados por la desregulación y privatización —el sistema internacional del neoliberalismo, que es promovido como una solución para los males del mundo, cuando la verdad es que los perpetró. Mientras que las personas sufrieron, y algunas hasta murieron— durante la tempestad de invierno, los ejecutivos de las empresas de combustibles fósiles se lucraron. Y las tarifas, en pleno apagón, llegaron a ser más caras, llegando a US$ 19 mil/MWh en estos lugares, un paraíso para el capital financiero que controla y especula estos negocios.

Aunque la tempestad de invierno y la caída de energía en Texas recibiesen atención nacional e internacional, menos atención fue atraída hacia los efectos del mismo frente de invierno en Mississippi. Debido a las caídas de energía en la capital de Mississippi,  Jackson, los habitantes quedaron sin agua por un mes entero. Más de 82% de los residentes de Jackson son negros, el racismo y la falta de inversión del gobierno conllevaron a esta situación. Nuevamente: un desastre «natural» no es la raíz del problema. En vez de eso, una crisis de infraestructura alimentada por décadas de desregulación, austeridad y reformas neoliberales, junto con el racismo histórico y estructural, son la causa raíz. Más de US$ 743 billones son necesarios para reparar la infraestructura hídrica obsoleta en los Estados Unidos. El presidente Biden propuso un paquete de infraestructura de US$ 2 trillones para eliminar las tuberías de plomo y mejorar «la salud de los infantes y de las comunidades negras de nuestro país», de acuerdo con la página web de la Casa Blanca. Aunque ésta sea una buena noticia, también debemos ser cautelosos: hay esfuerzos (inclusive por parte de los demócratas) de usar este proyecto de ley para conceder licencia a la industria privada y promover las «alianzas público-privadas», que a su vez se probaron desastrozas para el pueblo, en cualquier país en el que ocurrieron.

Los Estados son cómplices de las empresas en esas violaciones de derechos, una vez que son ellos los responsables por fiscalizar las actividades de éstas. Pero el Estado bajo el dominio de la doctrina neoliberal sufre lo que llamamos de captura corporativa que no es más que la influencia directa que las empresas ejercen en las decisiones que deben ser tomadas por el poder público. La captura completa de las agencias reguladoras es la prueba de eso. Eso ocurre porque en la sociedad actual las grandes empresas tienen más poder que los Estados y negocian con ellas lo que ellos podrían dejar de ganar si actuaran contra los intereses de las empresas. En Brasil, los intereses de las empresas hacen que el Estado no se organice para fiscalizar las represas. No hay estructuras adecuadas y tampoco disponibilización de recursos necesarios para el área de fiscalización. La Agencia Nacional de Minería (ANM) debe fiscalizar 816 represas pero posee sólo un tercio de los técnicos necesarios para ejecutar las inspecciones en las estructuras y su presupuesto viene disminuyendo a cada año. Hoy, en Brasil son más de 45 represas en riesgo extremo, sin estabilidad probada.  De ellas, 42 están en el estado Minas Gerais. En los EE.UU., la regulación de seguridad de represas también es dejada a los estados y no es regulada federalmente.

En Brasil, en 2021, la población sufrió con un gran racionamiento de energía eléctrica en todo el país. Ese apagón, como fue llamado, fue resultado del modelo neoliberal que fue implementado en el país en los años anteriores y que privatizó las empresas de energía, así como, redujo la planificación y la inversión del Estado hacia el sector eléctrico. El resultado fue un colapso nacional. En 2020, el estado Amapá sufrió con la falta de energía eléctrica. La empresa responsable era la española Isolux que cambió de nombre en 2019 para Gemini Energy, y no consiguió encontrar una solución para el problema de la falta de energía. Una estructura que debería tener una vida útil de 30 años, colapsó en menos de 10 años bajo control privado. Quien actuó para resolver la crisis energética en Amapá fue Eletrobrás, empresa estatal que el gobierno de Bolsonaro quiere privatizar. Bajo esa misma política neoliberal, el estado de São Paulo, en 2014, sufrió con la falta de agua debido a la lógica de la tasa de lucros máxima, en el menor tiempo y de gasto mínimo para garantizar la calidad del servicio. No es sólo falta de planificación y de inversión del gobierno en el sector, es la esencia de la lógica privada en los servicios públicos. Mientras la población racionaba agua en São Paulo, cerca de 500 grupos privados eran privilegiados con bajos precios para el agua, por la Compañía de Saneamiento del estado de São Paulo (Sabesp), entre ellos industrias, centros comerciales, condominios y grandes hoteles. En Brasil, el sector del agua y saneamiento es formado en su mayoría por empresas estatales (90%), pero la privatización se avecina con el aumento de las alianzas público-privadas en esa área.

Las fuentes de energia eléctrica en Brasil son en su mayoría (64%) de fuente hídrica. Esa fuente de energía es una de las que presenta menor costo de producción pero el precio pagado por el consumidor brasileño es uno de los más altos del mundo. Las altas tarifas de agua y energía son otra característica y consecuencia de la privatización. Para empeorar, el gobierno pretende privatizar lo que resta, efectivar la privatización de Eletrobrás que es la empresa estatal de energía del país. Hoy las hidroeléctricas de Eletrobrás venden energía a R$ 65,00 por Megawatt/hora, siguiendo las reglas de precios de mercado. Ese aumento en el valor de venta de energía será cobrado en las cuentas de los consumidores finales.

Todas esas situaciones muestran como bienes naturales que deberían estar al servicio de la población están, a decir verdad, siendo apropiados por las empresas privadas y siendo usados como mercancía para generación de lucro. Apagones, desastres en la minería, falta de agua, entre otros, no son eventos naturales. Todas esas situaciones relacionadas al agua, a la energía y a la minería tienen como origen el control privado de las empresas, formado por el capital financiero que dicta cuáles son las prioridades de las mismas: presentar altas tasas lucros para sus accionistas, altos rendimientos para los bancos y grupos financieros que invierten en ellas, siendo que muchos de esos grupos son comunes entre las empresas. Quien sufre con la prioridad de lucro de las empresas es la población más pobre, principalmente porque necesita pagar las altas tarifas, recibe servicios de baja calidad y ejecutados sin seguridad, que afectan áreas adyacentes y provocan contaminación ambiental. Los gobiernos aceptan esas situaciones y no consiguen fiscalizar ni castigar al estar orientados por una política neoliberal que estimula la relación corrupta entre estados y empresas. Es el Estado siendo capturado por el capital para servir a las empresas, como un agente al servicio de la clase dominante.

Mala para la mayoría del pueblo, esta realidad es común en los Estados Unidos, en Brasil y en el mundo. Cabe, entonces, a los afectados por esa realidad organizarse colectivamente para enfrentar todo ese aparato que se propone destruir sus formas de vida en nombre del capital.

Traducción: Ciro Casique Silva

Represas y el medioambiente: megaproyectos que se enfrentan con la vida

13 julio, 2021

Foto: Mario Marlo

Por Rodrigo Piña

Fue en el año 2016 cuando sujetos armados irrumpieron en casa de la hondureña Berta Cáceres y la asesinaron a balazos. En ese entonces, la defensora y activista indígena Lenca tenía una trayectoria de más de 20 años luchando y protegiendo a su pueblo y su territorio. Era reconocida mundialmente por organizar campañas eficaces contra megaproyectos que violaban los derechos ambientales y de comunidades indígenas.

Berta Cáceres enfrentó (muchas veces ganando) a madereros ilegales, corporaciones multinacionales y proyectos de represas que cortaban el suministro de agua a comunidades indígenas. Su última batalla, antes de ser silenciada, fue contra Desa (Desarrollos Energéticos SA), empresa que construía la represa hidroeléctrica de Agua Zarca en el Río Gualcarque. De acuerdo con el Tribunal Penal Nacional de Honduras, Berta Cáceres fue asesinada en su casa por 7 hombres contratados por ejecutivos de Desa.

A la activista la mataron por no estar acorde a la concepción de desarrollo que tenían aquellos empresarios, que según su intención, era “mejorar la calidad de vida de las comunidades”. Berta perdió la vida y el proyecto quedó suspendido, pero, ¿valió la pena el sacrificio?, ¿Qué son y para qué sirven las represas? son algunas de las incógnitas que surgen ante los hechos.https://googleads.g.doubleclick.net/pagead/ads?client=ca-pub-3610391233614572&output=html&h=250&slotname=4410239567&adk=1189912335&adf=4070387727&pi=t.ma~as.4410239567&w=300&lmt=1626755030&psa=1&format=300×250&url=https%3A%2F%2Fwww.somoselmedio.com%2F2021%2F07%2F13%2Frepresas-y-el-medioambiente-megaproyectos-que-se-enfrentan-con-la-vida%2F&flash=0&wgl=1&dt=1626755027921&bpp=18&bdt=4572&idt=2302&shv=r20210712&ptt=9&saldr=aa&abxe=1&cookie=ID%3D223c50e882310b39-220b0edea7c60019%3AT%3D1613958467%3ART%3D1613958467%3AS%3DALNI_MbeNTp-aqH1CFIV32y9AZEFNM0FIQ&prev_fmts=0x0%2C320x50%2C300x250&nras=1&correlator=6207295963181&frm=20&pv=1&ga_vid=636743177.1626755028&ga_sid=1626755030&ga_hid=569647420&ga_fc=0&u_tz=-300&u_his=1&u_java=0&u_h=900&u_w=1600&u_ah=860&u_aw=1600&u_cd=24&u_nplug=0&u_nmime=0&adx=206&ady=1685&biw=712&bih=572&scr_x=0&scr_y=0&eid=20211866&oid=3&pvsid=833901564703112&pem=519&ref=https%3A%2F%2Ft.co%2F&eae=0&fc=1920&brdim=43%2C23%2C43%2C23%2C1600%2C0%2C741%2C704%2C729%2C572&vis=1&rsz=%7Co%7CoeEbr%7C&abl=NS&pfx=0&fu=0&bc=31&ifi=4&uci=a!4&btvi=2&fsb=1&xpc=ca6JVtCjAQ&p=https%3A//www.somoselmedio.com&dtd=2398

Las represasson construcciones de tierra, cemento o roca que se colocan en los ríos para interrumpir su flujo natural y así generar un lago artificial que se llama embalse. Esta agua que queda en el embalse, puede ser utilizada para irrigación, evitar inundaciones o para generar electricidad. Sin embargo, a pesar de sus beneficios, los impactos negativos suelen ser más que los positivos.

La Comisión Mundial de Represas (CMR) integrada por empresarios, gobiernos, investigadores y sociedad civil, demuestran que las represas han impactado severamente en diversos ecosistemas y, a nivel social, su impacto también es grave ya que se estima que alrededor del mundo el desarrollo de grandes represas ha provocado el desplazamiento de entre 40 a 80 millones de personas de sus hogares (véase en https://dar.org.pe/archivos/publicacion/acuerdo_energetico_peru_brasil.pdf).Aunado a los daños ambientales que las represas provocan por sí mismas, se agrega el impacto del humano en el terreno de construcción: caminos de acceso, campamentos de construcción, líneas de electricidad entre otras actividades industriales.

La CMR menciona que los impactos ambientales siempre son negativos y en muchas ocasiones tiene como resultado la pérdida de especies y ecosistemas, es decir, cambios ambientales irreversibles. Asimismo, los embalses construidos producen gases de efecto invernadero que contribuyen al calentamiento global. Empero, el desplazamiento de personas es el efecto más común e inmediato.

En Perú, se han tomado cartas sobre el asunto, debido al Acuerdo Energético entre Perú y Brasil. Este consiste en construir centrales hidroeléctricas en territorio peruano para exportar energía eléctrica a Brasil por 30 años. Sin embargo, existe preocupación por parte de la población peruana, ya que no saben con exactitud si las hidroeléctricas puedan generar la energía suficiente para ambos países y, lo más importante, no están seguros sobre la pertinencia de construir un proyecto de tal magnitud en la amazonía peruana, porque sin lugar a dudas tendría un efecto negativo e irreversible en los ecosistemas de la región.

El río Inambari sería uno de los lugares en donde se construiría la hidroeléctrica que se conectaría a Brasil. De ser así, traería consigo impactos socioeconómicos como el desplazamiento de las poblaciones que habitan el lugar donde se va a construir la represa e impactos ambientales debido a que la vegetación y animales pequeños que habitan el lugar quedarían bajo el agua y también habría desplazamiento y extinción de especies endémicas.

El cañón de Pakitzapango es otra zona en donde se pretende construir otra represa cuyo embalse inundaría territorios ancestrales de comunidades nativas Ashaninkas que se asientan en la cuenca del río Ene. Tal situación, ha provocado descontento a nivel nacional e internacional porque no se toman en cuenta los Derechos de los Pueblos Indígenas. Además, el proyecto no cuenta con un estudio de pre-factibilidad, lo cual podría resultar en una catástrofe.

Así como el caso del río Inambari, la construcción de esta hidroeléctrica en el cañón de Pakitzapango traería consigo un desplazamiento forzado de comunidades Ashaninkas afectando directamente en su cultura y tradiciones, las cuales están estrechamente ligadas a aquel territorio. Asimismo, el impacto ambiental no sería mínimo, pues se habla de la deforestación de 30 mil hectáreas de bosque. “¿Por qué siempre los mismos debemos de pagar los costos del progreso?” se cuestiona Ruth Buendía, Presidenta de la Central de Ashaninka del Río Ene (CARE). “Nos han tratado siempre como peruanos de segunda y nos piden sacrificios de primera” continúa.

Por lo anterior, La Comisión Mundial de Represas, recomienda reducir la demanda de energía e invita a incentivar el uso eficiente de la misma, para que con ello queden cancelados proyectos que tengan un impacto negativo en el medio ambiente y se promuevan opciones alternativas como centrales hidroeléctricas pequeñas que no necesitan represas, o bien, fuentes producción de energía eólica, solar y geotérmica.

Ejemplo de lo anterior es Uruguay, pues en los últimos años transformó su matriz eléctrica. El 97% de la electricidad de este país se genera a partir de fuentes renovables, y si bien la mayor parte es hidroeléctrica, tan sólo en 2018 el 38% de la electricidad generada fue eólica y la demás energía se generó mediante biomasa y energía solar.

Si se sigue el ejemplo de Uruguay, también se pueden evitar catástrofes como sucedió con la represa de Hidroituango en Colombia, que puso en riesgo a miles de personas que corrieron el riesgo de quedar bajo el agua, o bien, como pasó en Brasil con la ruptura de la presa Brumadinho en el año 2019 y que dejó decenas de muertos y centenas de desaparecidos. Casos así hay en todas partes, pues según datos de la Comisión Internacional de Grandes Represas (ICOLD, por su siglas en inglés), advierte que hay 59,071 represas en todo el mundo, sin sumar las próximas a construirse.

En México, el Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador, informó que revisará el proyecto de la represa Zapotillo – Acueducto Zapotillo León, el cual tiene como objetivo principal llevar agua a la Ciudad de León, Guanajuato y Guadalajara. Sin embargo, especialistas nacionales, investigadores y pobladores denuncian que el verdadero objetivo es llevar agua a las grandes empresas asentadas en Guanajuato. Además de que se corre el riesgo de inundar a tres pueblos y se corre el riesgo de perder 6 mil hectáreas de tierras cultivables.

Mesas para analizar El Zapotillo se retomarán con gobernadores, AMLO podría visitar Temaca


🎥 #Informe del resultado del las reuniones con Gobierno Federal, realizadas el ayer 5 y hoy 6 de julio con el Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo, el IMDEC y el Colectivo de Abogadxs, en la Ciudad de México

por Vania Jaramillo julio 7, 2021

Guanajuato.- El Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo, el IMDEC y el Colectivo de Abogados se reunieron ayer con autoridades federales, seguirán en contra de El Zapotillo pero les prometieron reanudar las mesas de análisis.

A su salida de Palacio Nacional, el vocero de las comunidades Gabriel Espinosa y María González, coordinadora de Área de Defensa de Territorio, de IMDEC informaron que fueron recibidos por Lázaro Cárdenas Batel, Coordinador de Asesores que abrió la posibilidad de que Andrés Manuel López Obrador visite las comunidades.

“Una revisión profunda sobre el proyecto y más que nada para estar trabajando en las propuestas de alternativas para una gestión social del agua, la búsqueda es una revisión del proyecto para Jalisco, para Guanajuato y que cualquier proyecto que sea con apego a derechos humanos”, compartió en un video el vocero.

https://zonafranca.mx/politica-sociedad/mesas-para-analizar-el-zapotillo-se-retomaran-con-gobernadores-amlo-podria-visitar-temaca/

Entrevista a Gabriel Espinoza, integrante del Comité Salvemos Temacapulin

Radio Universidad de Guadalajara

📌Ahora en Multiverso 360, entrevistamos a Gabriel Espinoza, integrante del Comité Salvemos Temacapulin, Acasico y Plamarejo, quien nos actualiza sobre los avances en la Presa El Zapotillo.


📻 Entérate ahora a través del 104.3 FM o en udgtv.com/radioudg

Lanzamiento de la pagina web: Berta.copinh.org

COPINH

¿Quiere conocer todo sobre la causa Berta Cáceres?

Súmate a nuestro lanzamiento de la pagina web: berta.copinh.org

Con la participación de:

Bertha Zúniga, Coordinadora del COPINH

Equipo Legal de la Causa Berta Cáceres

https://www.facebook.com/plugins/video.php?height=314&href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2Fcopinh.intibuca%2Fvideos%2F360038308891376%2F&show_text=false&width=560&t=0 FacebookTwitterEmailTelegramWhatsAppCopy LinkDiasporaBloggerWordPress

A cinco años del asesinato de Berta Cáceres, aún esperan sentencia contra autor intelectual

Pueblos originarios

Por Sare Frabes

– 2 julio, 2021

Este viernes (2), tras cumplirse 64 meses del asesinato de Berta Cáceres, coordinadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh), sus familiares, compañeros de lucha y equipo legal aún esperan la sentencia final en el juicio contra Roberto David Castillo Mejía, presunto coautor intelectual del crimen.

Con experiencia en inteligencia militar, Castillo se desempeñó como director general de la empresa Desarrollos Energéticos S. A. (DESA), corporación responsable por la construcción del proyecto hidroeléctrico de Agua Zarca en territorio indígena Lenca, al cual el Copinh, bajo el liderazgo de Cáceres, se opuso exitosamente.

En contexto → Habrá juicio para un autor intelectual del asesinato de Berta Cáceres

Desde su detención en 2018 mientras intentaba salir de Honduras, Castillo ha permanecido en prisión preventiva. Sin embargo, las audiencias en el juicio contra Castillo solo arrancaron hasta el pasado 7 de abril en el Tribunal de Sentencia de Tegucigalpa y finalizaron formalmente el pasado lunes (28).

“La responsabilidad del imputado David Castillo como coautor ha sido demostrada por los patrones de comunicación mediante llamadas y mensajes con el condenado Douglas Bustillo, así como por el contenido de los mensajes de WhatsApp de sus propias comunicaciones con la estructura criminal de DESA de la familia Atala Zablah”, denunciaron el Copinh y los familiares de Cáceres mediante comunicado difundido el mismo día del cierre del juicio.

De acuerdo al equipo legal y a la familia de Cáceres, “la culpabilidad del imputado Roberto David Castillo Mejía en la planificación, coordinación y supervisión del asesinato de Berta Cáceres se ha establecido indubitablemente con la evacuación de más de 70 pruebas, luego de 48 días de audiencia de juicio oral y público”.

Roberto David Castillo Mejía, presunto coautor intelectual del asesinato de Berta Cáceres. Gráfica elaborada por el Copinh

Según el comunicado, dichos elementos de prueba vinculan a Castillo con los siete hombres condenados en noviembre del 2018 como autores materiales del homicidio de la ambientalista hondureña.

Por su parte, Víctor Fernández, uno de los abogados de la familia de Berta Cáceres, declaró a medios internacionales que no esperan otro fallo mas que de culpabilidad pues “no hay otra opción en el proceso”.

“Hay una participación histórica (de Castillo) en el conflicto, la violencia que ejecutó contra Berta Cáceres y el Copinh, eso está suficientemente acreditado en el juicio”, explicó Fernández mediante conferencia de prensa realizada días antes de la etapa final de las audiencias.

Mientras tanto, Bertha Zúñiga, hija de Cáceres y coordinadora general del Copinh, destacó que el fallo de culpabilidad contra Castillo debe evitar cerrar la puerta a la investigación de los demás autores intelectuales, quienes permanecen en la impunidad, especialmente los integrantes de la familia Atala Zablah, principales inversores del proyecto hidroeléctrico de Agua Zarca.

Las partes, tanto la acusación y defensa de Roberto Castillo, ya han presentado sus conclusiones. Por ello, el Tribunal anunció que emitirá su resolución antes del día sábado 3 de julio.

Pruebas

De acuerdo a un recuento del juicio, realizado por el Copinh y su equipo legal, concluyen que la labor de Castillo fue fundamental para coordinar a los autores intelectuales y materiales para cometer el asesinato de Cáceres.

“David Castillo fue parte de una estructura criminal, compartimentó las comunicaciones para establecer un puente entre la estructura superior y la inferior a través de Douglas Bustillo para resguardar información y la identidad de él y de la estructura superior detrás del crimen”, difundió el Copinh mediante campaña en sus redes sociales.

Te puede interesar → Honduras: Resolución sobre asesinato de Berta Cáceres mantiene impunes a los autores intelectuales

Entre los puntos que destaca la organización indígena está el acercamiento de Castillo con Cáceres para obtener información sobre las actividades de ella y el Copinh para la defensa del río Gualcarque, puesto que tanto él como los directivos de la empresa DESA consideraban a Berta una amenaza para sus inversiones.

Por esta razón, menciona el Copinh, el 7 de octubre de 2015, Castillo creó un grupo de WhatsApp denominado Seguridad PHAZ, con el propósito de vigilar y paralizar las actividades de reivindicación de derechos del pueblo Lenca liderados por Berta Cáceres.

Comunicaciones entre Castillo que prueba su participación en la estructura criminal que asesinó a Cáceres. Gráfica elaborada por Copinh

A su vez, el Copinh también enfatiza las comunicaciones entre Castillo y los autores materiales del crimen casi un mes antes del homicidio, específicamente entre el 5 y 6 de febrero del 2016, cuando abortaron un primer intento de agresión contra Cáceres.

El Copinh también resaltó que durante el juicio, el agente que condujo el proceso investigativo, Jesús Perdomo, afirmó que el móvil fue que el crimen estaba relacionado con la oposición de Berta a la construcción de una represa sobre las aguas del Ríos Gualcarque.

En concordancia, durante el juicio, la perita Brenda Barahona también coincidió en que Berta Cáceres fue asesinada por su lucha y resistencia a la construcción de la hidroeléctrica.

Demandas

Además del Copinh, diversas organizaciones e instituciones también se han manifestado alrededor del mundo para exigir justicia en el caso del asesinato de Berta Cáceres.

Por un lado, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) destaca que “las y los familiares, el COPINH y otras organizaciones que les acompañan, han denunciado, en las diferentes etapas del juicio, diversos obstáculos, incluidos la falta de su reconocimiento y participación efectiva en el proceso judicial, así como la exclusión de diferentes procedimientos penales, limitaciones en el acceso a la información, revictimización, estigmatización y amenazas”.

En ese contexto, el organismo resalta la restricción a otras organizaciones nacionales y misiones internacionales para la observación presencial de las audiencias del juicio oral y público que se desarrolló contra Roberto David Castillo Mejía.

Mediante conferencia de prensa, Berta Zúñiga, hija de Cáceres y actual coordinadora del Copinh, exigió se declare culpable a Castillo en el caso del asesinato de su madre.

De su lado, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Honduras (OACNUDH) se unió a la CIDH para destacar que “la impunidad, sea total o parcial, además de una afectación al derecho de acceso a la justicia de las víctimas, constituye un factor tendiente a obstaculizar las causas que promueven defensoras y defensores de derechos humanos, en virtud del temor a nuevas represalias y peligro latente que genera el desconocimiento de los verdaderos móviles de las agresiones, o en muchos casos la falta de sanción a los autores intelectuales o materiales”.

Por último, el pasado martes (29), 61 Miembros del Parlamento Europeo se dirigieron a distintas autoridades hondureñas, incluido el presidente de la República Juan Orlando Hernández, para expresar su preocupación por las dilaciones injustificadas en el proceso judicial en curso por el asesinato de la líder indígena Lenca Berta Cáceres.

“Este caso es de suma importancia para la Unión Europea y esencial para la protección de los defensores de derechos humanos en Honduras y en toda la región de América Latina. En este contexto, los eurodiputados han hecho un llamado al Estado hondureño a cumplir con sus obligaciones de garantizar el derecho a la verdad, el acceso a la justicia y una reparación adecuada, efectiva y pronta para las víctimas, tanto a la familia de Berta Cáceres como a la sociedad hondureña en su conjunto que fue impactada por el atroz crimen”, citan l@s parlamentarios mediante carta.

Cabe recordar que el Copinh ha denunciado también al Banco Holandés del Desarrollo (FMO), uno de los principales inversores del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca, por “negligencia y corresponsabilidad” en el asesinato de Cáceres.

En contexto → Corresponsabilidad de bancos en el asesinato de Berta Cáceres

Debido a las presiones, en mayo del presente año, FMO retiró el financiamiento al proyecto hidroeléctrico. No obstante, el Copinh aún exige el esclarecimiento de las responsabilidades de los bancos FICOHSA, Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y el banco holandés en los hechos de violencia sufridos por la comunidad indígena Lenca de Río Blanco y el asesinato de Berta Cáceres.

Hydropower: too high a cost?

South Africa’s energy crisis: New study confirms Inga 3 hydropower would cost South Africans an extra R10 billion per year

June 29, 2021

Today, International Rivers and WoMin African Alliance published a new report, INGA 3: Too High a Cost – A study of the Socio-Economic Costs of the Inga 3 Dam for South Africa. The study, conducted by financial experts from UK-based TMP Systems, provides the first authoritative accounting of the true costs to South Africa of importing power from the planned Inga 3 hydropower scheme in the Democratic Republic of Congo (DRC).

Its findings are dire yet clear: Offtaking hydropower from Inga 3 would be too costly, and an unmitigated disaster for South Africa. The study shows that the cost of importing power from Inga would be three times the current cost of generating electricity in South Africa, and would cost South Africa over R10 billion more per year compared to readily available alternatives. This additional burden would likely fall on the shoulders of ordinary South Africans through increased tariffs and taxpayer subsidies for Eskom.

“Our study clearly shows that Inga is simply not financially viable for South Africa,” says Ben Bowie, one of the study’s authors. “The economics of the project just don’t add up, so it’s no wonder financiers have stayed away.”

The study raises considerable doubt over whether South Africa’s plans to import power from Inga are likely to proceed, and notes that the South African government has not conducted proper due diligence, including feasibility and socio-economic impact studies.

Meanwhile, the scheme’s prospects worsened in recent weeks following news that the DRC government has granted exclusive rights to develop the Inga site to Australian company Fortescue Metals Group, which plans to harness Inga’s hydro potential to produce green hydrogen for export to Europe. This would potentially cut South Africa out altogether, despite a longstanding treaty guaranteeing a portion of Inga’s power to South Africa.

“This should be a clear wake up call for South African authorities to abandon their ill-advised plans to import power from Inga,” says Siziwe Mota, Africa Director at International Rivers. “South Africa must withdraw from the treaty and embrace abundant local solar and wind resources to the benefit of all South Africans.” The study found that Inga would create virtually no new jobs within South Africa compared to the estimated 8,096 full-time jobs for South Africans that comparable investments in solar and wind would create.

The report further found that women in particular would bear the cost of importing power from Inga, both through direct impacts of the transmission line and increased electricity tariffs. “With women already disproportionately affected by the high unemployment rate as well as the gender pay gap, further tariff increases and displacement to make way for the transmission lines will have devastating effects on the lives of poor women in particular. These already vulnerable women would once again be forced to carry the burden of these so-called development schemes,” says Trusha Reddy, Programme Head at WoMin African Alliance.

The report also warns that the considerable doubts over Inga threaten South Africa’s future energy security if authorities do not act swiftly to identify and invest in realistic and cost-effective energy solutions.

“South Africa simply cannot afford a ticking time-bomb of this magnitude,” emphasizes Ms. Mota. “Our country urgently needs energy, which solar and wind can provide more quickly, more cheaply, and at significantly lower risk.”

International Rivers and WoMin have therefore written to the Parliamentary Portfolio committees on Energy and Finance to request an opportunity to present this report to the Members of Parliament calling for the immediate withdrawal of South Africa’s support for Inga 3. 

Read the full report here

Homenaje que realizó Roger Waters de la banda Pink Floyd a nuestra compañera #BertaCáceres

COPINH
@COPINHHONDURAS

📣#JusticiaParaBerta| A punto de finalizar el juicio contra David Castillo, recordamos este homenaje que realizó Roger Waters de la banda Pink Floyd a nuestra compañera #BertaCáceres.

Juntas y juntos sigamos exigiendo #JusticiaParaBerta

México. 📍INVITACIÓN #ConferenciaDePrensa

Les invitamos a la Conferencia de Prensa de las comunidades afectadas por la Presa El Zapotillo, en donde darán a conocer su postura sobre la situación actual del megaproyecto y compartirán el fallo del Amparo que han ganado por violaciones al derecho de petición por parte del Gobierno de Jalisco.

La conferencia se llevará a cabo mañana martes 22 de junio, a las 10 de la mañana, en el Hotel La Rotonda ubicado en calle Liceo 130, en el centro histórico de Guadalajara.

Agradecemos su cobertura y difusión.