Movida Global por los ríos y los pueblos. Osvaldo Durán-Castro de la REDLAR, repudia el Congreso Mundial de Energía Hidroeléctrica que inicia hoy, y la falsa «responsabilidad social» de las corporaciones.

Osvaldo Durán 1 Movida Global Por Los Ríos y Los Pueblos. Escuchar audio en: https://www.radiosur.org.ar/noticia.php?id=13025 [Descargar]

Osvaldo Durán 2 Movida Global Por Los Ríos y Los Pueblos. Escuchar audio en: https://www.radiosur.org.ar/noticia.php?id=13025 [Descargar]

En respuesta al Congreso de la Asociación Internacional de Energía Hidroeléctrica, organizaciones de Costa Rica, en coordinación con movimientos socioambientales y ecologistas de todos los continentes, llevan a cabo la “Movida Global Por Los Ríos y Los Pueblos” con el objetivo de crear un espacio alternativo de discusión y movilización en defensa de los ríos y los pueblos del planeta.

En el comunicado denuncian que “La narrativa común de la industria hidroeléctrica es que las hidroeléctricas sólo aportan bienestar y progreso. Pero para las comunidades que dependen de los ríos para obtener alimentos, ingresos, agua potable, recreación y valores culturales, esta promesa es falsa. En cambio, soportan la destrucción de ecosistemas y pueden verse obligados a trasladarse. Muchas inversiones nacionales y transnacionales para construir represas hidroeléctricas implican corrupción y son un medio de apropiarse de la riqueza a expensas de las comunidades afectadas.”

El sociólogo Durán Castro, integrante de la Federación Ecologista de Costa Rica, analizó el vínculo de estos proyectos hidroeléctricos con el modelo de economía basado no solo en el extractivismo, sino también en las llamadas economías de enclave, como se describen en un mercado globalizado, a las actividades productivas que se localizan en países subdesarrollados destinadas a la exportación y sin integrarse en el mercado local. A nivel ambiental, generan impactos ecológicos de la energía hidroeléctrica y destrucción de ecosistemas, con el agravante que suman las emisiones de carbono de las represas hidroeléctricas y el agravamiento del cambio climático. En lo social, con desplazamiento de poblaciones y despojo de territorios mayormente  indígenas, así como la victimización, persecución y asesinato al los referentes que resisten a estos proyectos. 

Desde Costa Rica se impulsó una contraparte a las empresas y a los gobiernos que participan del Congreso, ya que pretenderán mostrar modelos de hidroeléctricas como “ejemplo de energía limpia y sostenible”. Durán Castro se refirió también a trama de corrupción corporativa y financiera que existe detrás de estos megaproyectos, vinculados al endeudamiento de nuestros pueblos e hizo un llamado a que, localmente se “identifiquen a estas empresas y bancos” que tienen, finalmente, responsabilidad en la pérdida del control nacional y social-comunitario de los recursos hídricos y energéticos. Concluyó con el llamado a preguntarnos ¿energía para quién? ¿para qué?, antes de permitir que se radiquen estos megaproyectos.

Desde el documento conjunto, con base en la “Declaración Ríos Saludables para una Recuperación Justa y Verde”, se pide: una moratoria global de nuevas hidroeléctricas, el aumento de la inversión en energías renovables y almacenamiento de energía, procurar una nueva matriz energética y generación distribuida democráticamente, y la salvaguarda de áreas vulnerables y reconocimiento jurídico de derechos de los ríos.

Para más información: https://www.facebook.com/movidaglobal

 
Hasta que vuelvan los abrazos. El programa de las mañanas de La Retaguardia y Radio Sur. De lunes a viernes te inmunizamos contra la desinformación y la mala onda. Ante la segunda ola, nuestra segunda dosis. Visitá nuestro blog y escuchá todas nuestras emisiones: https://hastaquevuelvanlosabrazos.blogspot.com/

https://www.radiosur.org.ar/noticia.php?id=13025

La Mesa No a las Represas se suma al rechazo mundial contra hidroeléctricas

Junto a las organizaciones sociales de Europa y América que están haciendo una contraparte al congreso internacional de Costa Rica para mostrarlas como “ejemplo” de energía “limpia y sostenible”.

06/09/2021

ACCIONES. Las actividades se realizan en todos los países y se pone como ejemplo de desastre lo ocurrido por Yacyretá. (Foto de Archivo).

La Mesa Provincial de Misiones por el No a las Represas se plegó al rechazo mundial por la realización del Congreso de Energía Hidroeléctrica que se realizará en Costa Rica desde mañana y que despertó la disconformidad de miles de organizaciones sociales de Europa y América.

De esa forma, ecologistas locales también estarán haciendo una contraparte a las empresas y a los gobiernos que participan, ya que pretenderán mostrar modelos de hidroeléctricas como “ejemplo de energía limpia y sostenible”.

“Claramente es una gran mentira desde la experiencia que tenemos aquí. Son la representación entre otros hechos, de la anegación de tierras fértiles aptas para cultivos y viviendas, generación de deuda externa, destrucción de ecosistemas que han llevado al exterminio de especies animales, vegetales, la desaparición de selva, comprometiendo esto al fluido de los ríos, de tal manera que hoy el río Paraná, el segundo más largo de América del Sur, 14 del mundo, es apenas un hilo de agua en su tramo final, afectando la biodiversidad y las economías locales”, se pronunció la mesa desde Misiones.

“Hace casi tres décadas, sobre el río Paraná, una de las represas más grandes del mundo en superficie de embalse, Yacyretá, cerraba sus compuertas y con ellas transformaba el Alto Paraná. Sumaba en la lista a más de 80 mil refugiados ambientales, desplazaba a personas forzosamente, destruía ecosistemas y economías locales entre otros hechos dolorosos”.

A través de un duro documento, los gestores de la Mesa Provincial No a las Represas, rememoraron que la experiencia de Yacyretá “fue la base de la resistencia social a otro mega proyecto hidroeléctrico sobre el mismo río, Corpus Christi, que en un plebiscito obligatorio y vinculante el 90% de los pobladores votantes, rechazó la construcción del mismo. No obstante, las supuestas “demandas energéticas para desarrollar la región”, amenazan con el avance de otras dos mega represas pero sobre el río Uruguay, Garabí y Panambí”, se volvió a denunciar.

La Mesa No a las Represas está formada por organizaciones sociales, ecologistas, campesinos, agricultores, iglesias, pueblos indígenas, gremios, artistas, deportistas ha presentado proyectos de Ley por la Libertad de los Ríos.

“Es evidente el holocausto al Paraná” 

“Nos enteramos que la Asociación Internacional de Energía Hidroeléctrica iba a realizar un congreso en nuestro país para intentar convencer al mundo que las represas producen energía ‘verde y sustentable’. Que ello ocurra es definitivamente una amenaza para los ríos y los pueblos del mundo”, explicó el sociólogo Osvaldo Durán-Castro, integrante de la Federación Ecologista de Costa Rica, quienes iniciaron las acciones reivindicativas por los “ríos libres” durante este mes.

“La electricidad sigue siendo una fuente de energía que no es verde ni sustentable ni limpia, como señalan los promotores del Congreso, sino que por el contrario la hidroelectricidad sigue siendo una fuente energética sucia porque destruye los ríos, es tremendamente contaminante por la generación de gas metano, que es mucho más fuerte que el dióxido de carbono para la contaminación y para aumentar el calentamiento global. Tampoco son socialmente responsables porque destruye las comunidades, persiguen a la gente y hasta las asesinan, como el caso de Berta Cáceres ocurrido en 2016 en Honduras”, enfatizó el ecologista en diálogo con PRIMERA EDICIÓN.

“Los problemas ecológicos y sociales que traen consigo las represas se puede ver en cualquier país del mundo, pero si nos fijamos solamente en Argentina es evidente el holocausto que han sufrido el río Paraná y otros ríos de Argentina”, expuso al tomar postura sobra la bajante histórica del cauce.

Advierten impactos negativos causados por hidroeléctricas en la Amazonía

Sociedad LR

larepublica_peediciondigital@glr.pe

10 Abr 2021 | 14:30 h

Foto: Liliana García AchaFoto: Liliana García Acha

Publicación evidencia que algunas centrales hidroeléctricas ya no contarían con certificación ambiental.

Hace 11 años, el Perú implementó su Política Energética Nacional 2010-2040 que busca promover el cambio de matriz energética basada en fuentes renovables y eficientes, siendo un factor importante la construcción de centrales hidroeléctricas. Sin embargo, ahora hay evidencia que las centrales hidroeléctricas han generado también muchos cuestionamientos sobre sus impactos ambientales y sociales, especialmente en la Cuenca Amazónica. Esta es una de las conclusiones del libro Hidroeléctricas en Sudamérica y en el Perú: Situación actual en la cuenca del río Marañón.

La publicación elaborada por la asociación Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), detalla que los estándares ambientales se han reducido y que la geografía territorial de la Amazonía ha sufrido graves cambios, producto de la deforestación y de la variación de los patrones de lluvia. Al mismo tiempo, los estándares de vida de los pueblos indígenas fueron perjudicados debido a que sus actividades básicas de subsistencia cambiaron y en algunos casos ocurrió un desplazamiento forzado.

Lo anterior es impulsado por un marco normativo que favorece las inversiones en desmedro de la protección de los derechos de las poblaciones que viven en torno a los proyectos hidroeléctricos, afirmó Aída Gamboa, coordinadora del programa Amazonía de DAR.

“En la Política Energética Nacional 2010-2040, la cuenca del río Marañón aparece como un espacio central para proyectos hidroeléctricos. Sin embargo, esta orientación expresada desde la creación de la Dirección General de Eficiencia Energética dentro del Ministerio de Energía y Minas en el 2010, no tuvo el apoyo necesario para cumplir con el objetivo principal de lograr una matriz energética sostenible. Por ello, la planificación y construcción de hidroeléctricas en la Amazonía se ha dado en muchos casos sin considerar los graves impactos sociales y ambientales que conllevarían”, comentó Gamboa.

En la publicación se afirma que el marco normativo para la promoción de las inversiones en el sector eléctrico se encuentra conformado principalmente por la Ley de Concesiones Eléctricas (Ley 25844) y su reglamento (Decreto Supremo 009-93-EM). “Estas normas fueron creadas en los años noventa, necesitan ser mejoradas en un contexto donde los impactos sobre el ambiente y los pueblos indígenas han aumentado, los conflictos y la vulnerabilidad a las y los defensores ambientales”, resaltó Gamboa.

Pese a que los procesos de consulta previa en el sector eléctrico fueron establecidos bajo la Ley de Consulta y en el sector eléctrico necesitan ser liderados por el MINEM, según la especialista Alejandra Alegre de DAR, “a la fecha no se cuentan con las capacidades institucionales necesarias para realizar estos procesos en coordinación con los pueblos indígenas, pues ello implica atender a su carácter particular, incluir metodologías interculturales adecuadas e incorporar adecuadamente el acceso a la información, la transparencia y una participación desde el inicio de la toma de decisión”.

PANORAMA ACTUAL

Según DAR, la cuenca del río Marañón es un territorio estratégico para la construcción de veinte centrales hidroeléctricas por la oportunidad de crecimiento económico, razón por la cual los sucesivos gobiernos han mantenido interés por impulsar dichas centrales, muchas de las centrales que en años anteriores fueron paralizadas por sus altos costos ambientales y sociales, siguen siendo parte de las estrategia del Estado para impulsar estos proyectos.

Con el objetivo de verificar la información brindada por el MINEM en los estudios técnicos- económicos de la cuenca y la situación real de los proyectos de centrales hidroeléctricas, desde DAR se realizaron solicitudes de acceso a la información a distintas instituciones públicas. No obstante, únicamente el Senace respondió de manera afirmativa sobre el pedido de información. El resto de instituciones, como la Dirección General de Electricidad del MINEM y el Gobierno Regional de Amazonas, indicaron que no existía ninguna información sobre las centrales hidroeléctricas.

“Una falta de planificación estratégica en torno a las actividades de hidroeléctricas se aprecia al revisar el estado de estas actividades. Es evidente que en los casos analizados en el estudio hace falta una identificación integral de los posibles impactos sociales y ambientales, lo que revela a su vez la inexistencia de una evaluación estratégica. En el caso de la hidroeléctrica Chadín II, el MINEM aprobó el proyecto incluso después de que la misma institución realizara más de 161 observaciones a su Estudio de Impacto Ambiental (EIA). De la misma manera, al observar la hidroeléctrica Veracruz es claro que se debe reconsiderar la sostenibilidad ambiental de dicho proyecto” advirtió Gamboa.

“Las compañías energéticas Veracruz y AC Energía S.A., operadoras de las centrales hidroeléctricas Veracruz y Chadin II, obtuvieron una concesión definitiva, sin embargo, los EIA bajo los que operaban tuvieron plazo hasta el año 2018 y 2019 respectivamente. En la actualidad, ambas centrales aún se encuentran en la primera etapa de construcción, sin embargo, no contarían con una certificación ambiental vigente, proceso que tiene que ser actualizado”, indicó Gamboa.

Sobre el EIA de la compañía Amazonas Energía S.A.C para operar la central hidroeléctrica Lorena, DAR señaló que la empresa le solicitó al Senace una ampliación del plazo de subsanación en marzo del 2017; después de que la entidad estatal encontrara que la información presentada por Amazonas Energía no estaba dentro de los requisitos mínimos.

RECOMENDACIONES

La publicación finaliza con una sección de recomendaciones a futuro. Sobre las reformas institucionales, recomienda realizar cambios para asegurar la participación de los pueblos indígenas y los gobiernos subnacionales de manera efectiva, así como incorporar criterios de transparencia, de interculturalidad y de enfoque de género.

“En segundo lugar, acerca de la planificación de los recursos naturales, se recomienda realizar un análisis ambiental y social integral de la cuenca del río Marañón para comprender el impacto conjunto de todos los proyectos de centrales hidroeléctricas de la cuenca. Esto permitirá que los proyectos puedan ser planificados y formulados con un enfoque preventivo que contribuya al bienestar de las poblaciones afectadas y reduzca lo menos posible el impacto sobre el medio ambiente”, indicó Alegre de DAR.

Sobre la participación ciudadana, en la publicación se recomienda “contar con información sistematizada y actualizada sobre las opiniones de las entidades y difundir las opiniones de las poblaciones consultadas. Además, la información de los proyectos y sus impactos tienen que ser accesibles para todos, por lo que el lenguaje técnico tiene que ser transformado a uno que implique la comprensión general de diversos actores. El objetivo principal es evitar la conflictividad social, por lo que es prioritario que las poblaciones afectadas sean parte del proceso de participación desde las etapas iniciales de planificación hasta las últimas”.

https://larepublica.pe/sociedad/2021/04/10/advierten-impactos-negativos-causados-por-hidroelectricas-en-la-amazonia/

Life of a River: From Restoration to Protection & rights. March 16, 2021

📌No se pierda esta maravillosa oportunidad de escuchar historias inspiradoras sobre ríos de todo el mundo y aprender de los líderes que están marcando la diferencia en algunos de los problemas fluviales más urgentes de nuestro tiempo.@intlrivers
👉https://bit.ly/3qq0z6p

This Day of Action, International Rivers and American Rivers are joining together to host a virtual event.

We invite you to join us on March 16, at 10am pacific time, for “Life of a River: From Restoration to Protection and Rights.”

We will be screening a series of short films from regions spanning from the Peruvian Amazon, to the Pacific Northwest of the United States. Our partners including community activists, indigenous leaders, and environmental lawyers will discuss various tactics and efforts to stop dams, uplift Indigenous rights, and protect rivers.

(Please note: contact information will be shared with International Rivers and American Rivers. You can view International Rivers and American Rivers’ respective privacy policies on their websites)

16 mar. 2021 Hora 10:00 a. m. en Hora del pacífico (EE. UU. y Canadá)

“Ríos para la vida”, un emotivo reencuentro mundial (Audios y videos)

La Minuta

15 diciembre, 2020  

La semana pasada tuvo lugar “Ríos para la vida – 10 años después”, un “emotivo reencuentro mundial, dinamizado desde México, de defensoras y defensores de ríos, territorios y sus comunidades, víctimas invisibles de la crisis global del agua”, afirma Julio César Ramírez en su artículo sobre el foro virtual. A 10 años del tercer encuentro internacional de afectados por las presas que se realizó en 2010 en Temacapulín, Jalisco – amenazado de inundación por la construcción de la presa El Zapotillo, hoy detenida – “se festejaron las victorias de los pueblos, a los ríos, pero también se identificaron nuevos retos y desafíos locales, regionales y planetarios”. Cabe recordar que el encuentro en Temacapulín reunión en 2010 a 350 delegaciones provenientes de 64 países, todos “víctimas y luchadores por un mundo más justo, digno y sostenible, en una comunidad símbolo de festiva resistencia: Temacapulín, cariñosamente llamado Temaca”. Diez años después, “el piso de esta resistencia mundial es la Declaración de Temaca, emitida en 2010, vigente en 2020 con algunos ajustes. La primera gran estación será el 14 de marzo del 2021, día de acción internacional contra represas y por el agua, la vida y las comunidades, momento en que Pedro Arrojo Agudo, Relator Especial de la ONU para los derechos humanos al agua potable y al saneamiento, lanzará una declaración global adecuada que retome los planteamientos de la Comisión Mundial de Represas, según anunció al participar en este reeencuentro”.

Leer toda la reflexión de Julio César Ramírez: Ríos para la vida, 10 años después…. Escuchar Voces del encuentro anti-represas a una década. Ver encuentro Ríos para la vida – 10 años después aquí y ver video con Pedro Arrojo, Relator Especial de la ONU para los derechos humanos (2 min.