Galería fotográfica de lo que dejó el III Encuentro de Afectados por Represas
Seguir leyendoIII Encuentro Afectados por represas

Galería fotográfica de lo que dejó el III Encuentro de Afectados por Represas
Seguir leyendoGalería de fotos del Encuentro de la REDLAR en Colombia
Seguir leyendoNosotras y nosotros afectadas/os por represas, representantes de pueblos que luchan en 19 países de América y Uganda en África, nos encontramos en la Universidad de Panamá entre los días 24 al 27 de septiembre de 2019 para evaluar y actualizar el proceso político y organizativo del Movimiento de Afectados por Represas – MAR- en su tercer aniversario.
Nos encontramos ante un nuevo orden mundial que se caracteriza por la disputa de hegemonía entre Estados Unidos y China. Percibimos la restauración del poder oligárquico y militar, la captura de los Estados por parte del poder corporativo mafioso que despoja nuestros territorios, asimismo el retorno de la extrema derecha fascista al poder, que sin duda constituye una clara amenaza a los procesos democráticos y a la libre determinación de los pueblos. Esta tendencia profundiza las violaciones sistemáticas a nuestros derechos fundamentales, la militarización, la represión y el despojo de los bienes naturales comunes estratégicos. Cabe a nosotros la resistencia activa.
Evaluamos la importancia histórica de la construcción del MAR – como Movimiento autónomo, de lucha, con rostros regionales que contribuyen a la resistencia en prácticamente todo el continente. La importancia que tuvo en el último período el proceso de formación de militantes de nuestra organización, a partir de estudios de la realidad latinoamericana. El intercambio de experiencias, la convivencia fraterna entre las diversas organizaciones de afectadas y afectados con nuestros aliados en cada país, muestran vitalidad y compromiso con los cambios sociales necesarios en el Continente.
Reconocemos también la necesidad de dar saltos de calidad en nuestra organización para que podamos enfrentar los desafíos del tiempo que vivimos.
La lucha por una sociedad alternativa, por un proyecto energético popular y por los derechos de las /los afectadas/os con soberanía de los pueblos, son retos que ratificamos y queremos construir.
A partir de estos desafíos, reafirmamos nuestros compromisos de fortalecer los movimientos con carácter nacional, el trabajo de base y la militancia con mayor participación de mujeres y jóvenes. En este sentido, visualizamos el MAR como referente de articulación y lucha continental, de la necesidad de construcción de alianzas estratégicas para avanzar con las transformaciones estructurales, superar el sistema capitalista excluyente y patriarcal por una nueva sociedad justa y equitativa.
En este histórico Encuentro Continental, participaron procesos organizativos de Estados Unidos y Canadá, e invitamos a los demás países que no están organizados junto al MAR a integrarse y que puedan contribuir para esta construcción continental desde los esfuerzos colectivos en sus territorios.
Rechazamos las sanciones impuestas por el Gobierno de Estados Unidos que dificultó la presencia de representantes de Venezuela en nuestro Encuentro, al igual que la arbitrariedad en la aplicación de protocolos migratorios en Panamá, abiertos a criterios de racismo, clasismo y tráfico de influencias en el Aeropuerto lo cual impidió la entrada de 5 adultos y 1 niño procedentes de Honduras que aun cumpliendo los requerimientos fueron deportados de forma inexplicable a pesar de mostrar documentación, boleto de regreso a su país e invitación al Encuentro Continental en la Universidad de Panamá. Con nuestra lucha y organización hemos de superar estos momentos de violencia y persecución política contra nuestros pueblos hermanos.
Que se alce el puño, que se alce la mano,
que se levante el pueblo latinoamericano
¡Agua y energía, no son mercancías!
Panamá, 27 de Setiembre de 2019.
Entrevista a Daina Hernández de COPINH y Koritza Ortez del Movimiento Amplio por la Dignidad y Justicia de Honduras.
Durante el último día del Primer Encuentro Continental del Movimiento de Afectados por Represas de Latinoamérica (MAR) en Panamá, Radio Mundo Real entrevistó a Daina Hernández del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) y Koritza Ortez del Movimiento Amplio por la Dignidad y Justicia (MADJ) de Honduras.
Ambas dialogaron con María Selva Ortiz, de REDES-Amigos de la Tierra Uruguay para RMR, sobre la coyuntura hondureña.
Seguir leyendo30 septiembre 2019
Con total éxito delegados de distintos países de Latinoamérica como de Asia, África, Europa y Norte América cerraron el Encuentro Continental de Afectados por Represas en Panamá realizado del 24 al 27 de septiembre como el lema “Por agua, energía y soberanía de los pueblos” convocado por el Movimiento de Afectados por Represas de Latinoamérica MAR en la Universidad de Panamá. Cuyo cierre, se dio con una enérgica declaración, compuestas por demandas de todos los sectores participantes y sus realidades locales ante el extractivismo hídrico por represas. Además de una acción popular en el marco de la Huelga Mundial por el Clima, el viernes 27 de septiembre.
Seguir leyendoPor la agua, la energía y la soberanía de los pueblos, estos son los temas del 1er Encuentro Continental de Afectados por Represas que se llevará a cabo en Panamá […]
Publicado 24/09/2019
Por la agua, la energía y la soberanía de los pueblos, estos son los temas del 1er Encuentro Continental de Afectados por Represas que se llevará a cabo en Panamá entre el 24 y el 27 de septiembre, organizado por el Movimiento de Afectados por Represas de Latinoamérica y el Caribe (MAR) y organizaciones aliadas. El encuentro reúne a afectados por represas, proyectos minero-energéticos, trabajadores del sector energético y organizaciones aliadas de 21 países de todo el continente americano, además de invitados de otras partes del mundo.
El encuentro tiene por objetivo principal evaluar el proceso de construcción del MAR en América Latina, analizar la coyuntura latinoamericana y reafirmar la resistencia en los territorios contra las represas.
Sonia Mara del Movimiento Afectados por Represas de Brasil (MAB), plantea que reunir a los afectados por represas de Latinoamérica es organizar la resistencia y la lucha de los principales territorios que contienen las mayores reservas de agua y energía, y al mismo tiempo la producción de alimento para el mundo.
Por su parte, Juan Pablo Soler del Movimiento Ríos Vivos de Colombia comentó que a Panamá han llegado al llamado de articulación 21 países de América Latina, con acompañamiento de delegadas de Estados Unidos, Canadá y Uganda para seguir fortaleciendo la articulación internacional.
En el contexto de este encuentro continental, se desarrollará un seminario académico abierto a la comunidad de Panamá, denominado Por Agua, Energía y Soberanía de los Pueblos el día miércoles 25 a las 18.00 hrs. en el salón José Dolores Moscote de la Facultad de Economía de la Universidad de Panamá.
Nuestra lucha es contra la apropiación privada de todas nuestras riquezas, sentencia Sonia Mara antes de comenzar el encuentro.
Movimiento Afectados por Represas de América Latina (MAR)
Creado en el 2016, el Movimiento de Afectados por Represas de América Latina (MAR), surge en un contexto de intensificación de las violaciones de derechos de las poblaciones afectadas y propone una articulación regional para unificar las luchas, compartir experiencias de resistencias en nuestros territorios y fortalecer organizaciones nacionales de campesinos, afectados por represas y mega-proyectos en 12 países: México, Colombia, Brasil, Chile, Honduras, Guatemala, Bolivia, El Salvador, Argentina, Perú, Paraguay y Cuba.
Publicado 13/09/2017
Encuentro organizado por el MAB discutirá la situación de las poblaciones afectadas por represas y los desafíos en el área energética.
Del 1 al 5 de octubre, la ciudad de Río de Janeiro, Brasil, recibirá el 8° Encuentro Nacional del Movimiento de Afectados por Represas (MAB por sus siglas en portugués). Con el lema Agua y energía con soberanía, distribución de la riqueza y control popular, reunirá cerca de 4 mil personas de todas las regiones de Brasil.
Realizado cada cuatro años, el evento tiene como objetivo analizar la actuación del movimiento, debatir la coyuntura política actual y trazar los rumbos de la organización. Desde su última edición, que ocurrió en 2013 en Cotia (São Paulo) distintos acontecimientos agravaron la situación de las poblaciones afectadas.
El caso más significativo fue la ruptura del dique de desechos de Fundão, en Bento Rodrigues (Minas Gerais), perteneciente a la empresa Samarco (dominada por dos de las mineras más grandes del mundo, la ex-estatal brasileña Vale, y la BHP Billiton) ocurrido en noviembre de 2015. El crimen de la empresa Samarco es responsable por la muerte de 19 personas y hasta hoy continúa impune. Y este no es un caso aislado. Observamos en los últimos años una ofensiva del capital en relación a la vida de los afectados, opina Gilberto Cervinski, de la coordinación del MAB. La ruptura del dique arrasó pueblos enteros, contaminó la cuenca del Río Doce, y llegó hasta el mar, en el Estado de Espírito Santo.
Para él, los retrocesos no se limitan a las poblaciones afectadas por represas. El actual contexto político brasilero y latinoamericano es grave y necesita que la izquierda se fortalezca: El campo popular y la democracia sufrieron duros golpes. Vivimos grandes retrocesos que solamente serán enfrentados con mucha unidad.
Día 3 de octubre: Gran Acto en Defensa de la Soberanía Nacional
En este escenario de pérdida de derechos y retomada del neoliberalismo, la disputa en el sector de la energía eléctrica se agudiza. Esa es la lectura de la Plataforma Obrera y Campesina de Energía, organización creada en 2010 por trabajadores del sector energético (petroleros, eléctricos e ingenieros) y afectados por represas.
El 3 de octubre, día en que se cumplen 64 años de la fundación de la empresa Petrobras, esta articulación realizará un gran acto unificado en defensa de las estatales y contra la privatización del pré-sal una gran reserva de petróleo hallada en la costa brasileña- y del sector energético. El acto se realizará en Rio de Janeiro y ya recibió el apoyo del Frente Brasil Popular, articulación que reúne más de cincuenta movimientos populares, políticos y sindicales.
¿Qué es el MAB?
Creado hace 26 años, el MAB (Movimento dos Atingidos por Barragens), Movimiento de los Afectados por Represas en español, busca organizar a las poblaciones impactadas por la construcción de represas hidroeléctricas, diques de desechos de minería, y de transporte de agua, para garantizar sus derechos.
Para Alexânia Rossato, de la coordinación del movimiento, los efectos de las represas van más allá del factor económico: Durante estos años detectamos una especie de industria de la violación de derechos. Los impactos no se limitan a la pérdida de la casa y la tierra, sino que también implican grandes pérdidas sociales y culturales. Las violaciones van desde la falta del derecho a decir no a la represa, hasta el aumento de la violencia contra la mujer, explicó Rossato.
26 jun. 2019
Aqui el video del MAPDER en honor a Noe VazquezArrebatado de nosotrxs en agosto 2013 en Amatlan de los Reyes Veracruz, al inicio del encuentro nacional del MAPDER
Realizado por Riscobal Velasco
El ambientalista Noé Salomón Vázquez Ortíz fue asesinado en el Décimo encuentro del MAPDER «Movimiento Mexicano contra las Presas» el viernes 02 de Agosto del 2013 en Amatlán de los Reyes del estado de Veracruz; opositor al proyecto hidroeléctrico El Naranjal y Bandera Blanca que pretende erigirse en la región de Zongolica.
Bienvenida. Raúl Delgado Wise. Foro «La presa Milpillas y la crisis del agua en Zacatecas»
Mesa I. Foro “La presa Milpillas y la crisis del agua en Zacatecas”. Parte I
Mesa I. Foro «La presa Milpillas y la crisis del agua en Zacatecas». Parte II
Mesa I. Foro «La presa Milpillas y la crisis del agua en Zacatecas». Parte III
Mesa II. Foro «La presa Milpillas y la crisis del agua en Zacatecas»
Mesa III. Foro «La presa Milpillas y la crisis del agua en Zacatecas». Parte I
Mesa III. Foro «La presa Milpillas y la crisis del agua en Zacatecas». Parte II
Pobladores opinan sobre Presa Milpillas, en Jiménez del Teúl, Zacatecas, 19 mayo 2019
Las organizaciones participantes en el XIII Encuentro Nacional del Movimiento de Afectados por las Represas y en Defensa de los Ríos convocados para celebrar nuestra lucha y resistencia en Salsipuedes, Bienes Comunales indígenas de Cacahuatepec, Municipio de Acapulco, Guerrero, lugar donde dio inicio nuestro movimiento hace 15 años, damos a conocer parte de nuestro análisis y postura ante la coyuntura política nacional:
Vivimos un momento de gran efervescencia y cambio político. En menos de 15 días tomará posesión un nuevo gobierno. Existe una esperanza de cambio en los 32 millones de mexicanos que rechazaron el régimen que imperó por más de 80 años de imposición, autoritarismo, corrupción e impunidad. Con el ascenso de la derecha en América Latina comprendemos la importancia de un nuevo gobierno progresista en el continente. Sin embargo, para los movimientos que nos oponemos al extractivismo y al modelo energético imperante en nuestro país eso no significa un cambio a favor de nuestras demandas. Tenemos claro que sólo la organización y articulación de movimientos sociales podrá hacer valer la determinación de los pueblos en sus territorios.
Desde el MAPDER afirmamos que continuaremos en la defensa de pueblos y ríos ante el embate de esta nueva fase del capitalismo. El modelo energético vigente favorece a empresas privadas, despojando a la naturaleza y sus pueblos de sus condiciones de vida, sin sancionarlas por los impactos negativos que generan. Consecuentes con nuestra historia de lucha informarnos al nuevo gobierno que no aceptaremos la imposición de proyectos de presas e hidroeléctricas, así como otros modelos extractivos que han llevado al enfrentamiento, la represión y la criminalización de quienes por muchos años hemos defendido nuestras tierras, el agua, los derechos de los pueblos y los territorios.
Desde hace más de 30 años se ha venido adecuando la legislación para favorecer la inversión privada en detrimento de la naturaleza y nuestros derechos. La reciente iniciativa presentada por senadores de Morena denominada Ley de Desarrollo Agrario, que pretende abrogar la Ley Agraria va en ese mismo sentido. Se trata de la ley que dejó pendiente el gobierno peñista y da continuidad a la reforma salinista al Artículo 27 que, en 1992 abrió el campo mexicano al capital privado, nacional y extranjero. Si pretenden que ese sea el cambio, pronto van a chocar con el pueblo que los eligió.
Es inaceptable que la consulta entendida desde el Convenio 169 de la OIT esté simplificándose y banalizándose en el marco de una discusión más amplia que involucra a otros sectores de la sociedad sobre temas de “interés público”. Se invisibiliza el derecho de pueblos y comunidades campesinas e indígenas a la autodeterminación. Cualquier proyecto de nación tiene la obligación de respetar los modos de vida de quienes habitan los territorios.
Denunciamos la profundización del modelo neoliberal con proyectos para facilitar el control del territorio por gran capital como lo son las Zonas Económicas Especiales que el nuevo gobierno pretende seguir impulsando.
Como movimiento nos preocupa la situación de violencia que están viviendo los miembros y familias de los simpatizantes del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa la Parota. Durante el encuentro escuchamos testimonios que dan cuenta del continuo hostigamiento y represión del que han sido objeto compañeras y compañeros por parte del gobierno del estado de Guerrero a través de la policía estatal y ministerial. Esta violencia ha tenido consecuencias directas a mujeres y niños, dejándolas viudas y huérfanos, así como el encarcelamiento injusto de 19 compañeros que hasta ahora se encuentran en el penal de Las Cruces, Guerrero. Resultado de esa violencia son los hechos sucedidos el 12 de noviembre pasado contra el patrimonio familiar de Marco Antonio Suástegui.
Ante esta situación el MAPDER exige:
Reconocemos la importancia de fortalecer la unidad entre los movimientos en defensa del territorio, y con otros sectores de la sociedad y de América Latina. En este sentido nos abrimos al diálogo en cada una de las regiones donde tenemos trabajo y convocamos a otras luchas a fortalecer la organización.
RÍOS PARA LA VIDA, NO PARA LA MUERTE
MOVIMIENTO MEXICANO DE AFECTADOS POR LAS PRESAS Y EN DEFENSA DE LOS RÍOS
Bienes Comunales Indígenas de Cacahuatepec, Acapulco, Gro, 18 de noviembre de 2018