AMLO confirma mal pronóstico en el manejo de la presa Peñitas en huracán Delta

Por Equipo Editorial – 18 octubre, 2020

El nuevo modelo de manejo de hidroeléctricas turbinará no más de 300 metros cúbicos por segundo en función de evitar inundaciones

NOTIPRESS.- El presidente de MéxicoAndrés Manuel López Obrador (AMLO) anunció el inicio de operaciones del caudal ecológico, el cual evitaría las inundaciones en las zonas aledañas a la hidroeléctrica Peñitas, durante su visita a la presa Ángel Albino Corzo, en Ostucán, Chiapas. A través de sus redes sociales, el mandatario mexicano informó, se presentó un nuevo modelo de manejo de las hidroeléctricas. De igual manera, AMLO afirmó, hubo un mal pronóstico en el manejo en la presa tras el paso del huracán Delta en México.

Seguir leyendo

Colombia: Obra de represa Hidroituango no se detiene a pesar de brote de Covid-19 entre trabajadores

3 junio, 2020

El lugar de construcción del  megaproyecto hidroeléctrico Hidroituango, en el departamento colombiano de Antioquia, es hoy en día el principal foco de contagio de Covid-19 en este departamento.

Con 234 casos activos, supera a la ciudad Medellín, que tienen 225, según el reporte la Secretaría de Salud.

La empresa constructora EPM practicó pruebas a los 3 mil 710 empleados que hay en Hidroituango. Además, ayer se registró el primer caso de Covid-19 en Puerto Valdivia, “el pueblo que destruyó Hidroituango y que sigue sin hospital pero con iglesia”, denuncia el Movimiento Ríos Vivos.

El Movimiento Ríos Vivos critica que no se detienen las obras a pesar del brote y alerta que hay despidos de trabajadores enfermos y además decenas de trabajadores “están renunciando por temor [al Covid-19] y son abandonados a su suerte en las vías de la región”.

Por eso Ríos Vivos exige “parar por completo todos los frentes del trabajo de la obra” y dispersar los trabajadores en las instalaciones de la construcción. También recuerda que siguen la criminalización de la defensa del territorio y las amenazas por parte del crímen organizado a comunidades y trabajadores de la polémica megaobra, financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con participación de empresas europeas como Siemens, Munich RE, Hannover RE, Kaeser Compresores, BBVA, Banco Santander, entre otras.

Boletín de Movimiento Ríos Vivos: Exigimos prioridad en protección para las comunidades frente al riesgo por Covid-19 generado por Hidroituango. Más información: Coronavirus en Hidroituango sobrepasa los casos en Medellín. Contexto: SOS Río Cauca, Colombia: Cierran compuertas de represa Hidroituango y el río desaparece. Leer también: Hidroituango, Turquía y el mundo. Inundaciones para perder el agua.

Manual para las radios en defensa de los ríos

Introducción

Cada día nos inundan miles de mentiras difundidas por los empresarios y los políticos que quieren pintarse de verde. Así pueden seguir extrayendo recursos naturales para enriquecerse en total impunidad. Una de sus mentiras es que las represas hidroeléctricas son la forma más limpia de generar energía.
Urge desmontar este mito e informar a los pueblos de México como de las regiones mesoamericana y suramericana sobre los impactos reales, tanto ambientales como socioeconómicos, de las represas. Urge porque hoy cientos de megaproyectos hidroeléctricos amenazan nuestros territorios, en particular las tierras de los pueblos indígenas y campesinos.

Por ello, el equipo de Otros Mundos A.C., miembro del Movimiento mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) y de la Red Latinoamericana contra Represas y por los Ríos, sus comunidades y el Agua (REDLAR), realizamos este manualito. Lo ponemos a disposición de las radios libres y comunitarias que desean informar a sus auditores para ayudarles a organizarse y resistir al despojo.

Este disco fue realizado por el equipo de Otros Mundos A.C. / Amigos de la Tierra México, miembro del Movimiento mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER), la Red Latinoamericana contra Represas y por los Ríos, sus comunidades y el Agua (REDLAR), y Amigos de la Tierra Internacional (ATI)

Guión, Diseño grafico, Diseño sonoro : Marie-Pia Rieublanc
Ilustraciones : Nieves Capote

DESCARGA EL LIBRETO (.pdf)

DESCARGA LOS AUDIOS (.rar 18Mb)

DESCARGA LOS VIDEOS (.rar 122Mb)

Activistas de Colombia y Brasil alertan de represalias y asesinatos por oponerse a hidroeléctricas

Plumas libres, 28 agosto, 2014

Xalapa, Ver. 28 de agosto 2014.- Isabel Cristina Zuleta del Movimiento Ríos Vivos de Colombia y Yaranai del Movimiento de afectados por las represas en Brasil, se unieron a la lucha que tienen colectivos como La Vida, Defensa Verde Naturaleza para Siempre y Pueblos Unidos de la Cuenca de La Antigua, contra la empresa brasileña Odebretch y la construcción de 12 presas e hidroeléctricas en los ríos del estado.

El pueblo Ngäbe, en pie otra vez contra los megaproyectos

causas Panamá

El pueblo Ngäbe, en pie otra vez contra los megaproyectos

martes 18 de febrero de 2014

Hay pueblos que cargan en su espalda la defensa de lo fundamental: la tierra y la dignidad. El Ngäbe y el Buglé (en la actual Panamá) son de esos. Ante la inminente entrada de la maquinaria y la fuerte presencia policial en el río Tabasará, los ngäbe se han organizado en campamentos de resistencia. La tensión es fuerte, la historia trae malos recuerdos.

Resistencia en Quebrada Caña
Resistencia en Quebrada Caña

Por Equipo Otramérica

El pueblo Ngäbe ha tenido durísimos choques con el actual Gobierno de Panamá. Primero fue en Changuinola (Bocas del Toro) en 2010 y fue mucha la sangre que corrió de obreros ngäbe de las bananeras. Después, en 2011 y 2012, miles de ngäbe y de buglé se concentraron a lo largo de la carretera Panamericana para defender la integridad de su territorio legalmente reconocido (la Comarca Ngäbe Buglé y los territorios anexos) frente a la expansión de los megaproyectos energéticos y extractivos. Una de sus exigencias, teóricamente aceptada por el presidente Ricardo Martinelli tras duras jornadas de represión policial, era que la Comarca quedara libre de hidroeléctricas y de minería. El Gobierno firmó los acuerdos de San Félix y San Lorenzo, utilizó a Naciones Unidas para dilatar un proceso de verificación y, desde su óptica, debilitar un movimiento de resistencia que había despertado, además, la solidaridad de la mayor parte de la sociedad panameña.

La pasada semana ese mismo gobierno autorizó a la empresa Generadora del Istmo a reanudar las obras de la represa de Barro Blanco, en el río Tabasará, un proyecto al que los indígenas se han opuesto desde el inicio por las graves afectaciones a 40 comunidades y al ambiente. Los tres lugares más amenazados a partir de ayer, lunes 17 de febrero, son Quebrada Caña, Nuevo Palomar y la comunidad cultural de Kiad. Y es en estos puntos donde desde el fin de semana se han ido concentrado centenares de ngäbe para evitar que la herida sobre su territorio siga creciendo. La resistencia es firme y la presencia policial en la localidad de Tolé, masiva.

Organizaciones de Panamá y de la región han mostrado su solidaridad con la lucha en el río Tabasará y han denunciado que “el movimiento policial en la zona es evidente, lo que indica una alta posibilidad de que se produzcan nuevos casos de abuso policial y violaciones a los derechos humanos en contra de los pobladores, que se han declarado en estado de alerta para defender su territorio, vivienda, alimentos, su identidad cultural y su proyecto de vida como pueblo indígena”. Recuerdan además que “estas violaciones, en caso de producirse, se sumarían a aquellas producidas masivamente en los años 2010, 2011 y 2012, en Changuinola, la comarca Ngäbe Buglé y Colón, además de las violaciones a la consulta previa, libre e informada, el incumplimiento de acuerdos y la denegación de justicia ante el Órgano Judicial que han sufrido las comunidades afectadas por este proyecto, desde su inicio y hasta la fecha”.

La Historia

Barro Blanco ha sido un punto innegociable para el Gobierno panameño, aunque haya jugado a negociar. Como señala el ambientalista Óscar Sogandares, “las negociaciones de paz entre el gobierno y la Comarca Ngäbe Buglé terminó en un acuerdo de compromiso entre las dos partes que resultaron en la aprobación de la Ley Especial 11, en vigor desde abril. Esta nueva ley anulaba las concesiones mineras y se prohíbe la minería en el futuro. También establece que los proyectos hidroeléctricos en el futuro que el gobierno planea en el territorio estarán sujetos a la aprobación de las autoridades indígenas y el referéndum de los residentes de la zona. La Comarca Ngöbe-Buglé deberán recibir el 5% de la facturación anual de los proyectos. Sin embargo, la polémica presa de Barro Blanco seguirá adelante – las concesiones hidroeléctricas ya otorgadas no serán suspendidos. Una revisión del EIA del proyecto se acordó para salir del estancamiento”.

El acuerdo no gustó a parte de las bases ngäbe y buglé y el informe de Naciones Unidas sobre Barro Blanco, aunque muy crítico, no ha servido para paralizar las obras. Los ngäbe y buglé son los pueblos originarios mayoritarios en Panamá y su Comarca ocupa una parte importante del centro y oeste del país. 

Sogandares recuerda que Barro Blanco es un  proyecto hidroeléctrica  MDL de 28,84 MW  en el río Tabasará . Su propietario, Luis Kafie, magnate eléctrico de Honduras, donde produce el 30% de su energía y enfrenta a una serie de denuncias ambientales. Está siendo financiado por los bancos europeos de Alemania (DEG) y Holanda (FMO). El proyecto fue aprobado con arreglo al régimen de compensación de la ONU en junio de 2011 a pesar de las inexactitudes de su Estudio de Impacto Ambiental y la falta de consultas con los interesados. La presa inundará tierras pertenecientes a la Comarca Ngäbe Buglé – una reserva de propiedad colectiva administrada por el grupo indígena Ngäbe Buglé de Panamá. Más de media docena de municipios a lo largo de las riberas del río en la Comarca serán inundadas y los medios de subsistencia de unos 5.000 agricultores Ngäbe que dependen del río para obtener agua potable, la agricultura y la pesca se perderá irremediablemente.

http://otramerica.com/causas/el-pueblo-ngaebe-pie-otra-vez-contra-megaproyectos/3110

Indígenas Wixarikas y Náyeri defienden el río San Pedro

México

jueves 07 de junio de 2012

Las amenazas en México se multiplican y ahora son los indigenas Wixarikas y Náyeri, del estado de Nayarit, los que se han movilizado para defender el río San Pedro ante la construcción de una nueva hidroeléctrica y los proyectos turísticos y mineros que ponen en riesgo el territorio Wirikuta.Indígenas movilizados en Wirikuta.

Indígenas movilizados en Wirikuta.

Hace unas semanas se celebró el Wirikuta Fest para salvar los sitios sagrados en el que participaron artistas reconocidos nacionales e internacionales.

Por Francisco J. Ocampo Mondragón /Censura

Encabezados por el titular de la Comisión de Asuntos Indígenas del H. Congreso del Estado, diputado J. Santos Rentería de la Paz, un grupo de gobernadores huicholes y coras se manifestaron este martes por la mañana en céntrico hotel de Tepic, en contra de la pretendida construcción de la presa –Las Cruces- sobre el cauce del río San Pedro.

Al tiempo que se trataban de hermanos y de hermanas, dieron a conocer su compromiso de que “ante las diferentes decisiones tomadas por los gobiernos federal, del Estado y municipales por privatizar los recursos públicos, y más aún por aquellos recursos naturales que se encuentran en territorios posesión de pueblos indígenas y que han estado bajo su resguardo desde hace miles de años, por herencia y mandato de nuestras deidades, y por la relación con la madre naturaleza, nos hemos permitido conservar, cuidar y amar, como parte de nuestra formación y nuestra forma de vida”.

“Ante estas amenazas los pueblos Wixarikas y Náyeri, anunciamos hoy ante los medios de comunicación, que “nuestra unión es en defensa de nuestros territorios sagrados y la alianza con el Consejo Inter-comunitario por un río San Pedro Libre”

De esta manera fue el tajante ¡No! de los indígenas de Nayarit a la pretendida construcción de una nueva presa en el Estado; de un cuarto megaproyecto hidroeléctrico.

Ataviados con sus trajes multicolores de huichol; con una improvisación de palabra que asombraba y una mujer indígena que los acompañaba en el presídium, “compartimos nuestra preocupación, solidaridad y apoyo con el pueblo mestizo, por la afectación ambiental que el proyecto de Las Cruces tendría en marismas nacionales y en las poblaciones de los municipios de Santiago, Ruiz, Tuxpan, Acaponeta, Tecuala y Rosamorada, alterando considerablemente el entorno ambiental con grandes consecuencias económicas y sociales. Hacemos saber que de este proyecto hidroeléctrico, los pueblos indígenas no fuimos informados y mucho menos consultados previamente, en completa violación a nuestros derechos de consulta”.

Al tomar la palabra, el representante de Wirikuta, Maximino Muñoz, recordó que este martes se celebraba el Día Mundial del Medio Ambiente, pero de manera contundente y un tanto autoritario, expresó: “Para nosotros, nuestros pueblos Wirikuta, Teimatúa, Tatei Aramara, Villantaá y el río San Pedro, representan no solo un espacio geográfico, sino una extensión de nuestra cosmovisión del mundo, ya que ahí se encuentra fundamentado el origen de nuestra existencia como pueblos originarios, por lo que rechazamos enérgicamente los proyectos de concesiones turísticas que fueron otorgadas en la Isla del Rey en San Blas, ya que el lugar sagrado de Aramara no se reduce a un Ririki (casa de oración). Rechazamos enérgicamente las concesiones mineras otorgadas en el territorio sagrado de Wirikuta; rechazamos enérgicamente la construcción de la presa hidroeléctrica Las Cruces, que la Comisión Federal de Electricidad pretende construir sobre el río San Pedro. Estos proyectos atentan contra la ruta sagrada de la peregrinación y de los lugares sagrados que en ellos se encuentran, y rechazamos cualquier folcklorización de nuestra cultura como objeto de mercantilización turística”.

Para concluir con la rueda de prensa, convocada en el mismo momento, se hizo hincapié en hacer un llamado enérgico al Gobierno Federal a través del Presidente de la República y al Gobernador del Estado de Nayarit, para anular o revocar el proyecto hidráulico de Las Cruces, así como de las concesiones a empresas turísticas del territorio de Tatei Aramara; y las concesiones mineras otorgadas en Wirikuta, haciendo a la vez un llamado a los hermanos de los pueblos Mexicaneros y Tepehuanos a la unidad, con el fin de hacer valer los derechos indígenas reconocidos en los instrumentos legales.

Finalmente hicieron un llamado a los pueblos que aún no siendo indígenas, se identifican con las causas de los pueblos, y a los medios de comunicación se pidió una cobertura responsable y ética de información, y que se sensibilice a la población no indígena de sus demandas.

http://otramerica.com/causas/indigenas-wixarikas-y-nayeri-defienden-el-rio-san-pedro/2027

EL ESCARAMUJO 21: REPRESAS HIDROELÉCTRICAS EN HONDURAS

En Honduras se han identificado más de 40 proyectos hidroeléctricos grandes factibles. ENEE participa en el proyecto del Banco Mundial PIR (Programa de Infraestructura Rural) en lo relacionado a la identificación, estudio y promoción de la construcción de pequeñas centrales hidroeléctricas en comunidades aisladas del Sistema Interconectado Nacional. Más de 50 proyectos de micro generación (pequeñas centrales con reducidos embalses y menos de 20 MW de potencia) han sido aprobados por el Congreso Nacional.

Hay que señalar que varios de los proyectos se reimpulsaron en 2009-2010, en el marco del Golpe de Estado en Honduras y la continuidad de los Golpistas en el Poder con Porfirio Lobo.

En agosto de 2009, en medio del golpe de Estado el Congreso Nacional de Honduras aprobó la Ley General de Aguas, que prevé la posibilidad de concesionar a terceros los recursos hídricos del país. Durante 2009 se abrieron las licitaciones que luego aprueba Porfirio Lobo en casi su totalidad. En junio de 2010 concesionaron a empresas privadas 40 de las 47 solicitudes[1] de Contratos para Suministro de Energía Eléctrica en Honduras[2].

Lamentablemente es historia conocida en America Latina y Caribe el uso de los golpes de Estado y de las dictaduras del Capital para implementar los programas neoliberales en la región. El paso de Micheletti-Lobo por el poder en Honduras no es una excepción a esto. Un aspecto más de esta continuidad es el mantenimiento de la represión a diferentes sectores, especialmente en resistencia al Golpe de Estado que se mantienen en resistencia al actual gobierno y también a organizaciones que resisten a los proyectos de saqueo.

En cuanto a MDL, Honduras es el país de Centroamérica que más proyectos de hidroeléctricas tiene en MDL en la actualidad.

Hidroeléctricas en MDL.

CONTINÚA…

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 7 págs. 203.3Kb)

EL ESCARAMUJO 20: REPRESAS HIDROELÉCTRICAS EN EL SALVADOR Y COSTA RICA

EL SALVADOR

En diciembre de 2007 se aprobó la Ley de Incentivos Fiscales para el Fomento de las Energías Renovables en la Generación de Electricidad. Esta Ley establece un paquete de beneficios fiscales a las personas naturales o jurídicas que inviertan en fuentes renovables para generar electricidad: exonera aranceles de importación por los primeros 10 años para centrales de hasta 20 MW, exime el impuesto sobre la renta los primeros cinco años para centrales entre 10 y 20 MW y 10 años para las menores de 10 MW, entre otros[1].

El Salvador está haciendo estudios para conocer el potencial geotérmico, eólico, solar y de biomasa en el país, como política energética para esta década. En cuanto a los proyectos de generación de energía hidroeléctrica planeados para el Salvador, hay varios de gran tamaño e impacto. Los nuevos proyectos representan un incremento del 74% de la capacidad instalada hasta 2007[2].

Encontramos una información interesante, y es que en febrero de 2011 se estaría licitando la instalación de paneles solares en las represas de Cerrón Grande y 15 de Septiembre. Los paneles se instalarían en las casas de máquinas de ambas represas. Se espera ampliar este tipo de proyectos[3].

Al mismo tiempo El Salvador será un punto importante en Centroamérica en cuanto al Gas Natural Licuado, con el proyecto en Puerto Cutuco.

CONTINÚA…

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 6 págs. 175Kb)

EL ESCARAMUJO 19: REPRESAS HIDROELÉCTRICAS EN MÉXICO Y GUATEMALA

MÉXICO

En México todavía no se ha conseguido abrir a la privatización la luz y el petróleo, por lo menos constitucionalmente, sin embargo, se calcula que actualmente, por debajo de la mesa, ya se ha privatizado el 35 por ciento de la industria eléctrica.

Al mismo tiempo aumenta la compra de energía eléctrica a las Corporaciones de energía, la compra de electricidad que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha hecho a proveedores privados pasó de 6 mil 428 millones de pesos en 2002 a 70 mil 600 millones de pesos en 2008, lo que representó en ese año 30.2 por ciento del gasto corriente de la paraestatal.[1] De las Corporaciones a las cuales CFE les compra energía, la ibérica Iberdrola representa casi 50 por ciento. Este incremento de compra de energía no se debe a un aumento de la demanda, sino al desplazamiento de la CFE en beneficio de las Corporaciones.

Sumando todos los niveles de potencialidad de las represas que establece la CFE (Identificación, Gran Visión, Prefactibilidad, Factibilidad y Diseño), se planean “idealmente” para México 512 proyectos Hidroeléctricos[2]. Los proyectos que mencionamos más adelante son los que se plantean en los planes de la CFE entre 2008 y 2017 y no tenemos en cuenta los proyectos de represas para captación de agua, sólo estamos contando las hidroeléctricas.

CONTINÚA…

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 9 págs. 242.6Kb)