Seminario para la protección de los ríos de la Patagonia

Puelo Patagonia Corporación

25 nov. 2020

El día martes 24 de noviembre, realizamos el «Seminario para la protección de los ríos de la Patagonia», con el objetivo de dar a conocer el contexto de iniciativas asociadas a la protección de ríos en el mundo, el marco legal en el contexto nacional asociado a los ríos, las necesidades de avanzar en políticas públicas vinculantes en la materia y la divulgación de experiencias en la Patagonia.

TEMAS:

  • Contexto internacional de la protección de Ríos (Monti Aguirre)
    -Energía, agua y cambio climático: Desde lo regulatorio a lo constitucional (Marcelo Mena)
  • La conservación de los ríos desde las cumbres al mar: desafíos y oportunidades en el paisaje Patagónico (Dr. Brian Reid)
  • Ley de Ríos Salvajes: Una oportunidad para avanzar en la defensa de ríos en Chile (Macarena Soler)

EXPOSITORES:

  • Monti Aguirre, Coordinadora del Programa de America Latina, International Rivers
  • Dr. Brian Reid, Limnólogo, subdirector científico Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), y coordinador macrozona austral para la red de investigación en recursos hídricos.
  • Marcelo Mena, ex ministro de Medio Ambiente, director del Centro de Acción Climática de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y miembro del directorio de Fundación MERI
  • Macarena Soler, abogada por la Ley de ríos Salvajes y Ley de Filantropía ambiental, fundadora de Geute Conservación Sur, directora Puelo Patagonia.

MODERADORA:
Bárbara Tupper, Periodista Ladera Sur.

¡No A la Presa – Si A La Vida! Las y los jóvenes celebramos nuestro Río Verde

Educa Oaxaca

«¡No A La Presa – Si A La Vida!» es un video hecho por un grupo de jóvenes de diversas comunidades de la Costa de Oaxaca, donde el Consejo de Pueblos Unidos por la Defensa del Río Verde (COPUDEVER) defiende los territorios, bienes naturales y culturales de los pueblos chatinos, mixtecos, afro oaxaqueños y mestizos de la región de la Costa y Sierra Sur del estado de Oaxaca frente a los Proyecto Hidroeléctricos “Paso de la Reina” y “Río Verde”, además de otros proyectos extractivos. En varios talleres, organizados por el COPUDEVER y EDUCA, las y los jóvenes entre 11 y 19 años se capacitaron en producción audiovisual, desarrollaron una idea y juntos crearon el video. El video hecho con dispositivos móviles refleja de manera muy personal la importancia que tiene el Río Verde para ellos, ellas y sus familias y por qué vale la pena seguir defendiéndolo.

Más información en español: http://pasodelareina.org/https://www.educaoaxaca.org/rio-verde/https://nacla.org/news/2019/05/30/en-…

Hablan los pueblos de la cuenca del río Santiago: defender la vida, la salud y el ecosistema

Coordenada JaliscoRadio Chicharra

por Perimetral 19 de agosto, 2020

La Asamblea de Pueblos en Resistencia de la cuenca Chapala-Santiago, en un esfuerzo colectivo se organizan ante los embates de la contaminación generada por los grandes capitales.

Lanzan una campaña de pequeños videos desde su palabra y visión de la problemática, sin intermediarios para parar la muerte y la enfermedad que está matando a la gente, la vida comunitaria y llevando al extremo la resistencia.

Huaxtla

Pequeño pueblo barranqueño afectado por la contaminación de los vertederos metropolitanos Hasar’s y Picachos ubicados al noreste de Zapopan, además de ser amenazado por nuevos proyectos energéticos de geotermia, y por la contaminación del río Santiago.

El Salto

Quizá hablamos del más claro ejemplo de lo que representa una zona de sacrificio en aras del crecimiento urbano-industrial. Las ganancias de unos pocos empresarios las hemos auspiciado nosotros, la gente del río, con la devastación de nuestro territorio, con la degradación de nuestra salud y con la vida de nuestros seres que nos han sido arrebatados por una muerte no elegida. Las descargas del corredor industrial de El Salto, las descargas domésticas de la cuenca de El Ahogado, los escurrimientos de pesticidas y la basura de buena parte del área metropolitana de Guadalajara que llega al vertedero Los Laureles, convergen en nuestro territorio para hacernos la guerra, para envenenarnos.  Nuestros pueblos están en pie de lucha desde hace décadas y no descansaremos hasta que se haga justicia y hasta ver nuestro río vivo.

Autor

Perimetral

PERIMETRAL- Periodismo para usarse, fomenta una red de medios independientes que dan cobertura a la agenda social, política y cultural en el estado de Jalisco

Vídeo: Escuela de Justicia Energética

| por Otros Mundos AC

Les compartimos este vídeo sobre unas de las propuestas a la cual le apostamos para generar un cambio desde y para el pueblo y las comunidades.

La Escuela de Justicia Energética nace con el fin de aprender colectivamente sobre el significado del actual Modelo Extractivo Energético, sus consecuencias socio ambientales en los territorios, elaborar análisis y diagnósticos colectivos para diseñar estrategias conjuntas que se encaminen no solo a la resistencia contra este modelo en favor de nuestros ríos y pueblos, sino para reflexionar sobre un nuevo modelo energético. https://www.youtube.com/embed/EKcXRoNyIGc?feature=oembed

Las políticas neoliberales han llevado a la privatización de la producción, distribución y comercialización de la energía en manos de las grandes corporaciones trasnacionales. La energía centralizada, privada, de grandes costos, ha levantado mucha indignación y protestas por todo el mundo. Las resistencias de los pueblos a este despojo llevó a que en América Latina se creara la Red Latinoamericana contra las Represas (REDLAR) y luego el Movimiento de Afectados por las Represas (MAR). Luego nacieron algunas redes nacionales para compartir experiencias y estrategias de lucha. En México conformamos el Movimiento Mexicano de Afectados por las Represas y en Defensa de los Ríos (MAPDER). Frente a estas resistencias los gobiernos y las grandes empresas constructoras de represas quisieron cambiar el discurso para convencer que las hidroeléctricas son limpias, verdes, sustentables y amigables con el medio ambiente sumando la responsabilidad social de las corporaciones constructoras. Han pretendido convencer que las supuestas medianas y pequeñas represas ya no contaminan ni desplazan. Sin embargo, el uso de la energía renovable bajo el mismo modelo extractivo energético genera las mismas consecuencias. Por ello, sólo con la información, la formación, la consciencia colectiva de los pueblos sobre este modelo extractivo, la movilización, entre otras estrategias de prevención, se puede construir nuevos horizontes, nuevos paradigmas, nuevos modelos energéticos en manos de los pueblos y para los pueblos.

Más información:

Video: COPUDEVER – 13 años resguardando al río Verde

Compartimos este vídeo publicado en Educa Oaxaca sobre el aniversario 13 del Consejo de Pueblos Unidos por la Defensa del Río Verde – A 29 de julio de 2020

El 11 de julio de 2007 se constituye el Consejo de Pueblos Unidos por la Defensa del Río Verde (COPUDEVER) ante la amenaza de represar el río Verde, uno de los ríos vivos más caudalosos del estado de Oaxaca. El COPUDEVER es una organización regional de pueblos, municipios, ejidos, comunidades y organizaciones de la sierra sur y costa oaxaqueña, donde participan autoridades tradicionales, autoridades agrarias y municipales, comités comunitarios, ciudadanos, ciudadanas, ejidatarios, ejidatarias, comuneras y comuneros, también jóvenes y mujeres. La organización tiene la encomienda de proteger y salvaguardar los territorios, bienes naturales y culturales de los pueblos chatinos, mixtecos, afro oaxaqueños y mestizos de la región de la costa y sierra sur del estado de Oaxaca frente a los Proyecto Hidroeléctricos “Paso de la Reina” y “Río Verde”, además de otros proyectos extractivos. El COPUDEVER promueve la paz, el respeto a todas las formas de vida, la ayuda mutua, la comunidad, la noviolencia y la solidaridad entre personas y pueblos.

Temacapulín, Jalisco conoce el pueblo que el gobierno quiere inundar

Recorriendo Mi Tierra

Un breve recorrido por Temacapulín, donde probamos el Pescado en Penca, la Basílica, Balneario de agua termal y conocimos el motivo por el que quiere ser borrado del mapa. #Temacapulín#Cañadas#AltosDeJalisco#AltosFocus#Jalisco#Temaca

Ríos Vivos de Colombia interviene ante el Parlamento Europeo

Canal Oficial Movimiento Ríos Vivos, 7 octubre, 2019

El 2 de octubre de 2019 en el parlamento Europeo en Bruselas uno de los fundadores del Movimiento Ríos Vivos Colombia intervino ante 15 Eurodiputados y asistentes de parlamentarios acreditados.

Por los ríos Noé vive

26 jun. 2019

El ambientalista Noé Salomón Vázquez Ortíz fue asesinado en el Décimo encuentro del MAPDER «Movimiento Mexicano contra las Presas» el viernes 02 de Agosto del 2013 en Ama­tlán de los Reyes del estado de Veracruz; opositor al proyecto hidroeléctrico El Naranjal y Bandera Blanca que pretende erigirse en la región de Zongolica.

Por los ríos Noé vive

26 jun. 2019

Aqui el video del MAPDER en honor a Noe VazquezArrebatado de nosotrxs en agosto 2013 en Amatlan de los Reyes Veracruz, al inicio del encuentro nacional del MAPDER

Realizado por Riscobal Velasco

El ambientalista Noé Salomón Vázquez Ortíz fue asesinado en el Décimo encuentro del MAPDER «Movimiento Mexicano contra las Presas» el viernes 02 de Agosto del 2013 en Ama­tlán de los Reyes del estado de Veracruz; opositor al proyecto hidroeléctrico El Naranjal y Bandera Blanca que pretende erigirse en la región de Zongolica.