Mira el video en castellano acerca de la Movida Global por los Ríos y Pueblos.
Las hidroeléctricas no son sostenibles! Tampoco son fuentes limpias, verdes o renovables de energía. Las emisiones de gases de efecto invernadero de las presas son históricamente subestimadas. Las presas son una gran fuente de metano, un gas 86% más potente que el gas carbónico.
Las hidrelétricas son igualmente dañinas para los derechos humanos. Hasta el año 2000, más de 80 millones de personas habían sido desplazadas y más de 420 millones de personas tuvieron sus vidas impactadas por las presas.
Mientras soñamos el futuro que queremos y necesitamos, no olvidemos que los ríos libres son imprescindibles para luchar contra el cambio climático y para el desarrollo sostenible. No hay tiempo para apostar en soluciones falsas como las hidroeléctricas.
En cumplimiento al compromiso establecido por el Presidente de México, con las comunidades de Temacapulín, Acasico y Palmarejo de realizar una segunda visita y continuar el diálogo sobre el megaproyecto El Zapotillo, esta se llevará a cabo el próximo domingo 10 de octubre, a las 11 de la mañana, en la plaza pública de Temacapulín.
Desde Costa Rica se organizó la oposición global al Congreso de la Asociación Internacional de Energía Hidroeléctrica realizado en setiembre. Activistas además llevarán un pronunciamiento a la Cumbre de Cambio Climático de Glasgow.
“Estamos hablando de explotación privada de los ríos y de generación de riqueza que se va de los países. Hemos dicho al gobierno de Costa Rica, al ICE desde hace muchísimo tiempo, que no se trata de planificar la hidroelectricidad, planificar un modelo energético e hidroeléctrico significa que el país tiene que llegar a acuerdos para decidir qué ríos se puede explotar, de cuáles fuentes vamos a atender la demanda eléctrica”.
De esa manera puntualizó sus preocupaciones el activista Oswaldo Durán, de la Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (Fecon), durante uno de los últimos actos que se organizaron para ofrecer una respuesta al Congreso Mundial de Energía Hidroeléctrica, que la Asociación Internacional de Energía Hidroeléctrica (IHA) realizó en Costa Rica en setiembre.
Esa respuesta tomó la forma de la denominada Movida Global por los Ríos y los Pueblos, que culminó sus actos de protesta el pasado viernes en la plaza de la Democracia y que además produjo una “Declaración global por los derechos de los ríos y de los pueblos”, que será llevada en noviembre a la próxima Cumbre Climática que e realizará en noviembre en Glasgow, Escocia.
Durán manifestó que sólo el hecho de definir ríos y pueblos juntos “nos coloca en una posición frente a las empresas y gobiernos, porque no es una disputa sencillamente por hacer o no hacer hidroeléctricas, es una disputa por modelos económicos, por respeto a la naturaleza, a derechos de los ríos que no son reconocidos en los países y sobre todo respeto derechos de las comunidades y pueblos que nunca han sido tomados en consideración cuando se construyen las represas”.
En ese sentido, manifestó que se han dado “casos verdaderamente grotescos”, como el de la represa Belo Monte sobre el río Xinjú, en la Amazonía brasileña, o el proyecto Hidroituango en Colombia, además de casos en Honduras, México, Guatemala.
En Honduras ha sido muy notorio el caso de la líder indígena y feminista Berta Cáceres, asesinada por movilizar a la oposición a un proyecto hidroeléctrico, igual suerte corrieron Sebastián Alonso en Guatemala, o Noé Vázquez y Leonel Díaz en México.
“Son muchos casos de empresas que no contemplan absolutamente para nada los derechos de la gente y de la naturaleza”, puntualizó.
Apuntó además que se trata de un modelo de explotación que “traspasa barreras nacionales, en muchos casos propician la la inversión externa directa, explota los recursos de los países” y que “a la gente que se opone la judicializan, la persiguen, la encarcelan y hasta la matan y la riqueza que se genera se va”.
Así, reanudó sus críticas a las autoridades nacionales pues “más bien exacerban el modelo” y especificó que en la Asamblea Legislativa se tramitan dos proyectos de ley “promovidos por el ICE y el gobierno, que buscan permitir la exportación de los generadores privados al mercado centroamericano, eso aumentará la presión sobre los ríos, principalmente los que están en territorios indígenas”.
Además criticó al presidente Carlos Alvarado porque “ha forzando argumentos de la OCDE para quitar trabas a la inversión externa para producción de energía eléctrica. Eso sería desde mi punto de vista liquidar el sistema nacionalizado social de generación de electricidad nos llevaría a 100 años de atraso, poniéndonos otra vez en manos de compañías transnacionales privadas explotar indiscriminadamente los ecosistemas”.
Declaración internacional
Durán relató que la iniciativa surgió hace más de un año, cuando se anunció después de la cumbre de París que se iba a realizar el congreso mundial de hidroelectricidad en Costa Rica, “decidimos que había que contestarlo, sumando a las organizaciones de Costa Rica que durante décadas hemos hecho un contra discurso al discurso oficial sobre electricidad limpia y sostenibles, contactamos organizaciones internacionales de Canadá, Estados Unidos, Rusia, Francia, Cataluña, con gente de prácticamente toda América Latina a través de la Red Latinoamericana de Ríos y Comunidades y decidimos convocarles a la Movida Global por los Ríos y los Pueblos”.
Pero el trabajo no se quedó ahí pues se sumó el apoyo de 300 organizaciones de 69 países, que firmaron la Declaración para llevarla a la Cumbre de Cambio Climático en Glasgow, en noviembre, “pidiendo a la ONU que revise los estándares de sostenibilidad de las hidroeléctricas”.
Además de las 300 organizaciones, esa Declaración según informó fue firmada por más de 1600 personas.
Expresó Mari Luz Canaquiri Murayari, presidenta de la federación Huaynakana.
Gracias a la invitación hecha por la federación indígena de mujeres kukamas Huaynakana Kamatahuara Kana, el Instituto de Defensa Legal, International Rivers, Earth Law Center y la Asociación Quisca; el Diario “La Región” pudo estar presente en la conferencia de prensa desarrollada en el auditorio de radio “Ucamara” en Nauta. En ese ambiente se desarrolló la conferencia con asistencia de mujeres que integran la federación, periodistas de la localidad, el juez Javier Acevedo, la asesora de Huaynakana Carmen Rosa Arévalo, entre otros. De manera virtual participó el reconocido abogado Juan Carlos Ruiz de IDL. Maritza Quispe, igual abogada de IDL. Charis Kamphuis, abogada JCAP. Monti Aguirre, International Rivers y Constanza Prieto Figelist, de Earth Law Center. “Estamos demandando al gobierno y a las autoridades para que el río Marañón sea considerado sujeto de derechos porque es un ser vivo. Ahí están nuestros animales y exigimos respeto como cualquier ser humano que tiene vida” habló Mari Luz Canaquiri. Tres mujeres hijas de comunidades asentadas por la cuenca del Marañón, tomaron la palabra y expusieron para ser escuchadas por la prensa regional, así como los profesionales internacionales que las oían de manera virtual. “En el río Marañón han habido más de 70 derrames petroleros, hay mucha vulneración de derechos. Somos víctimas de una pésima situación. Nos sentimos muy vulnerados por nuestros gobernantes. Toda nuestra cosmovisión merece respeto y no lo hacen. Tenemos que dejar una herencia no solo para nuestros hijos y nietos, sino para toda la humanidad. La Amazonía es el pulmón del mundo y debemos protegerla, cuidarla para vivir todos en unión y armonía. Las grandes empresas miran a la Amazonía como un mercado y eso no está bien. Nosotros exigimos la vida, la igualdad, el respeto para la humanidad. El pueblo indígena se relaciona con los espíritus y eso los del otro mundo lo ven diferente. Miran a la Amazonía para hacer dinero, nosotros no, nosotros respetamos nuestra naturaleza” habló Mari Luz, motivando a los profesionales del extranjero. Luego se pronunció otra integrante de la federación indígena Celia Fasabi, de la comunidad San Juan/Parinari. Empezó haciendo una interrogante. “¿Quién sufre en el Marañón? Nosotras las mujeres, las madres del Marañón somos las que sufrimos con el agua contaminada. Nuestros hijos tienen enfermedades por esa causa. Hay muchos abortos. Por muchos años hemos sido víctimas del derrame petrolero en el río. En el centro de salud no hay medicamentos y nos curamos con medicina ancestral. Nuestros hijos se alimentan con pescados contaminados por eso es que son presa de la desnutrición, diarreas, sus barrigas se hinchan. No se sabe qué tipo de contaminación, pero se dice que andamos con los cuerpos llenos de plomo. Nosotros las mujeres kukamas vamos a seguir luchando hasta que nuestros hijos tengan una vida mejor. 0 contaminación, basta ya de lo que estamos viviendo por causa de esos derrames” dijo firmemente Celia. Emilsen Flores, agregó: “Traigo mi queja como viviente del río Marañón, donde hay amenazas de todo tipo que nos hacen como mujeres. El río es fuente de vida porque de eso vivimos y alimentamos a nuestros hijos. Las empresas transnacionales, son una amenaza. El proyecto Hidrovía Amazónica es una amenaza muy grande, muy peligrosa que nos traerá más hambre, delincuencia, trata de personas. Van a desalojarnos de ambos lados porque las márgenes de los ríos serán concesionadas. Nosotros como mujeres no vamos a permitir esas concesiones. Vamos a levantar nuestras voces y defender el territorio de nuestras futuras generaciones, de nuestros hijos y nietos. Dejar herencia para que ellos puedan tener donde pescar, conocer nuestros árboles, la naturaleza, la riqueza ancestral. Nuestras plantas medicinales que nos han salvado del covid. Nuestros bosques, no queremos más muertes, más vulneración, más proyectos que no nos benefician” apuntó. Por su parte el reconocido abogado de IDL Juan Carlos Ruiz, dijo que la demanda presentada ante el poder judicial para que otorguen derechos al río Marañón; ha sido producto de un trabajo colectivo de mucha gente. “Todos unidos a las mujeres valientes de la federación; se armó casi por dos años la demanda constitucional y se presentó. Se tiene que proteger a los ríos porque son fuentes de vida y actualmente no lo hacen. Los mismos moradores deben ser guardianes de los ríos y los gobiernos, el Estado, debe consultarles cada vez que hay algun tema que involucre al río” puntualizó. Finalmente, recordó a Petroperú, que tiene el deber de dar mantenimiento al Oleoducto y hasta ahora no lo hace pese a que encontraron responsabilidad. Esos derrames también se dan por lo obsoleto de esa vía que traslada el hidrocarburo. Igual pidió que se actualice el instrumento de gestión ambiental ya que no está actualizado y eso genera afectación al medio ambiente. El caso empieza a gatear, se espera que pronto empiece a caminar y luego a correr ante el poder judicial y quizá ante el Tribunal Constitucional, para que finalmente se tenga la buena noticia de la Declaración del Río Marañón como Sujeto de Derechos. (Luz Marina Herrera Lama).
Dear Advocates for a Right to Healthy Environment, We are overjoyed to say that the Human Rights Council has adopted the resolution recognizing our right to a healthy environment!
This recognition means more accountability from governments to ensure we live in a world with a safe and stable climate, a toxic-free environment, with clean air, access to safe water and adequate sanitation, healthy and sustainably produced food and thriving biodiversity and ecosystems. This is an incredible achievement made possible by your endless support. Thank you for your tireless efforts- from gathering over 1,350 endorsements from 75 countries for our Global Call to sharing over 4,300 online messages calling for a #HealthyEnvironmentForAll. We invite you to join us in celebration for this significant moment! Feel free to use sample social media copy and graphics.
#1WONDERFUL NEWS!The @UN_HRC just adopted the resolution to recognize the right to a #Healthy EnvironmentForAll!This signals what we hope will be the beginning of a new era in rights-based environmental policy.
#2The time has come…after decades of demands from civil society & Indigenous Peoples organizations, the @UN_HRC approved the resolution to recognize the right to a healthy & sustainable environment!We thank for taking the lead to ensure a #HealthyEnvironmentForAll.
#3 🎉🎉🎉 Today the @UN_HRC has universally recognized the right to a #HealthyEnvironmentForAll!Champions of this movement – from children, business, Indigenous People, human rights institutions and civil society organizations, UN and more – share why this step is so significant! As we honor this major milestone, we will soon begin working towards strengthening the recognition of the right to a healthy environment, including it’s endorsement in the General Assembly. Stay tuned!
In solidarity, The Right to a Healthy Environment Coalition
El 7 de junio de 2021, la Cámara Ambiental de Segunda Instancia, decretó una serie de medidas cautelares que, entre otros aspectos, ordenó al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), no otorgar el permiso ambiental de ubicación y construcción a la empresa Sensunapán S.A. de C.V. para la ejecución del proyecto “Pequeña Central Hidroeléctrica Nuevo Nahuizalco II”.
La medida cautelar va encaminada a proteger el Río Sensunapán, en Nahuizalco, Sonsonate, ante los previsibles daños al medio ambiente los cuales, además, serían irreversibles. El 4 de octubre de 2021, se recibió la notificación que la mencionada empresa ha solicitado a la Cámara Ambiental la nulidad absoluta de la medida cautelar. Es decir, la empresa busca continuar con el procedimiento administrativo de solicitud de permiso ambiental y dejar sin efecto la importante sentencia de medidas cautelares que se lograron.
Esta solicitud –pero sobre todo la eventual resolución- representa un riesgo para la justicia ambiental en nuestro país, especialmente en un contexto donde se ha vulnerado la independencia judicial a través de la Reforma a la Ley de la Carrera Judicial, aprobada el 31 de agosto de 2021, con la cual se han purgado de forma arbitraria a jueces y magistrados con 60 años o con más de 30 años de servicio.
La decisión legislativa ha derivado, además, en traslados de jueces y magistrados, entre ellos el del Magistrado de la Cámara Ambiental de Segunda Instancia, Samuel Lizama, quien otorgó las medidas de protección al Río Sensunapán, esto pone en peligro lo que se ha alcanzado hasta hoy. Además, se trasladó a la magistrada de la Cámara Ambiental de Segunda Instancia, Cesia Romero, una funcionaria independiente que ha velado por los intereses ambientales; en lugar de ellos se ha nombrado a personas que sin duda alguna con este caso serán puestos a prueba y permitirá saber si estos cambios son justamente para beneficiar a inversores por sobre el derecho ambiental y social.
Como pueblos indígenas y organizaciones de derechos humanos y ambientales, consideramos que es indispensable que se siente un precedente judicial encaminado a priorizar los intereses de la población, por sobre los intereses particulares del titular de este proyecto que insiste en ejecutar una obra que traerá consecuencias negativas al medio ambiente.
Ante una situación de incertidumbre judicial, no nos queda más que pedir a los nuevos jueces de la Cámara Ambiental no sucumbir ante los intereses extractivistas de la empresa privada y que, en cambio, resuelvan apelando a su independencia e integridad en pro de la protección del medio ambiente y los derechos de la población.
Pedimos a los nuevos magistrados de la Cámara Ambiental que, ante sus primeros oficios, no se genere un antecedente de impunidad ambiental, anulando las medidas de protección impuestas, las cuales son sin precedentes y en beneficio del pueblo salvadoreño.
San Salvador, 6 de octubre de 2021
6 octubre, 2021
El 7 de junio de 2021, la Cámara Ambiental de Segunda Instancia, decretó una serie de medidas cautelares que, entre otros aspectos, ordenó al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), no otorgar el permiso ambiental de ubicación y construcción a la empresa Sensunapán S.A. de C.V. para la ejecución del proyecto “Pequeña Central Hidroeléctrica Nuevo Nahuizalco II”.
La medida cautelar va encaminada a proteger el Río Sensunapán, en Nahuizalco, Sonsonate, ante los previsibles daños al medio ambiente los cuales, además, serían irreversibles. El 4 de octubre de 2021, se recibió la notificación que la mencionada empresa ha solicitado a la Cámara Ambiental la nulidad absoluta de la medida cautelar. Es decir, la empresa busca continuar con el procedimiento administrativo de solicitud de permiso ambiental y dejar sin efecto la importante sentencia de medidas cautelares que se lograron.
Esta solicitud –pero sobre todo la eventual resolución- representa un riesgo para la justicia ambiental en nuestro país, especialmente en un contexto donde se ha vulnerado la independencia judicial a través de la Reforma a la Ley de la Carrera Judicial, aprobada el 31 de agosto de 2021, con la cual se han purgado de forma arbitraria a jueces y magistrados con 60 años o con más de 30 años de servicio.
La decisión legislativa ha derivado, además, en traslados de jueces y magistrados, entre ellos el del Magistrado de la Cámara Ambiental de Segunda Instancia, Samuel Lizama, quien otorgó las medidas de protección al Río Sensunapán, esto pone en peligro lo que se ha alcanzado hasta hoy. Además, se trasladó a la magistrada de la Cámara Ambiental de Segunda Instancia, Cesia Romero, una funcionaria independiente que ha velado por los intereses ambientales; en lugar de ellos se ha nombrado a personas que sin duda alguna con este caso serán puestos a prueba y permitirá saber si estos cambios son justamente para beneficiar a inversores por sobre el derecho ambiental y social.
Como pueblos indígenas y organizaciones de derechos humanos y ambientales, consideramos que es indispensable que se siente un precedente judicial encaminado a priorizar los intereses de la población, por sobre los intereses particulares del titular de este proyecto que insiste en ejecutar una obra que traerá consecuencias negativas al medio ambiente.
Ante una situación de incertidumbre judicial, no nos queda más que pedir a los nuevos jueces de la Cámara Ambiental no sucumbir ante los intereses extractivistas de la empresa privada y que, en cambio, resuelvan apelando a su independencia e integridad en pro de la protección del medio ambiente y los derechos de la población.
Pedimos a los nuevos magistrados de la Cámara Ambiental que, ante sus primeros oficios, no se genere un antecedente de impunidad ambiental, anulando las medidas de protección impuestas, las cuales son sin precedentes y en beneficio del pueblo salvadoreño.
Movida Global por los Ríos y los Pueblos Nos llega este mensaje de parte de defensores y defensoras del agua, toma de la fábrica Bonafont, Puebla, Mexico.
Ver video:
Movida Global por los Ríos y los Pueblos 📌Nos llega este mensaje de parte de defensores y defensoras del agua, toma de la fábrica Bonafont, Puebla, Mexico. https://t.co/ddRD2SFU5n
Gracias Guadalupe por defender las aguas y la vida del planeta! (Arare el aire, Ernesto Cardenal) #movidaglobal
📣 Guadalupe Urbina en el Encuentro Comunitario de la Movida Global por los Ríos y los Pueblos. Longo Mai, 25 de setiembre, 2021. Gracias Guadalupe por defender las aguas y la vida del planeta! 💙 (Arare el aire, Ernesto Cardenal) #movidaglobalhttps://t.co/LCQD9geAZG