La buenas noticias continuan sucediendo en América Latina.
La semana pasada, el gobierno peruano declaró públicamente que las grandes represas en la Amazonía no están en la agenda del nuevo gobierno. El Ministro de Energía y Minas, dijo que el país tiene actualmente un excedente de energía y no necesita los proyectos hidroeléctricos, y que estos inundarían demasiada tierra para la cantidad de electricidad que están supuestos a generar.
Este es un cambio de actitud importante en un país que ha planeado construir 20 grandes represas en el río Marañón. El Marañón es una de las fuentes de agua más importantes del Perú y un afluente del Amazonas clave: El Marañón se une con el Río Ucayali y juntos forman el Río Amazonas.La noticia en el periódico Somos.Marañón Waterkeeper
El río recorre 10 regiones distintas de Perú. Casi el 14% de la población peruana vive en estas regiones, incluyendo campesinos de los Andes, los pueblos indígenas del Amazonas, las poblaciones ribereñas, así como las comunidades urbanas. Cientos de miles de personas dependen del río Marañón para su sustento.
La región es también el hogar de abundante vida animal y vegetal, incluyendo delfines grises y rosados, manatíes amazónicos, nutrias gigantes de río, caimanes negros, gigantes tortugas de río de América del Sur, jaguares, monos capuchinos y monos araña, y muchos otros.
Junto con nuestros socios en la región, Forum Solidaridad, Frente de Defensa del Río Maranón y Marañón Waterkeeper, hemos luchado para mejorar la política energética en el Perú desde hace años, con el argumento de que estas represas causarían demasiada destrucción y que existen mejores alternativas energéticas. Hace unos meses, hemos ofrecido una visión alternativa para el futuro energético de Perú, que fue bien recibido en los círculos gubernamentales.
La suspensión de los proyectos de represas en el Amazonas peruano es un gran paso positivo hacia adelante. Esto demuestra que el gobierno peruano está empezando a reconocer la importancia crítica de la Amazonía peruana, tanto como una fuente de agua y la biodiversidad, y para los cientos de miles de indígenas que dependen de él. La suspensión aumenta el riesgo para los inversores, y le da el país espacio respirar y considerar si desea proteger o desarrollar sus ríos.
Todavía hay mucho trabajo por hacer. Si bien esta es una buena noticia, el gobierno no dijo que los proyectos de represas fueron cancelados; se limitó a decir que los proyectos no seguirán adelante durante su mandato en el gobierno, que se prolongará durante los próximos cinco años.
¿Qué sigue para el Perú? No se puede proteger lo que no entiende; nosotros y las organizaciones con quienes trabajamos entendemos que la respuesta es la educación.
Perú necesita llevar a cabo estudios ecólogicos e hidroológicos que exploran la importancia del río, los servicios de los ecosistemas que presta, y su importancia biológica como la fuente primaria de la Amazonía. Junto con las comunidades locales y las organizaciones no gubernamentales, estamos trabajando hacia la obtención de la protección legal permanente para el Marañón, fuente primordial del Amazonas.More information:
Más de seis años de articulación y trabajo mancomunado de organizaciones y movimientos de 12 países de América Latina, culminaron el pasado viernes 23 de setiembre en la creación del Movimiento de Afectados por Represas (MAR) de América Latina, en Chapecó, estado brasileño de Santa Catarina.
Las 18 organizaciones que integran el flamante movimiento, junto a más 11 movimientos aliados brasileños, se dieron cita en la Universidade Federal da Fronteira Sul. “Durante años hemos venido tomando conciencia del despojo a que hemos sido sometidos a partir de la construcción de megaproyectos hidroeléctricos. Por esto consideramos necesario articularnos, tener unos mismos objetivos y mismas estrategias para la transformación de realidades que son impuestas por el sistema capitalista que se basa en el despojo”, dijo en entrevista con Radio Mundo Real, Juan Pablo Soler, integrante del Movimiento Ríos Vivos de Colombia, y que estuvo presente en el encuentro de lanzamiento del MAR.
Con respecto a los objetivos que se ha planteado el MAR, luego de entender que se consolidaron movimientos a niveles regionales y nacionales, Juan Pablo expresó que “es el momento para llamar a una articulación consolidada que busque en un primer momento la constitución de una sociedad alternativa que se base en los proyectos de vida, en los planes de permanencia en los territorios, en el buen vivir que tienen ya hoy comunidades en curso, y que pueden servirnos de referencia para construir planes que estamos construyendo y soñando en otras comunidades”.
Construcción de un modelo energético popular
A partir de la comprensión de que los megaproyectos hidroeléctricos sirven a los intereses económicos de pocos, el militante colombiano explicó que uno de los desafíos que se plantea esta articulación continental es el del “desarrollo de un modelo energético popular que pueda satisfacer las necesidades de esa nueva sociedad alternativa que se está construyendo en diversos rincones de América Latina”.
Como criterios para la construcción de ese modelo, Juan Pablo señaló: “la apropiación y gestión comunitaria del agua y la energía, criterios de eficiencia que no primen el despilfarro, donde la energía sea entendida como para la vida y no como una mercancía”. “La energía y el agua son bienes comunes que son parte de nuestra cosmovisión como pueblos indígenas, campesinos, negros que hoy conformamos los movimientos por la defensa de nuestras vidas, de los territorios, del agua y la energía en América Latina”, complementó.
Las organizaciones que integran el MAR son: Movimiento Ríos Vivos (Colombia), Movimiento dos Atingidos por Barragens (Brasil), Patagonia sin Represas (Chile), Movimiento Amplio por la dignidad y la justicia (Honduras), Red de Educadores y Educadoras Populares/CMLK (Cuba), Frente Petenero contra las Represas (Guatemala), Consejo de Pueblos Mayas (Guatemala), Bloque Campesino Indígena Amazónico de Bolivia, Asociación de pescadores 16 de julio de Cachuela (Bolivia), FUNPROCOOP (El Salvador), Frente Nacional Agrario (El Salvador), Movimiento Popular Patria Grande (Argentina), Rondas Campesinas (Perú), Otros Mundos Chiapas (México), Bios Iguana (México), Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental (México), Consejo de Pueblos Unidos para la defensa del rio Verde (México), Red Nacional en Defensa del Agua (Panamá).
Se la conoce como la fundadora de GEUTE Conservación Sur, una fundación sin fines de lucro que ha asumido la defensa legal de importantes ecosistemas chilenos. Y ella está a cargo del Comité de Defensa de la Patagonia, un organismo que coordina ONGs chilenas y extranjeras que se han unido para proteger la Patagonia.
El hecho es que, si hay una lucha por la naturaleza en Chile, Macarena Soler está en ella – y a ella le gusta así.
¿Por qué? Porque lo que está en juego es alto, y las protecciones ambientales en Chile aún son preocupantemente débiles. “Ningún Tribunal en Chile”, dice ella, “ha tenido la valentía de rechazar un proyecto de inversión para proteger una especie en peligro de extinción, o su hábitat”.
Ese es un hecho asombroso, y esta falta de valentía política está teniendo un gran impacto en la fauna silvestre local. Las especies están desapareciendo a un ritmo alarmante – alrededor de 100 veces más que el ritmo de la extinción natural – y Soler enumera las bajas: “Desaparecen los peces de agua dulce, como el bagre patagónico; algunos picaflores, como el picaflor de Arica; el zorro de Darwin; felinos salvajes; algunos anfibios; el huillín, o nutria de agua dulce, etc…..”
“Estamos exterminando a los demás habitantes de nuestro planeta,” dice simplemente. “Es un holocausto”.
Soler está comprometida con detener este holocausto. Pero su trabajo no es solo obstaculizado por cortes tímidas: ella también está claramente con el alcance limitado de las campañas internacionales respecto a las especies en peligro de extinción.
“Las personas se conmueven al ver el daño a las ballenas, a los delfines, a los osos polares”, dice. Pero esas especies son solo unas cuantas de las muchas que están actualmente amenazadas. A Soler le gustaría ver que sus compatriotas chilenos presten más atención a las especies que están más cerca de su hogar.
Ese tipo de compromiso público es clave para proteger a las especies y ecosistemas en peligro, según Soler. “Ninguna autoridad, ningún tribunal va a preocuparse de un asunto ambiental que no interesa a nadie”, dice. “La comunidad más cercana al problema ambiental es la que debe estar a la cabeza de cualquier campaña, es la defensa de su hogar, su territorio, su futuro y el de sus hijos el que está en juego.”
Un buen ejemplo es el ciervo huemul. “El huemul está en nuestro escudo nacional, y los chilenos simplemente no lo conocen, no saben que quedan apenas unas centenas de ellos. Por eso creemos que es un buen ejemplo del fracaso de nuestro país en materia de protección de la biodiversidad. Es vergonzoso”.
Al mismo tiempo, Soler dice, la situación es tan absurda que hace su presentación a los jueces, autoridades y empresas más fácil.
“Por eso siempre es un orgullo defender al huemul en alguna corte de justicia”, dice. “Es uno de nuestros clientes favoritos y estamos empeñados en que permanezca en el emblema patrio”.
La pelea de su vida
Fue otro emblema chileno que condujo a Soler a la pelea de su vida: el estado sureño de la Patagonia.
Una región silvestre y remota de gran belleza, la Patagonia siempre ha tenido una cualidad semimítica en la imaginación chilena. Los primeros colonizadores europeos estaban convencidos que la región estaba habitada por una raza de gigantes, y las descripciones sobre ellos son abundantes. (Los investigadores ahora creen que estas personas eran Tehuelches, un grupo indígena que fue exterminado, pero cuyos miembros eran mucho más altos que el promedio de los europeos en este tiempo).
En 2011, el gobierno chileno – hambrienta por elevar la generación de energía eléctrica en el país – aprobó un megaproyecto hidroeléctrico en la Patagonia: HidroAysen. Concebida por dos empresas, Endesa y Colbun, el proyecto proponía construir cinco represas en dos ríos prístinos de la Patagonia: el Baker y el Pascua.
“HidroAysen fue como un tsunami”, dice ahora Soler, “una inmensa ola que amenazaba romperse sobre todos nosotros”.
De cualquier manera que se midan, los impactos del proyecto serían extremos. Las represas inundarían 15.000 acres de ecosistemas forestales raros y algunas de las tierras agrícolamente más productivas. Tan solo el proceso de construcción impactaría a seis parques nacionales, once reservas nacionales, 26 sitios de conservación prioritarios, 16 humedales y una cantidad de áreas de conservación de propiedad privada.
Cuando se anunció la decisión de seguir adelante con HidroAysen, Chile estalló en protesta. Aliados de todo el mundo se unieron a la lucha. Y Macarena Soler, junto con el Comité de Defensa de la Patagonia, entraron en acción.
“Como todo abogado siempre quise ganar; sin duda ése anhelo está en la genética de todo abogado”, dice Soler. Pero hubiera sido demasiado ingenuo pensar que una victoria era inevitable, sostiene.
De hecho, la batalla legal en torno a HidroAysen mostró justamente cuán inadecuada es la legislación chilena cuando se trata de proteger a los ecosistemas y la biodiversidad cruciales. Soler dice que se hizo evidente cómo las corporaciones pueden forzar con facilidad decisiones que les son favorables pero que ignoran el interés público.
Pero en este caso, los ríos ganaron: En 2012, el proyecto fue suspendido, y el gobierno chileno lo canceló en 2014.
Le pregunté a Soler si ella tuvo una relación con los ríos cuando estaba creciendio. Ella admite que no la tuvo: “Me resulta muy difícil encontrar belleza en un lugar sin montañas”, dice. Pero añade, “Sin embargo, precisamente el caso de HidroAysen me hizo ver que el centro de la vida es el agua, son los ríos”.
Ella vive ahora en la Patagonia, en un intento de vivir a un ritmo más humano en vez de un ritmo impuesto por la tecnología. Desafortunadamente, ese ritmo “human” no ha sucedido enteramente, dice ella, “porque las amenazas que constantemente asedian a ésta tierra maravillosa nos obligan a trabajar 24/7”.
Finalmente, le pregunto por qué es tan apasionada por la conservación. Su respuesta es simple: “Porque de la conservación depende todo lo demás. Es así de simple, y así de complejo”.
“Nuestra biósfera,” dice, “es el resultado de millones de años de experimentos sucesivos que tienden a favorecer la vida, algunos de los cuales, nuestro conocimiento ha podido en alguna medida llegar a entender. Pero es infinito lo que aún no hemos conocido”.
“En muy poco tiempo, nuestra especie ha causado enormes cambios en la biósfera. Algunos llaman a nuestra era “el antropoceno”, con consecuencias desastrosas como el cambio climático, y la extinción masiva de especies. Podemos hablar y escribir eternamente sobre las causas de esto, y proponer muchísimas medidas…pero la conservación y la restauración son una respuesta obvia, que está a la vista de todos”.
Soler dice que está muy comprometida con esta lucha a largo plazo. Ella saca fuerza y esperanza de su socio abogado y amigo Manuel Passalcqua y su equipo, cuyo entusiasmo y compromiso a toda prueba “hacen que sea imposible desanimarse”.
Sin embargo, cuando le pregunto qué trabajo futuro la entusiasma más, su respuesta es inmediata: trabajar con gente joven.
Ella está lista para capacitar a una nueva generación de activistas serios, informados y profesionales “que cuestionen todo a su alrededor y que estén dispuestos a cambiar los paradigmas desde la firmeza de sus convicciones, pero siempre de modo pacífico”.
Ellos no podrían pedir un mejor modelo que Macarena Soler, una abogada y activista extraordinaria, y nuestra Guardiana del Río de junio.
En el idioma del pueblo indígena Munduruku, «Ocekadi» significa «el río de nuestro lugar.»
Es su nombre para el río Tapajós, que forma el núcleo de sus tierras tradicionales en el corazón de la Amazonia brasileña. Una región de enorme diversidad social y biológica, la cuenca del río Tapajós conecta dos importantes biomas: la sabana tropical (Cerrado) y la Amazonia. Ahora, un número sin precedentes de proyectos de presas hidroeléctricas amenazan el Tapajós y sus principales afluentes, junto con hidrovias, la pavimentación de carreteras, la minería y empresas agroindustriales.
Nuestro nuevo libro «Ocekadi: represas hidroeléctricas, conflictos socio-ambientales, y resistencia en la cuenca Tapajós», coproducido con Ufopa (Universidad Federal del Oeste del Estado de Pará) y varios otros socios, evalúa críticamente la planificación, autorización y ejecución de proyectos de presas en la cuenca Tapajós. Se demuestra que estos proyectos, que atienden a intereses políticos y económicos estrechos, han violado sistemáticamente los derechos de los pueblos indígenas y otras poblaciones locales, desobedeciendo el estado de derecho y la escalada de los conflictos socio-ambientales en la región.
Sin embargo, como los autores del libro demuestran, los pueblos indígenas y otras poblaciones tradicionales de Tapajós, junto con sus aliados, están luchando en defensa de sus derechos, el empleo de tácticas creativas y cada vez más exitosos para proteger sus territorios, culturas y medios de vida.
El día 6 de abril, el Presidente del Banco Mundial, Jim Kim, se dirigió al Seminario Teológico Unión en Nueva York acerca del “Principio de Misericordia”. Durante su presentación, Jim Kim meditó extensamente acerca de su crianza filosófica y el camino que recorrió de ser activista de salud pública, a encabezar una institución financiera global. Apegándose a sus bases morales, el Presidente del Banco Mundial dijo que ahora estaba usando “las herramientas de los ricos para servir a los pobres”.
En una pregunta del público, Jim Kim fue cuestionado acerca de los impactos de las grandes represas, evidenciado por el asesinato de Berta Cáceres en Honduras. Kim llamó el asesinato una “situación increíblemente trágica” y continuó defendiendo el papel del Banco Mundial en el financiamiento de grandes represas. El Presidente dijo:
“Si vamos a África diciendo está bien, no energía hidroeléctrica, no nuclear y no carbón, pero queremos que tengan energía, no es serio, no estás siendo serio. No estamos utilizando carbón y estamos intentando como locos utilizar solar, pero lo que estas personas están diciendo es, ´Tenemos derecho a desarrollarnos también.´”
“Nuestro compromiso es escuchar las voces de las Berta Cáceres del mundo, tenemos que escuchar éstas voces. Y lo que hemos podido decir ahora es: ´Está bien, en este caso, en lugar de carbón utilizaremos hidroeléctrica, pero haremos hidroenergía de una forma en la que cada uno sea reubicado en una situación igual o mejor que en la que vivían.´”
“La forma en la que hago el acercamiento es esta: Si vamos a hacer algo que está muy muy mal y que está realmente ofendiendo o destruyendo formas de vida, dinos que es, dejaremos de hacerlo y trataremos de hacerlo bien. Porque no puedes hacer el trabajo que hacemos nosotros y no tener algunos de estos incidentes. Nosotros simplemente tenemos que ser honestos acerca de eso cuando suceda, admitirlo y tratar de corregirlo de la mejor forma que podamos.”
El Presidente del Banco Mundial merece ser corregido en sus comentarios en por lo menos tres formas:
Primero, la energía hidroeléctrica no es la primera ni única alternativa al carbón. De acuerdo al nuevo informe del PNUMA y Bloomberg Energy Finance, el mundo sumó 62 Giga watts de energía eólica, 56 giga watts de energía solar y tan sólo 22 giga watts de capacidad de energía hidroeléctrica en 2015. De acuerdo a un estudio comisionado por International Rivers, dos tercios de los países estudiados en África Subsahariana podrían cubrir todas sus demandas de energía proyectadas con energía solar y eólica.
En comparación, el Banco Mundial está muy por debajo de la curva de energía renovable. En 2014, el Banco Mundial gastó no menos del 56% de su sector de energía, en préstamos a proyectos de grandes represas. (Utilizó el 30% de sus recursos destinados al sector de energía para financiar proyectos de energía eólica, solar y geotérmica, y 14% para petróleo y gas. Aún estamos esperando sus datos del 2015.)
Segundo, las grandes represas financiadas por el Banco Mundial no están sirviendo principalmente a los pobres. La Represa Inga 3 en el Congo y las represas Batoka Gorge y Mphanda Nkuwa en el Zambezi, son tres proyectos de energía hidroeléctrica multimillonarios que el Banco está propagando actualmente. Los tres, priorizan la demanda eléctrica del sector minero a expensas de los africanos pobres. Las comunidades locales africanas están mejor atendidas con proyectos de energía solar, eólica y de micro hidroeléctricas que no dependen de un sistema de distribución eléctrica centrales. Entonces, ¿por qué el Banco Mundial sigue omitiendo éstas soluciones?
Finalmente, el Banco Mundial aún no aprende las lecciones de reasentamiento y la gente desplazada por grandes represas continua en la pobreza. Las 5,000 personas desplazadas por la represa Kandadji en el Níger, carecen de acceso a los servicios básicos como agua potable, y el Banco hasta ahora se está dando cuenta de que no hay suficiente tierra para reasentar a más de 60 mil personas que el proyecto desplazará si se completa. ¡Detengan este proyecto, Presidente Kim, y hagan lo correcto por las personas a las que ya han desplazado!
“Las bases morales están claras”, dijo Jim Kim durante su presentación al Seminario Teológico. “¿Cuál es ahora la evidencia para resolver el problema?”
La evidencia de los costos y beneficios de las grandes represas está clara y es tiempo de que el Presidente del Banco Mundial se coma sus palabras.
Peter Bosshard es el Director Ejecutivo Interino de International Rivers. Twitter @Peter Bosshard.
Cada día nos inundan miles de mentiras difundidas por los empresarios y los políticos que quieren pintarse de verde. Así pueden seguir extrayendo recursos naturales para enriquecerse en total impunidad. Una de sus mentiras es que las represas hidroeléctricas son la forma más limpia de generar energía. Urge desmontar este mito e informar a los pueblos de México como de las regiones mesoamericana y suramericana sobre los impactos reales, tanto ambientales como socioeconómicos, de las represas. Urge porque hoy cientos de megaproyectos hidroeléctricos amenazan nuestros territorios, en particular las tierras de los pueblos indígenas y campesinos.
Por ello, el equipo de Otros Mundos A.C., miembro del Movimiento mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) y de la Red Latinoamericana contra Represas y por los Ríos, sus comunidades y el Agua (REDLAR), realizamos este manualito. Lo ponemos a disposición de las radios libres y comunitarias que desean informar a sus auditores para ayudarles a organizarse y resistir al despojo.
Este disco fue realizado por el equipo de Otros Mundos A.C. / Amigos de la Tierra México, miembro del Movimiento mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER), la Red Latinoamericana contra Represas y por los Ríos, sus comunidades y el Agua (REDLAR), y Amigos de la Tierra Internacional (ATI)
Líderes y lideresas de Ríos Vivos realizan una gira del 27 al 31 de julio en Bogotá. Se entrevistarán con funcionarios del Ministerio del Interior, Defensa y Minas y Energía, la Unidad Nacional de Protección, la Unidad de Víctimas y Restitución, el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, la Agencia Nacional de Licencias Ambientales, la Defensoría del Pueblo y la Embajada de Noruega. El miércoles 29 realizarán el foro: Extractivismo y experiencias de resistencia desde los territorios. A las 11:00 am ofrecerán una Rueda de Prensa. La construcción de las represas La Salvajina en el Cauca, Urrá en Córdoba, Hidrosogamoso en el departamento de Santander, El Quimbo en el Huila e Hidroituango en Antioquia, están dejando a su paso el desplazamiento de comunidades que se han ido quedando sin tierras donde llevar adelante su proyecto de vida, pero también la desaparición forzada de un líder, el asesinato de cinco en Santader, y 51 a nivel nacional, las amenazas contra 31 líderes y lideresas de Ríos Vivos, la judicialización infundada de más de 25, la tortura de dos e intento de secuestro de dos más, así como el desplazamiento de 100.000 personas a nivel nacional por causa de las represas.
Nadie pone en duda que el mundo está viviendo un cambio de época. Las señales son numerosas, desde la propia naturaleza, como el cambio climático, y desde la cultura, la emergencia de los movimientos sociales y las nuevas primaveras en diversos países del mundo.
En Chile, la defensa de la Patagonia contra los proyectos que pretenden colmarla de represas como HidroAysén ha marcado un antes y un después en materia de campañas y luchas ambientales. Se demostró en las masivas marchas de mayo del 2011, tanto en Santiago, como en muchas ciudades del país y también del extranjero, que pusieron los temas ambientales y de energía en la agenda pública. El respaldo ciudadano a la causa de Patagonia sin Represas alcanza un 75% de la población del país se opone a su construcción en Aysén.
Los chilenos y habitantes del mundo entero tienen un especial afecto por Patagonia y se la juegan por defenderla desde sus propias experiencias, capacidades, principios o convicciones. Es aún mayor el compromiso en quienes han tenido la experiencia de conocerla y vivir las sensaciones de estar en una naturaleza prístina con paisajes conmovedores y gente acogedora.
Esta capacidad de emocionar a las personas y aumentar su sensibilidad, constituye un valor intrínseco a la naturaleza de la Patagonia que empapa el alma de los ciudadanos del siglo XXI. ¿Será porque es una de las reservas de agua pura más grande del mundo? ¿Porque es una reserva de vida? ¿Porque sitúa al ser humano en su real dimensión de ser parte y no dueño de algo tan sublime? Preguntas hay muchas, pero cada día son más los visitantes de Aysén y de toda la Patagonia chilena, de todas las nacionalidades, buscando experiencias únicas de disfrutar de la naturaleza en su estado virginal y crecer como personas y ciudadanos llamados a proteger el planeta.
Las metas las fija la sociedad, nos decía Albert Einstein, indicando además que la política, la ciencia y la técnica, deben actuar como los instrumentos para alcanzar dichas metas y no imponer sus intereses particulares. Chile y el mundo han definido una meta para la Patagonia, que implica Conservación de la Naturaleza y Sustentabilidad de sus procesos de desarrollo.
El ambientalismo chileno en conjunto con las organizaciones de la Mesa Social por un Nuevo Chile, han planteado: “Otorgar a la Patagonia Chilena, entendida como el territorio desde las comunas de Llanquihue y Cochamó al Sur, mediante una Ley específica, un estatus de protección a su patrimonio ambiental y cultural, declarándola como Reserva de Vida, Reserva de Agua frente al Cambio Climático y Zona de Sustentabilidad, excluyendo megaproyectos energéticos y/o mineros, respetando las vocaciones territoriales decididas por sus actores sociales, como el turismo, los servicios ambientales, la producción limpia y estableciendo la certificación territorial de la calidad ambiental”.
Estas propuestas de futuro demuestran cómo aprecian los ciudadanos chilenos el valor intrínseco de la Patagonia chilena, patrimonio natural de un territorio prácticamente inexplorado, con más de 74 mil kilómetros de borde costero, llenos de glaciares y campos de hielo, de fiordos desconocidos, cumbres indómitas y donde el hombre habita en menos del 10% del territorio, con una cultura propia que le da aún más valor.
Sin embargo, además de ese valor esencial, Aysén tiene un gran valor económico por la demanda creciente de turismo y de nuevos habitantes que requieren terrenos donde instalar sus proyectos económicos y de vida. El daño que causaría HidroAysén a la economía regional es significativo, la Universidad de Chile con datos del año 2008 calculó pérdidas netas por más de 40 millones de dólares al año por menor afluencia de turistas y 500 millones de dólares en los doce años de su eventual construcción. También el profesor Fernando Salamanca, estimó que la Región tiene un potencial de ingreso turístico anual, si desarrolla sus capacidades, por sobre los 1.150 millones de dólares al año. Solo la destrucción del paisaje que ocasionaría la represa Baker 1, tendría un valor estimado, según la Universidad de Concepción, de 210 millones de dólares.
Esto demuestra que tanto por los valores intrínsecos, como por el potencial económico, Aysén se merece un futuro diferente al que desean los controladores monopolios eléctricos, de las cuales HidroAysén es como la Hidra de Lerna, con sus múltiples cabezas.
Panamá ha realizado cambios legales que facilitan la privatización del sector eléctrico y la inversión en hidroeléctricas. En 2006 el sector privado inició un vigoroso proceso de inversión en generación, particularmente en el desarrollo hidroeléctrico. A partir de 2006 –durante el gobierno de Martín Torrijos– los derechos de propiedad sobre el agua de los principales ríos de Chiriquí empezaron a pasar a manos privadas por 50 años prorrogables, según los contratos de concesión para construir hidroeléctricas. En casi todos los casos, las concesiones fueron gratuitas. Muchas de esas empresas luego vendieron sus derechos a precias altos a otras empresas, en transacciones privadas que no aportaron nada al Estado.
En la actualidad existen 15 proyectos hidroeléctricos en construcción con una inversión estimada de 1.353,1 millones de dólares. Los proyectos en construcción, de acuerdo con los cronogramas de ejecución, deberán estar concluidos entre septiembre de 2009 y julio de 2012 en operación comercial. Además, existen 16 proyectos hidroeléctricos más en fase de diseño final que representa una inversión de 1.024,2 millones de dólares.
Sin embargo se planea que sean 85 hidroeléctricas las que se puedan construir. Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) elaborado en 2008 determinó que el 98% del agua que corre por el río Chiquirí Viejo fue concesionada para el uso de hidroeléctricas. Solo el 2% quedará libre para otros usos.
HIDROELÉCTRICAS PANAMÁ
-Hidroeléctrica Algarrobos: en el caudal de la quebrada Algarrobos y el río Casita de Piedra hasta el río Chiriquí promovido por Unión Fenosa. Inició operaciones l 18 de junio de 2009,.Los Algarrobos es una planta hidroeléctrica sin presa pero con un canal de desviación. Se ha inscrito para MDL desde 2005,por parte de Unión Fenosa en España, haciendo una estimación de emisiones evitadas a lo largo del periodo de acreditación (21 años) de 810.600 ton CO2. La obra requerirá una inversión estimada en 21.7 millones de dólares.
En Honduras se han identificado más de 40 proyectos hidroeléctricos grandes factibles. ENEE participa en el proyecto del Banco Mundial PIR (Programa de Infraestructura Rural) en lo relacionado a la identificación, estudio y promoción de la construcción de pequeñas centrales hidroeléctricas en comunidades aisladas del Sistema Interconectado Nacional. Más de 50 proyectos de micro generación (pequeñas centrales con reducidos embalses y menos de 20 MW de potencia) han sido aprobados por el Congreso Nacional.
Hay que señalar que varios de los proyectos se reimpulsaron en 2009-2010, en el marco del Golpe de Estado en Honduras y la continuidad de los Golpistas en el Poder con Porfirio Lobo.
En agosto de 2009, en medio del golpe de Estado el Congreso Nacional de Honduras aprobó la Ley General de Aguas, que prevé la posibilidad de concesionar a terceros los recursos hídricos del país. Durante 2009 se abrieron las licitaciones que luego aprueba Porfirio Lobo en casi su totalidad. En junio de 2010 concesionaron a empresas privadas 40 de las 47 solicitudes[1] de Contratos para Suministro de Energía Eléctrica en Honduras[2].
Lamentablemente es historia conocida en America Latina y Caribe el uso de los golpes de Estado y de las dictaduras del Capital para implementar los programas neoliberales en la región. El paso de Micheletti-Lobo por el poder en Honduras no es una excepción a esto. Un aspecto más de esta continuidad es el mantenimiento de la represión a diferentes sectores, especialmente en resistencia al Golpe de Estado que se mantienen en resistencia al actual gobierno y también a organizaciones que resisten a los proyectos de saqueo.
En cuanto a MDL, Honduras es el país de Centroamérica que más proyectos de hidroeléctricas tiene en MDL en la actualidad.