Animación de la Mesa Ciudadana por un río San Pedro sin Represas refuerza la protección del río San Pedro, en Chile

Fighting False Solutions

December 2, 2021

Por Isadora Soares

Con sus 77 km de extensión, el hermoso paisaje del río San Pedro, en el sur de Chile, esconde la lucha silenciosa de la región contra el ya avanzado proyecto de construcción de la Central Hidroeléctrica San Pedro, proyecto que está interrumpido desde 2009. 

La animación de poco más de cinco minutos de la red Mesa Ciudadana por un río San Pedro sin represas (@riosanpedrosinrepresas) explica de manera didáctica todo el conflicto en el río y por qué los habitantes de la región deben rechazar la construcción a favor de la integridad de toda la cuenca. Clique aqui para assistir ao vídeo

“Através de este video, queremos que toda la ciudadanía sepa las razones por las que debemos rechazar el proyecto de la Central Hidroeléctrica San Pedro. Se trata de una amenaza para las personas que habitan las riberas del río, atenta contra la biodiversidad existente en la cuenca, pone en riesgo el suministro de agua potable para la ciudad de Valdivia y amenaza con terminar con el turismo local. Demandamos que el Servicio de Evaluación Ambiental rechace este proyecto.”, explican desde la Fundación Plantae, ONG parte de la Mesa Ciudadana.

“El río San Pedro es conocido mundialmente por su rica ictiofauna y su importancia centenaria para las comunidades que dependen de él para sobrevivir. Vemos la construcción de la Central Hidroeléctrica San Pedro con alta preocupación debido a la evidencia de riesgo geológico y los catastróficos efectos de un posible terremoto, como ocurrió en los 60s,” dijo Monti Aguirre, Directora del Programa de América Latina de International Rivers.

Según la Fundación Plantae en Chile, estas son las principales amenazas que causaría la construcción de la Central Hidroeléctrica San Pedro:

1.Suministro de agua potable para  la ciudad de Valdivia 

Una de las plantas de agua potable de Valdivia se ubica aguas abajo del río San Pedro, en el sector de Collico en el río Calle-calle. Esta planta se está convirtiendo en la mayor fuente de agua potable de Valdivia. Lamentablemente, ya se ha visto afectada durante los últimos años por el cambio climático (aumento del nivel del mar y disminución de caudal del río), disminuyendo la cantidad y calidad del agua, implicando un mayor costo para las y los habitantes de la ciudad. La construcción de la Central Hidroeléctrica San Pedro podría hacer peligrar más aún el suministro de agua potable de Valdivia, ciudad que ya está afectada por años de sequía. La empresa sanitaria ha demostrado su preocupación por la problemática, mencionando explícitamente al proyecto hidroeléctrico de Colbún S.A. como amenaza para la provisión de agua de la ciudad. 

Colbún S.A. propone en su último estudio de impacto ambiental aumentar en un 25% el consumo de agua del río San Pedro. ¿Cómo pretende Colbún asegurar el agua potable de las y los valdivianos, si el cambio climático llegó para quedarse, y la empresa pretende ocupar cada vez más agua para la generación eléctrica en un escenario de cada vez menos agua? 

2.Paisaje y Turismo regional y local 

El río Calle-Calle y río Valdivia nacen del río San Pedro. La economía basada en el turismo y la identidad local toman al río como eje de desarrollo. El turismo regional es una importante vía de ingresos, que ha crecido sostenidamente en el tiempo, alcanzando alrededor de 350 mil visitantes anuales en la Región de Los Ríos. Múltiples prestadores de servicios turísticos, de alimentación, alojamiento y transporte, se benefician de esto. Según cifras actualizadas de la Subsecretaría de Turismo, cada vez más personas se interesan por visitar la zona de lagos y ríos de la Región, por lo que cualquier afectación sobre estos atractivos turísticos, afectará la visitación y como consecuencia, la economía local y regional. 

La represa en el río San Pedro, creará una zona de sacrificio ambiental, eliminando un ecosistema único en biodiversidad, belleza y paisaje, reemplazándolo por un ecosistema artificial y homogéneo, impactando el turismo, economía y bienestar regional. 

El proyecto probablemente es de alta rentabilidad privada, pero ¿qué estudios respaldan la valoración o rentabilidad social del proyecto y el costo de oportunidad de realizarlo? Esto considerando que se destruirá el atractivo regional más importante para el desarrollo del turismo aventura en aguas blancas, kayak, rafting, pesca, y turismo de intereses especiales, cada vez más relevantes para los habitantes y visitantes de la localidad y la región, y de enorme potencialidad futura. 

3.Riesgo de desastre, peligro para las personas y traumas psicológicos 

Colbún S.A. pretende construir la Central Hidroeléctrica San Pedro en el geológicamente inestable valle del río San Pedro. En el mismo lugar donde, tras el terremoto de 1960 y anteriormente en 1575, las laderas del río San Pedro sucumbieron y bloquearon el cauce, amenazando durante meses la vida de las personas en la ciudad de Los Lagos, Valdivia y poblados ribereños, episodio conocido popularmente como “Riñihuazo”. A este riesgo por inestabilidad de laderas, se suma la influencia de actividad volcánica, dada por el volcán Mocho-choshuenco, considerado activo y que registra violentas erupciones, y una falla geológica potencialmente activa (Llecué) debajo del área del embalse. La comunidad científica internacional ha concluido que proyectos de embalse son capaces de producir terremotos artificiales, siendo a nivel mundial el tercer factor más relevante para su ocurrencia y el primero a nivel sudamericano.Es cuestionable entonces que la empresa no haya presentado públicamente una modelación hidráulica en caso de rompimiento de la represa. Esto llama la atención, ya que durante el “Riñihuazo”, y por el riesgo que constituía, se decidió dinamitar un puente, varias veces más pequeño que una represa. 

La construcción de una represa en este escenario de alto riesgo de desastres naturales que pueden implicar su ruptura o un tsunami en el embalse, genera incertidumbre sobre la seguridad de las personas, su salud mental y sus vidas. ¿Cómo es posible asegurar que eventos catastróficos no rompan la represa o un tsunami de embalse no pase sobre ella, si no se han presentado todos los estudios de evaluación de riesgos que los servicios públicos y la ciudadanía han solicitado? Se solicita una modelación de ambos escenarios (ruptura y tsunami) frente a terremotos de gran magnitud (iguales y mayores al de 1960), incluyendo entre otras cosas, el efecto del deslizamiento masivo de laderas sobre el embalse, y movimiento brusco y desestabilización del terreno que soporta la represa. 

4.Biodiversidad y ecosistema 

El río San Pedro es una fuente invaluable de biodiversidad y de belleza paisajística única. En sus aguas se encuentran especies de peces que solo habitan en esta cuenca, como el tollo de agua dulce (Diplomystes camposensis), y algunas especies que se encuentran en peligro de extinción, como el huillín (Lontra provocax), y el cuervo de pantano (Plegades chih). Elrío San Pedro-Calle Calle-Valdivia es un ecosistema interconectado, un corredor biológico binacional que une 11 lagos. Si se corta el corredor con una represa, inevitablemente habrá impactos ambientales aguas arriba y aguas abajo. 

El valle del río San Pedro es Reserva de la Biósfera, y contiene tres sitios prioritarios de conservación de la biodiversidad que incluyen el corredor ribereño y bosques aledaños, y un programa intermunicipal entre Los Lagos y Máfil de “Paisaje de Conservación del Valle del Río San Pedro”. 

Es fundamental trabajar para la conservación de esta biodiversidad, puesto que se encuentra más amenazada que nunca. El proyecto Central Hidroeléctrica río San Pedro se aprobó en 2008, hace 13 años, por lo que se encuentra obsoleto respecto al estado de conservación de las especies, muchas actualmente vulnerables o en peligro de extinción, y obsoleto respecto a las especies invasoras que pueden verse beneficiadas por la construcción del embalse. Desde el 2013 hay registros del alga invasora didymo en el río, además de la proliferación de salmónidos. Ambas especies se ven beneficiadas por la construcción de represas, y es un fenómeno que afectará sin precedentes a la flora y fauna nativa. ¿Cómo hará el titular para no afectar la biodiversidad que está mucho más amenazada que hace 13 años, y cómo hará para evitar la proliferación y propagación de especies invasoras que impactan negativamente a las especies nativas?

Foto principal: Río San Pedro – Crédito Pablo Lloncón – Fundación Plantae

12 essential podcasts to know more about rivers and the people who protect them.

News November 26, 2021

Podcasts are also a way to navigate a sea of information often produced by mainstream media. Affordable to be produced, these channels allow several independent and/or minority groups to amplify their voices and reach different audiences. They also address subjects that mainstream media has yet to cover with property, like climate collapse, rights of nature or rights of traditional communities. 

The story of Waccaman Indian People is strongly intertwined with the Waccamaw River located in northern Colorado. This wild river provides them with physical and spiritual substance while they, despite numerous hardships, persistently fight to protect its freshwaters. This story and many others can be found on the We are Rivers podcast, an initiative by the American Rivers organization that helps us navigate the histories and struggles of American rivers. 

International Rivers, with help of some of its collaborators spread all over the world, listed 8 essential podcasts to learn about indigenous movements, environmental rights, and, of course, rivers:  

Copiô, Parente (Brazil).

Radio is one of the most used media vehicles by indigenous people in Brazil. Eager to seize this media opportunity, Instituto Socioambiental (ISA) formed a partnership with indigenous communities and created the podcast Copiô, Parente. Weekly, indigenous people share news, concerns about legal protection and other subjects in an accessible format and language. 

We Are Rivers – USA

This podcast brought by the NGO American Rivers takes the listeners to a journey through the story of American Rivers while talking with adventurers, writers, water experts and artists about how rivers have impacted their lives – and their actions to protect them. 

Force of Nature – Various countries but based in the UK. 

Women are in the front line on defending rivers and other natural ecosystems. Thinking about the intersection between environmental issues and gender, Clover Hogan founded the podcast Force of Nature, telling stories about how women research, protect and defend natural territories. 

La Ruta del Clima – Costa Rica

This podcast is all about climate changes and social justice. Periodically, they interview climate activists and human rights defenders about how it’s possible to sensibilize and include more people for the fight against climate collapse. 

Vozes do Planeta (Voices of the Planet) – Brazil

The Chilean based in Brazil Paulina Chamorro is a well-respected environmental journalist. In her podcast, she invites indigenous leaders, scientists and other speakers to discuss climate change, environmental conservation and sustainability. Keep an eye also on her series of interviews with iconic Brazilian women conservationists. 

La voz de la Diversidad (The Voice of Diversity)  – México

Radio is one of the most often used communications channels by indigenous communities from Mexico. Valuing the richness of their voices and experiences, Canal Once produced a series of six episodes about six regions of the country. Each episode is narrated in a bilingual manner – And indigenious language and Spanish. 

River Radius – USA

When paddling a river, one has to know its water courses. Designed for the ones who love canoeing, Rivers Radius is a podcast produced by Sam Carter, a famous USA paddler. Each episode is focused on a theme, like for example a course of a river and what it takes to protect it.

Telling our twisted stories – Canada 

It’s long overdue for indigenous people in the media space to tell their own stories. The host  Kaniehti:io Horn opens up her microphone on this podcast, inviting indigenous leaders to tell their version of the story about common words in the English language. 

Little Green Pod – Australia and Southeast Asia

This podcast is for listeners who don’t have much time to stop their daily business and listen to a full-hour programa. In episodes with 10-12 minutes, Host Fi Poole gives a series of easy tips to turn life a little greener, making connections between parenthood and climate change. 

SSEAC Stories  – Southeast Asia

Created by University of Sydney, this podcast aims to discuss how human rights are perceived and defended in countries like Myanmar, Laos and Cambodia. Subjects like environment, gender and other related subjects appear on this six-episode series.  

Rambling about rivers – Europe-based. 

The Rivers Trust organization unites experts about freshwater ecosystems in all Europe. So why not open this knowledge to everyone? Rambling about Rivers is a podcast about what can be done to save our freshwater ecosystems. Travel with the narrators through histories and actions to protect rivers as the Severn (Grain Britain). 

Mongabay Newscast – Multiple Countries 

When it comes to environmental references, Mongabay is often mentioned as a worthy read. Its podcast series is equally highly recommended, targeting subjects related to biodiversity and human rights with a journalistic approach. In one of its more recent shows, the podcast brings a much needed interconnection between biodiversity and indigenous rights, showing how traditional communities are key to saving global fauna and flora. 

Written by: Cecília Garcia
Edited by: Bonnie Barclay

Ministerio Público se niega a entregar prueba a defensores de Río Guapinol

Ministerio Público se niega a entregar prueba a defensores de Río Guapinol

1 de diciembre de 2021.

Con la asistencia de cientos de simpatizantes nacionales e internacionales, los ocho defensores de los ríos guapinol y san pedro en Honduras fueron recibidos con aplausos hoy en el Tribunal de Sentencia en Tocoa cuando llegaron para su esperado juicio después de más de 2 años de prisión preventiva arbitraria.

Antes de que su pudiera dar apertura al juicio, la defensa se aclaró que el Ministerio Público aún sigue sin acatar el orden judicial de entregar los medios de prueba que será utilizado en el juicio contra los defensores, violando sus derechos al debido proceso. MP respondió insistiendo en retener el informe pericial pendiente de entrega con argumentos que no tienen base legal y una vez más fue ordenado a entregar la información al equipo legal de los defensores, lo cual deben hacer de inmediato para garantizar su derecho a un juicio justo.

“Hemos comparecido en condiciones de indefensión. El Ministerio Publico ha negado entregar estos medios de prueba que ya fue ordenado además por el Tribunal de Sentencia que se nos entregara,” dijo la abogada Kenia Oliva. Además, dice que la Defensa Técnica está en la espera de las transmisiones de las audiencias previas, lo cual el equipo legal ha pedido durante todo el proceso.

Las campañas de estigmatización resurgieron en el marco de la audiencia y anoche, el Comité Municipal y las familias de los defensores alertaron contra las publicaciones en las redes sociales que pretendían promover el odio y la violencia. Preocupa profundamente que las poderosas fuerzas económicas que están detrás de la criminalización se muevan para proteger el proyecto minero en el Parque Carlos Escaleras que está extrayendo óxido de hierro de un área protegida.

En 2019, Tocoa votó en contra de la minería en el municipio, pero el alcalde Adán Funes se ha negado a aplicar la voluntad del pueblo y el MP deniega investigar las denuncias ambientales y de corrupción relacionadas al caso.
https://www.youtube.com/embed/AQwIgw2QYuc?autoplay=0&mute=0&controls=1&origin=https%3A%2F%2Fwww.guapinolresiste.org&playsinline=1&showinfo=0&rel=0&iv_load_policy=3&modestbranding=1&enablejsapi=1&widgetid=1

“Es muy relevante decirle a la comunidad nacional e internacional que los compañeros están sometidos a un proceso bajo los jueves y fiscales que han respaldado a la dictadura y que se han puesto a servicio de los intereses privados para respaldar el concesionamiento de los bienes públicos y naturales,” dijo el abogado Tabora.

En las afueras de la corte, se celebró una misa por el párroco Gregorio Vásquez que ha acompañado a los defensores y sus familias mientras los y las líderes espirituales garífunas y representantes de los movimientos territorios también acompañaron la audiencia. Tanto las parroquias católicas, como los movimiento territoriales han denunciado reiteradamente la explotación minera como un atentado contra la vida y el sustento de las familias campesinas locales.

La semana pasada, las familias de los defensores, apoyadas por su equipo legal y de la sociedad civil, ganaron una batalla para que el juicio fuera observado en persona y por transmisión en directo. Una docena de observadores presenciales estuvieron en la sala de vistas el día de hoy, incluyendo el Observatorio por la Justicia de los Defensores del Rio Guapinol, la Oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos en Honduras (OACNUDH), el Comisionado de los Derechos Humanos en Honduras (CONADEH), Brigadas Internacionales de Paz (PBI) y Witness for Peace, entre otros mientras cientos de personas se sumaron a través de las redes sociales.

La audiencia se cerró a mediodía señalando que, debido a la ausencia de uno de los abogados defensores por un posible caso de COVID19, el proceso judicial no podría continuar hasta nombrar un nuevo representante legal. La audiencia continúe mañana martes dos de diciembre a las 1:30PM, dando tiempo al Ministerio Publico y el Poder Judicial de entregar la información necesaria a la defensa para garantizar un juicio justo. Contacto de medios: Brenda Miralda +504 3274 3273

https://www.guapinolresiste.org/post/situaci%C3%B3n-de-indefensi%C3%B3n-provocada-por-el-mp-en-primera-comparecencia-para-juicio

HABLAN Y PROPONEN LAS REGIONES PARA CAMBIAR EL PAÍS

Más que nunca, resulta importante aprovechar la oportunidad de la reactivación económica pos pandemia para no reactivar exclusiones de los pueblos y depredaciones de ríos y territorios. Para ello, es fundamental dar la voz a las regiones que más han sufrido el abandono y el golpe de la pandemia Covid19. Ellos/as saben mejor que nadie qué debe retomarse y qué debe cambiar para que la pos pandemia sea una gran oportunidad de hacer mejor las cosas.

Cerrando la serie de conversatorios virtuales de 2021, para dar voz a las provincias y contrarrestar el monopolio de la voz del centralismo limeño, Forum Solidaridad Perú, la Red Nacional de Protección de Ríos, La Iniciativa de articulación de Defensores/as de Ríos del Foro Social Panamazónico – FOSPA, con el apoyo de International Rivers, organizará este lunes 29 de noviembre, a las 6:00 pm., el conversatorio «Hablan y proponen las regiones para cambiar el país», con voces indígenas, de mujeres, comunitarias y de la sociedad civil de diversas regiones andino amazónicas del país.

Interesados/as podrán participar con sus preguntas y comentarios a través del Facebook de Forum Solidaridad Perú.

COPUDEVER. Recuperando la memoria histórica. La lucha de los pueblos en defensa del Río Verde y de la vida

En el presente documento, partimos de que la voz de los pueblos no debe ser suplantada. Por eso en la Memoria Histórica del COPUDEVER, la voz colectiva es la que resuena. La que habla y se hace escuchar; es la voz de los mayores, de las mujeres, de los hombres, de los niños y niñas, de quienes hemos impulsado la lucha y quienes se han sumado a ella, día a día. En el Consejo de Pueblos Unidos por la Defensa del Río Verde (COPUDEVER) reconocemos al Río Verde, como nuestro lugar de importancia espiritual dentro de los ejidos y comunidades. Particularmente, en lo que respecta al Río Verde como fuente de vida para el Ejido de Paso de la Reyna y como el que nos brinda de agua y alimentos, hemos decidido revalorarlo y celebrarlo, pues hemos decretado el día 14 de marzo como el día de acción de gracias al Río Verde, en el marco del Día Mundial contra las Presas y en Defensa de los Ríos. Para el COPUDEVER, la importancia del río también nace de las historias de los ancestros y sin ella no podríamos entender nuestra relación con él. Por eso, no nos cabe la duda que defender el Río Verde es defender la vida. Nuestra lucha es por el territorio, los bienes naturales y nuestra autonomía.

COPUDEVER. Recuperando la memoria histórica. La lucha de los pueblos en defensa del Río Verde y de la vida (pdf, 90 pág.)

Guapinol Inocente ¡exigimos #Libertad!

📣En tan solo 6️⃣ (6) días inicia el juicio contra 8 defensores de Guapinol en Tocoa


🏛 El Tribunal que preside el caso ya ha demostrado que no es imparcial, ya que tiene un sesgo contra los defensores y su legitima lucha por la vida


¡Exigimos una verdadera justicia!
#GuapinolInocente

[Conversatorio] Centrales hidroeléctricas en debate: ¿por qué los principales ríos andino-amazónicos no deben ser represados?

Foto: Cristian Díaz / SPDA

  • Especialistas en conservación y en el sector energético se reunieron para conversar sobre los retos y propuestas de solución para la generación de energía sin afectar la conexión entre los principales ríos que conectan los Andes con la Amazonía.
  • Conversatorio forma parte de El Perú que necesitamos, un ciclo de eventos virtuales organizados por la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental que tienen como meta enfrentar los retos ambientales con acciones y políticas públicas concretas.

Este 23 de noviembre se llevó a cabo el conversatorio «Centrales hidroeléctricas en debate», un espacio organizado por la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) para conocer las razones por los que los principales ríos andino-amazónicos no deberían ser represados.

Diversos especialistas de la conservación como Bruno Monteferri, director de Conservamos por Naturaleza y Sandra B. Correa, profesora de la Universidad de Mississippi, y del sector energético como Claudio Helfmann, gerente de desarrollo de negocios de Enel Green Power y César Butrón, presidente del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES) participaron del evento. La moderación estuvo a cargo de Pamela Loli, del equipo de comunicaciones de la SPDA.

Este conversatorio abordó, desde distintos puntos de vista, las problemáticas ambientales y económicas que conlleva la construcción de centrales hidroeléctricas con represas en zonas fluviales y biodiversas, tomando como análisis central el caso de los proyectos Veracruz y Chadín 2 planificados en el río Marañón.

[Lee más: Aprueban moción de protección de ríos amazónicos del Perú en Congreso Mundial de la Naturaleza de UICN]

Una planificación energética sin impactos acumulativos

Bruno Monteferri señaló la importancia de proteger el río Marañón debido a su vulnerabilidad geográfica, ya que se encuentra ubicado en un punto de conexión natural entre los Andes y la Amazonía peruana. Además, alberga bosques únicos, especies endémicas y pinturas rupestres aún no estudiadas.

El especialista agregó que estas megarepresas bloquean el flujo de sedimentos entre el río Marañón y el río Amazonas, provocando la migración de peces y una posible inundación de cientos de comunidades indígenas y ribereñas. También señaló la importancia de tener claro cuáles son los proyectos que ya no cuentan con certificaciones ambientales vigentes.

«Consideramos que desde un punto de vista de transparencia, el registro de Senace debería indicar cuándo las certificaciones ambientales ya no se encuentran vigentes», indicó Bruno Monteferri respecto a los proyectos de megarrepresas en el río Marañón.

Foto: Walter H. Wust

Sandra B. Correa, profesora de la Universidad de Mississippi, por otro lado, mencionó los riesgos ambientales y sociales que existen al construir este tipo de infraestructuras en ríos con alta importancia en términos de conexión. «El Perú tiene las cabeceras de muchos de los ríos amazónicos de la región, por lo que este tipo de construcciones de represas pueden causar grandes riesgos en términos de conexión», agregó.

Frente a desafíos como una planificación de fuentes de energía más sostenibles en el país, Claudio Helfmann, gerente de desarrollo de negocios en Enel Green Power Perú, señaló que en un contexto de cambio climático es importante apostar por proyectos energéticos con el menor impacto posible en el planeta.

«Nos estamos orientando a energías renovables y con el menor impacto posible en el medio ambiente, por lo que estamos abandonando los grandes proyectos hidroeléctricos», agregó. Además, también indicó que el proyecto Veracruz, pensado en construirse en el Marañón, ya no forma parte de la cartera de proyectos de Enel.

El Perú tiene una demanda de energía cubierta para los próximos años, según Cesar Butrón, presidente del COES, quien señaló la oposición a la construcción de este tipo de infraestructuras en distintos países de la región y el mundo. Además, señaló que «en un contexto en el que la energía social y eólica son más competitivas, las construcciones de centrales hidroeléctricas con represas ya no son una opción«

Para conocer más sobre el caso del río Marañón y de las diversas acciones que se realizan para protegerlo y que sus aguas sigan fluyendo libres, las personas interesadas pueden visitar el especial multimedia www.conservamos.org/rioslibres/

El Perú que necesitamos: Propuestas para una agenda de desarrollo sostenible

Como parte de su 35 aniversario, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) viene desarrollando una serie de encuentros gratuitos enfocados en construir una agenda ambiental para los próximos años. Este evento apunta a generar un debate entre los participantes a fin de sumar ideas enfocadas en mejorar las políticas públicas ambientales necesarias para lograr un país más justo y sostenible.

Las propuestas abarcan diversos temas, desde bosques, fauna silvestre, justicia ambiental, pesca sostenible y territorios indígenas. Además de estos encuentros, se presentarán dos documentales.

La inscripción a las conferencias es gratuita a través de https://spda.org.pe/elperuquenecesitamos

Transmisión completa en el Facebook de la SPDA

Este conversatorio puede encontrarse completo en la página de Facebook de la SPDA, así como también en el canal de Youtube.https://www.actualidadambiental.pe/conversatorio-centrales-hidroelectricas-debate-rios-andino-amazonicos-represas-peru-necesitamos/

Presentación del Observatorio para la Justicia de los Defensores del Río Guapinol

Peace Brigades International (PBI) Honduras


📣 A más de dos años de prisión preventiva arbitraria y menos de una semana del juicio oral y público de @guapinolre, mañana se presenta el Observatorio para la Justicia de los Defensores del Río Guapinol

📌Es imprescindible garantizar, #publicidad #transparencia #observación

Petición para exigir Justicia para Berta

COPINH

(English below)

El día 5 de julio del presente año, la sala primera del Tribunal de Sentencia con Jurisdicción Nacional en Materia Penal de la ciudad de Tegucigalpa, conformada por las juezas Joselyn Donaire , Esther Carolina Flores y juez José Anaim Orellana, emitieron fallo de culpabilidad (bit.ly/3pEX1As) contra Roberto David Castillo por su responsabilidad como coautor del asesinato de Berta Cáceres.

A 5 meses del fallo condenatorio contra David Castillo, el Poder Judicial sigue sin dictar la sentencia, incumpliendo el artículo 369 del Código Procesal Penal que hace referencia a que la sentencia tuvo que emitirse inmediatamente después del fallo.

El COPINH solicita apoyo a Organizaciones Nacionales e Internacionales para firmar la siguiente petición y exigir al Poder Judicial la pronta sentencia contra Castillo, y que proceda con los autores intelectuales del crimen de nuestra compañera Berta Cáceres.

Puedes firmar la petición AQUI

________________________________________________________________________________________

On July 5 of this year, the First Chamber of the Sentencing Court with National Jurisdiction in Criminal Matters in the city of Tegucigalpa, formed by judges Joselyn Donaire, Esther Carolina Flores and Judge José Anaim Orellana, issued a guilty verdict (bit.ly/3pEX1As) against Roberto David Castillo for his responsibility as co-perpetrator of the murder of Berta Cáceres.

Five months after the conviction of David Castillo, the Judiciary has still not issued the sentence, in violation of Article 369 of the Code of Criminal Procedure, which states that the sentence must be issued immediately after the verdict.

COPINH requests support from National and International Organizations to sign the following petition and demand the Judiciary the prompt sentencing against Castillo, and to proceed with the intellectual authors of the crime of our comrade Berta Cáceres.

You can sign the petition HERE

Mantienen medidas de protección a familia de Berta Cáceres

La medida cautelar resuelta por la CIDH incluye también a los integrantes del equipo legal de la familia de Berta Cáceres y a los miembros de Copinh.

Publicado 19 noviembre 2021 (Hace 17 horas 20 minutos)

por Miguel Angel Ferrer

Berta Cáceres terminó baleada en su casa en 2016 por su lucha como líder ambientalista e indígena en Honduras.

La familia de la asesinada líder ambientalista hondureña Berta Cáceres y los miembros del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh) continuarán con las medidas cautelares en su favor, según indicó el martes último la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

LEA TAMBIÉN:

Exigen pena máxima por el crimen de Berta Cáceres en Honduras

La medida cautelar incluye también a los integrantes del equipo legal, entre ellos, el abogado Víctor Fernández, Arnold Guifarro, Carlo Jiménez. Además, el señor A y las señoras B y C, quienes brindan “acompañamiento legal a la familia de Berta Cáceres en todos los procesos relacionados con la investigación de su asesinato”.

De acuerdo con el documento de la CIDH se “otorgó medidas cautelares a favor de las personas beneficiarias en la Resolución 8/2016 del 5 de marzo de 2016, y Resolución 16/2016 del 23 de marzo de 2018, al considerar que se encontraban en situación de gravedad y urgencia de riesgo de daño irreparable a sus derechos”.

En este sentido, precisó que el Estado de Honduras debe continuar adoptando las medidas necesarias para garantizar efectivamente “su vida e integridad personal en los términos de las solicitudes” mencionadas anteriormente.

Con la resolución publicada en redes sociales organismo de derechos humanos expresó que “el Estado de Honduras debe garantizar la vida e integridad personal de familiares de Berta Cáceres y de las y los integrantes del COPINH”.

La CIDH solicitó “a las partes remitir información concreta, detallada y actualizada sobre la situación de las personas beneficiarias con miras a continuar evaluando su situación en los términos del artículo 25 del Reglamento”.

A su vez, comunicaron su disposición de visitar la nación centroamericana “previa anuencia del Estado”, con el objetivo de comprobar la situación de las personas beneficiadas en las medias. La  visita pudiera comprender un encuentro de trabajo con las partes y reuniones con los beneficiarios, además de las autoridades internas “responsables de la implementación de las presentes medidas cautelares”.

Tras el asesinato de la líder indígena Lenca, Berta Cáceres, el Ministerio Público hondureño condenó a ocho personas vinculadas con el asesinato de la ambientalista. El proceso más reciente fue el del gerente de Desarrollos Energéticos S.A., Roberto David Castillo Mejía, quien fue hallado culpable como coautor del asesinato, pero aún no se le ha dictado sentencia.

Este jueves, la Corte de Apelaciones revocó el sobreseimiento definitivo dictado a favor del oficial de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI), Juan Carlos Cruz, y el expolicía Miguel Arcángel Rosales Izcano.

Cruz y Rosales están acusados de inutilización de registros y falsificación de documentos públicos destinados a servir como medios de prueba en la investigación del asesinato de la ambientalista Berta Cáceres.

https://www.telesurtv.net/news/mantienen-medidas-cautelares-familia-berta-caceres-20211119-0005.html?utm_campaign=shareaholic&utm_medium=twitter&utm_source=socialnetwork