«Ley de Ríos Salvajes»: la propuesta ambientalista que busca «preservar y restaurar» los ríos de Chile

por El Mostrador

9 febrero, 2019

En Chile no existe un marco legal «orientado a la protección integral y eficaz» de sus recursos hídricos, aseguran las organizaciones ambientalistas impulsoras de la nueva ley. En este sentido, consideran que es urgente elaborar «una legislación que resguarde su valor natural, cultural y recreativo para el disfrute de las generaciones presentes y futuras (…) Esto no es una sutileza, es una necesidad”.

En Chile, menos del 1% de los ríos del país están protegidos, y para contrarrestar esa situación organizaciones ambientalistas lanzaron la propuesta llamada “Ley Ríos Salvajes” que  tiene como objetivo la protección y restauración de los cauces y sus tramos en Chile, relevando su importancia sociocultural, ecológica, salvaje y turística.

La iniciativa, que busca promover en el país la participación política y pública en torno a la protección de los ríos, pretende «introducir herramientas de gestión orientadas a preservar, conservar y restaurar los ríos, sus recursos naturales, ecosistemas asociados y el patrimonio cultural del que forman parte; impulsando un desarrollo productivo y de servicios amigables con el medio ambiente», comentó Macarena Soler, abogada y fundadora de Geute Conservación Sur.

Actualmente, en Chile no existe legislación orientada a la protección integral y eficaz de los ríos. El cuerpo legal que, de cierta forma, trata de hacerlo es la Ley N.º 20.017 de 2005, que tiene como finalidad preservar el recurso para el abastecimiento de la población, por no existir otros medios para obtener agua.

Sin embargo, hasta la fecha solo 12 ríos de los 1251 del país, cuentan con “Reserva de Agua” por circunstancias excepcionales y por interés nacional, mediante el Decreto Supremo del Presidente de la República, según el inventario público de la Dirección General de Agua (DGA/2014).

“Ahora es el momento para generar una protección permanente de los ríos. Esto no es una sutileza, es una necesidad”, remarcan las organizaciones ambientales que proponen la Ley de Ríos Salvajes en Chile.

Un bien público

Para Juan Pablo Orrego, presidente de Ecosistemas, avanzar hacia una protección legislativa «es un imperativo vital». “En nuestro país urge una ley integral y eficaz orientada a la protección específica de los ríos, en un contexto donde su situación es dramática. De norte a centro sur del país la mayoría de los ríos están en proceso de muerte bioecológica, donde todas las especies de peces de agua dulce están en peligro de extinción, afectadas por una multiplicidad de sectores industriales, hidroeléctricos, de aguas servidas, con trasvases de cuencas a cuencas, entre otros», denunció.

En este sentido, Flavia Liberona, directora ejecutiva de Terram, comentó sobre la propuesta que “una ley de este tipo, que valora las aguas en sí mismas, agregándole una perspectiva ecológica, ecosistémica y de bien público, incorporaría a la legislación una visión sobre aguas que hoy no existe, la que normalmente se ha incorporado a los usos productivos tradicionales tales como minería, acuicultura, sector silvoagropecuario y energético».

Asimismo, en el contexto de las crisis ambientales a nivel mundial, la coordinadora para Latinoamérica de International Rivers, Monti Aguirre, comentó que «los movimientos para proteger los ríos a menudo son locales, pero las consecuencias de fallar en su protección son globales: desplazamiento, pobreza, inseguridad alimentaria, pérdida de biodiversidad y una calidad de agua paupérrima en el planeta».

Dado este complejo escenario global, es que las organizaciones ambientales consideran urgente tomar las medidas legislativas correspondientes para preservar «ríos saludables y agua limpia», como una «visión de cooperación más allá de las fronteras», describió Aguirre.

https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2019/02/09/ley-de-rios-salvajes-la-propuesta-ambientalista-que-busca-preservar-y-restaurar-los-rios-de-chile/

Organizaciones ambientales promueven ley de protección de ríos en Chile

Por: core |

Publicado: 08.02.2019

Menos del 1% de los ríos del país están protegidos; urge legislación que resguarde su valor natural, cultural y recreativo para el disfrute de generaciones presentes y futuras.

La propuesta de “Ley Ríos Salvajes” que impulsan organizaciones ambientales busca salvaguardar y restaurar el carácter especial de los ríos y tramos de ríos de Chile, sus valores: social, cultural, ecológico, salvaje, escénico y turístico, al mismo tiempo que reconoce su potencial para todos sus servicios, usos y desarrollo económico apropiado.

Inspirados en la “Ley de Ríos Salvajes y Escénicos” aprobada por el presidente Lyndon B. Johnson en 1968 en Estados Unidos de Norte América (Ley Pública 90-542), buscan fomentar en el país la gestión fluvial que cruza las fronteras políticas y promueve la participación pública en el desarrollo de objetos para la protección.

Macarena Soler, abogada y fundadora de Geute Conservación Sur, sobre la iniciativa explicó “nuestro objetivo es promover una ley que introduzca herramientas de gestión orientadas a preservar, conservar y restaurar ríos y tramos de ríos, sus recursos naturales, ecosistemas asociados y el patrimonio cultural del que forman parte. Impulsando un desarrollo productivo y de servicios amigables con el medio ambiente. Los ríos cumplen funciones esenciales para la preservación de los ecosistemas, así como de la cultura e incluso de resguardo de valores espirituales. Son parte importante del paisaje y de la vida. Justamente por su belleza y riqueza natural es que buscamos que sean protegidos por el Estado de Chile”.

El cuidado de los afluentes es menester de diversos líderes de organizaciones que se dedican a la protección del medio ambiente, tal es el caso de Flavia Liberona, directora ejecutiva de Terram, quien sobre la propuesta comentó “una ley de este tipo, incorporaría a la legislación una visión sobre aguas que hoy no existe, la que normalmente se ha incorporado a los usos productivos tradicionales tales como minería, acuicultura, sector silvoagropecuario y energético; valorando las aguas en sí mismas, agregándole una perspectiva ecológica, ecosistémica y de bien público de las aguas continentales”. 

En un contexto de calentamiento global la protección de las aguas cruza todas las fronteras. Monti Aguirre, coordinadora para Latinoamérica de International Rivers, se sumó a esta iniciativa y sobre el panorama global expuso “los movimientos para proteger los ríos a menudo son locales, pero las consecuencias de fallar en su protección son globales: desplazamiento, pobreza, inseguridad alimentaria, pérdida de biodiversidad y una calidad de agua paupérrima en el planeta. Ríos saludables con áreas de inundación intactas son nuestra mejor defensa en contra de las grandes inundaciones y sequías, consecuencias del cambio climático. Los ríos y el agua limpia nos presentan una visión de cooperación más allá de las fronteras”.

En Chile no existe legislación orientada a la protección integral y eficaz de los ríos. El cuerpo legal que, de cierta forma, trata de hacerlo es la Ley N.º 20.017 de 2005 que tiene como finalidad reservar el recurso para el abastecimiento de la población, por no existir otros medios para obtener agua. Pero hasta la fecha solo 12 ríos, de los 1251 del país, cuentan con “Reserva de Agua” por circunstancias excepcionales y por interés nacional, mediante Decreto Supremo del Presidente de la República, según el inventario público de la Dirección General de Agua (DGA/2014).

Para Juan Pablo Orrego, presidente de Ecosistemas, la protección legislativa es un imperativo vital. “En nuestro país urge una ley integral y eficaz orientada a la protección específica de los ríos, en un contexto donde su situación es dramática. De norte a centro sur del país la mayoría de los ríos están en proceso de muerte bioecológica, donde todas las especies de peces de agua dulce están en peligro de extinción, afectadas por una multiplicidad de sectores industriales minero, agroindustrial, hidroeléctrico, de aguas servidas, con trasvases de cuencas a cuencas, etc.”

“Debemos ver a las cuencas y ríos fluviales como los órganos vitales de la biósfera que entregan innumerables funciones ecosistémicas, que redundan en múltiples servicios ambientales para la humanidad” puntualizó Orrego.

“Ahora es el momento para generar una protección permanente de los ríos. Esto no es una sutileza, es una necesidad” finalizaron desde las organizaciones ambientales que proponen la Ley de Ríos Salvajes en Chile. 

https://www.eldesconcierto.cl/bienes-comunes/2019/02/08/organizaciones-ambientales-promueven-ley-de-proteccion-de-rios-en-chile.html

Movimiento de los Afectados por Represas denuncia nuevo crimen de la minera Vale

Notícias

Movimiento de los Afectados por Represas denuncia nuevo crimen de la minera Vale

Una vez más la historia se repite como tragedia. De un lado la Vale S.A, gran minera mundial, y del otro el pueblo brasileño, buscando juntar cuerpos enterrados en el […]

Publicado 26/01/2019

Una vez más la historia se repite como tragedia. De un lado la Vale S.A, gran minera mundial, y del otro el pueblo brasileño, buscando juntar cuerpos enterrados en el lodo de empresas criminales.

Este 25 de enero será marcado por el rompimiento de tres represas de desechos de mineral de la Mina Córrego do Feijão, que forma parte del Complejo Paraopeba. La represa, de responsabilidad de la empresa Vale está ubicada en el municipio de Brumadinho, en la región metropolitana de Belo Horizonte, capital del estado de Minas Gerais. Se estima que 14 millones de m³ de desechos fueron despejados en el río Paraopeba, uno de los principales afluentes del Río São Francisco, uno de los ríos más importantes del país. Las autoridades informan que unas 150 personas están desaparecidas. Las evidencias de otro crimen socioambiental de incalculables dimensiones nos agreden nuevamente. El poder público no escuchó a las comunidades y actuó a favor del poder corporativo para flexibilizar las licencias ambientales de ampliación del complejo de represas en diciembre de 2018.

Desde el MAB entendemos que se trata de un crimen continuado por la Vale contra el pueblo brasileño. Se cumplen poco más de tres años del crimen de Samarco con la ruptura de la represa de Fundão, en Mariana, donde ninguna casa fue construída, no sabemos el número de personas afectadas, no tenemos estudios fuertes sobre los impactos en la salud, las mujeres no son reconocidas como afectadas, entre otras tantas violaciones ambientales y de derechos de los afectados. El poder judicial hasta hoy no responsabilizó a ninguno de los directores de las empresas involucradas en el crimen y no aseguró la reparación integral de las familias. Por el contrario, ha actuado en la selectividad punitiva, criminalizando la manifestación de las familias, los movimientos populares y las organizaciones de la sociedad civil.

Es importante destacar que la compañía Vale S.A ya fue una empresa del pueblo brasileño, pero en los años 90 fue privatizada. Lo que vemos actualmente es una gran empresa que actúa para mantener las tasas de ganancia de sus accionistas, sin ningún compromiso con la vida humana y el medio ambiente.

Una vez más estas grandes empresas con la connivencia de los gobiernos demuestran sus prioridad por el lucro en detrimento de la calidad de vida de la población. No hay desarrollo regional, hay destrucción de vidas y contaminación de los ríos y de la naturaleza.
El MAB convoca al pueblo brasileño, por el espíritu de solidaridad y justicia social que nos mueve, a apoyar a las familias afectadas por el rompimiento de la represa de Brumadinho. Ya estamos en la región y estamos mobilizando a muchos afectados y afectadas de todo Brasil en esta tarea de solidaridad y apoyo a las víctimas, junto a tantos otros afectados y afectadas de la cuenca del río Doce y litoral de Espírito Santo ya se han voluntariado al deber de compañerismo.

Seguimos luchando por justicia en Mariana, en Brumadinho, en la cuenca del Río Doce, en el litoral capixaba y en defensa del San Francisco.
Exigimos justicia en este nuevo crimen, y que la muerte de personas, de animales, de los ríos y del medio ambiente no queden una vez más impunes.Movimiento de los Afectados por Represas (MAB)

¡AGUAS PARA LA VIDA, NO PARA LA MUERTE!

VIDEO: La Verdad en la Causa Berta Cáceres

#DESA es una empresa que desarrolló acciones criminales en contra de las comunidades miembras del COPINH y en contra de Berta Cáceres. Esta estructura criminal, instrumentalizo personas a fines a sus intereses, realizó pagos para atacar al copinh justificándolos como apoyo comunitario. #DESACulpable # JusticiaParaBerta.

De 1994 a 2018 tejiendo defensa territorial

Cronología del proceso de construcción de Ríos Vivos – Editorial de CENSAT Agua Viva – Amigos de la Tierra Colombia

28 de septiembre | 2018

En octubre de 1994, alrededor de mil indígenas Embera Katío navegaron en 42 balsas desde el Resguardo Karagaví en la cuenca alta del río Sinú hasta Lorica, en la Ciénaga Grande (Córdoba). Este hecho político para despedir a su río se llamaría: Do Wabura Dai Bia Ozhirada (Adiós río, el que hacía todos nuestros beneficios). Do Wabura fue la primera movilización embera para denunciar las implicaciones que tendría la construcción de la hidroeléctrica Urrá I, logrando así atraer la atención de la opinión pública y motivar la primera visita del Ministerio de Ambiente de Colombia a la zona, e instalar el 2 de noviembre de 1994 una Mesa entre instituciones y afectados.

Cansados de los incumplimientos del gobierno, cientos de Embera Katío y campesinos-pescadores del Sinú marcharon hacia Bogotá, el 29 de noviembre de 1999. Dos semanas les tomó recorrer 700 kilómetros para llegar a la capital, justo el mismo día que iniciaba el proceso de llenado de la represa. Por más de un año, los indígenas estuvieron asentados en el jardín frente al Ministerio de Ambiente visibilizando y denunciando las implicaciones que la construcción de la represa estaba teniendo sobre su vida y cultura. La movilización a Bogotá generó una sólida e importante solidaridad hacia este movimiento de defensa territorial.

En 1999, miembros de la Asociación de Pescadores, Campesinos, Indígenas y Afrodescendientes para el Desarrollo Comunitario de la Ciénaga Grande del bajo Sinú (ASPROCIG), también afectados por Urrá 1, participaron en la audiencia regional de la Comisión Mundial de Represas en Brasil, posicionando las afectaciones provocadas aguas abajo por las represas. Hasta ese entonces, estas afectaciones eran poco reconocidas como daños derivados de estos proyectos.

En el año 2000, se realizó la Misión Internacional a los territorios de los pueblos indígenas Embera Katío que luchaban contra Urrá y Uwa que se oponían a un proyecto petrolero en Boyacá. La misión organizada por la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) contó con delegados y delegadas de International Rivers Network de EE.UU., Oilwatch International, World Rainforest Movement, Sobrevivencia de Paraguay, la Coordinación Alemana por los Derechos Humanos, el Congreso General Kuna de Panamá, la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE), el Movimiento de Afectados por las Presas de Brasil (MAB) y Coalición Ríos Vivos de Argentina.

Más de 15 años de lucha lograron juntar a indígenas, pescadores, campesinos, ambientalistas y defensores de derechos humanos, y llevar a decenas de países las denuncias de las afectaciones ocasionadas por las represas. Sin embargo la defensa del Sinú tendría un enorme costo de vidas de Embera Katío e intelectuales que fueron asesinados por los grupos paramilitares, como los indígenas Lucindo y Kimy Pernía Domicó y el profesor Alberto Alzate de la Universidad de Córdoba.

La lucha contra Urrá I será recordada como la más contundente oposición a una hidroeléctrica en Colombia. Aunque si bien no logró frenar el proyecto, sepultó las posibilidades de su segunda fase: Urrá II. En esos mismos años, se realizaron los Paneles por la Energía Sustentable en la que participaban afectados, ambientalistas y académicos, además se hicieron encuentros, talleres y debates que, poco a poco, fueron sumando y recogiendo las denuncias de los pueblos que ya habían sufrido la construcción de hidroeléctricas en otras regiones del país donde también se había resistido a las represas. De esta manera, empezaría a tejerse un fuerte entramado social que propiciaría la articulación de afectadas y afectados por las represas a nivel nacional.

Así se dio lugar en 2006 en el municipio de Buenos Aires (Cauca), a la constitución de la Red Nacional de Afectados por Represas, transvases y proyectos MDL, primera expresión nacional organizativa de los afectados de represas con la participación de procesos de los ríos Ranchería, Guatapurí, Anchichayá, Sinú, Salvajina y la Miel.

En septiembre de 2008, la Red Nacional que hacía parte de la Red Latinoamericana de Afectados por Represas y por los Ríos, sus comunidades y el agua (REDLAR) organizó en cabeza de Asprocig y Censat Agua Viva-Amigos de la Tierra Colombia, el IV Encuentro Latinoamericano de la Redlar en Lorica, Córdoba. Como antesala del Encuentro se realizó una navegación por el río Sinú desde el resguardo Karagaví hasta la desembocadura en el Golfo de Morrosquillo para rendir homenaje a los cientos de indígenas Embera Katío que dieron su vida por la defensa del Río. Con más de 200 delegados nacionales e internacionales, el Encuentro debatió situaciones particulares y comunes de un modelo energético que se imponía en el continente a costa de la vida y las culturas de los pueblos ribereños.

En los años siguientes se fueron sumando otros procesos, primero el Movimiento Social en Defensa del Río Sogamoso y Chucurí de Santander, luego la Asociación de Afectados por El Quimbo (Asoquimbo) del Huila y finalmente la Mesa por la Defensa del Territorio de Ituango de Antioquia, que posteriormente adoptó la denominación Ríos Vivos Antioquia. En este trasegar la Red se transformó y dio un gran paso al cambiar su nombre y estructura por la del Movimiento Nacional en Defensa de los Territorios y Afectadxs por Represas – Movimiento Ríos Vivos.

Aquí hacemos un alto para homenajear el papel de las personas que forzaron en los inicios este proceso: Licifrey Ararat, Teresita Lasso, Tatiana Roa Avendaño, Iván Correa, Ever Grondona, Silvano Caicedo, Hildebrando Vélez, y resaltamos la labor de Juan Pablo Soler, que ha tejido con otras y otros latinoamericanos relaciones de hermanamiento durante muchos años para construir propuestas en torno a la libertad de los ríos y los derechos de los pueblos y comunidades afectadas por represas.

Han pasado 6 años del I Encuentro Nacional del Movimiento Ríos Vivos, en Girardota (Antioquia) y “mucha agua ha pasado debajo del puente”. Ríos Vivos no sólo ha logrado posicionarse como un movimiento nacional que representa los afectados por las represas, también ha contribuido a la construcción del Movimiento Latinoamericano de Afectados por Represas (MAR). Ríos Vivos ha caminado defendiendo los derechos de los pueblos ribereños y visibilizando sus múltiples formas de vida y, denunciando las implicaciones que conllevan las represas.

El Movimiento Ríos Vivos ha logrado desenmascarar el imaginario de energía limpia de las megarepresas y las irregularidades asociadas a estos proyectos, le ha apostado a la construcción de propuestas de vida en los territorios y ha avanzado en iniciativas como las de transición energética y la memoria histórica ambiental.

Con esa historia de lucha y resistencia, el Movimiento Ríos Vivos se prepara para realizar en octubre, en la ciudad de Barrancabermeja, su II Encuentro Nacional con la participación de invitados de más de 15 países de América Latina y más de 300 delegados y delegadas de las regiones donde hace presencia en Colombia. Allí se espera reflexionar sobre los retos actuales de los afectados y las afectadas por las represas, avanzar en propuestas en torno a la transición energética y juntar fuerzas para enfrentar la agresiva política nacional minero-energética.

Esta es una invitación para sumarnos a la construcción histórica de este importante Encuentro.(CC) 2018 Radio Mundo Real

Hidroituango: Sapiens Entrevista a Isabel Cristina Zuleta (completa)


Sapiens Col
, 21 julio 2018

Conflictos socio-ambientales. Una perspectiva desde las gentes en el territorio frente a la construcción y falla de Hidroituango. Porque no se trata de pensar en salvar una presa y un proyecto hidroeléctrico, se trata de pensar si salvamos el río y la cultura de sus pobladores.

Movimiento Ríos Vivos interpuso medida cautelar ante el Consejo de Estado

20 junio, 2018

Periódico desde abajo

Los habitantes del cañón del bajo Cauca se mantienen firmes en su lucha contra Hidroituango y contra el tiempo, pues cada día que pasa aumenta el riesgo de un desastre. Por esta razón, el pasado 15 de junio, el movimiento Ríos Vivos interpuso una demanda cuatelar ante el Consejo de Estado para suspender la licencia ambiental del proyecto hidroeléctrico.

Colombia: afectados por represa Hidroituango denuncian abandono estatal

Telesur, tv, 12 junio, 2018

Las comunidades afectadas por la represa de Hidroituango llegaron a Bogotá para exigir al Estado verdad, justicia y reparación. El movimiento Ríos Vivos asegura sentirse abandonado por el gobierno y que información importante está siendo ocultada. teleSUR

EXISTE UN PATRÓN DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS EN AMÉRICA LATINA”

Soniamara Maranho, de la Coordinación Nacional del Movimento dos Atingidos Por Barragens (MAB) volvió recientemente de Cuba, donde se realizó un encuentro del Movimiento de Afectados por Represas en América […]

Foto: Matheus Alves/ FAMA

Publicado 14/05/2018

Soniamara Maranho, de la Coordinación Nacional del Movimento dos Atingidos Por Barragens (MAB) volvió recientemente de Cuba, donde se realizó un encuentro del Movimiento de Afectados por Represas en América Latina (MAR). En esta entrevista, analiza la coyuntura latinoamericana y los desafíos de la construcción de la organización continental de los afectados por represas.

Recientemente el MAB estuvo en Cuba contribuyendo en una nueva instancia de construcción del Movimiento de Afectados por Represas en América Latina (MAR). ¿Cuál es la lectura del MAR sobre la coyuntura actual?

Estamos viviendo una coyuntura internacional de reorganización del sistema capitalista e imperialista. Y para que ese sistema se reorganice, éste precisa invertir principalmente en la cuestión financiera, con especulación de los bancos, de los accionistas y rentistas, de las bolsas de valores y paraísos fiscales. Estos actores precisan apropiarse de los recursos naturales de una base de alto lucro, desvalorizar el Estado y explotar todavía más la fuerza de trabajo de los trabajadores en todo el mundo. Hoy se están retirando derechos históricamente conquistados por esos trabajadores. Además, con el avance de la tecnología y la comunicación, la reproducción del valor para el capital se da de forma mucho más rápida, eficiente, y explotadora, y el agua y la energía son dos de los recursos más importantes para este desarrollo del capital.

Si miramos principalmente hacia Brasil y América Latina, es evidente que continuamos teniendo un escenario extraordinario de riquezas y bienes naturales, pero sin embargo con Estados vulnerables al servicio del gran capital. Varios de esos gobiernos surgieron después de los golpes que fueron orquestados por ese mismo capital, y esto los colocó en una posición mucho más beneficiosa para atacar lo más valioso: nuestra soberanía, democracia y derechos. Vivimos varios golpes en América Latina, que se dieron de diferentes formas, como en Honduras (dos veces), antes de las elecciones y en las propias elecciones con la burla del sentir popular, en Paraguay, Argentina y Brasil, entre otros. Hoy la guerra contra América Latina está declarada y acontece a través de diferentes mecanismos. Ya no es solamente armas e intervención militar. Es una guerra mediática, judicial y legislativa.

¿Y cómo se expresa esto en la disputa por los recursos en América Latina?

Vayamos al caso del agua. Sólo 2% del agua del mundo es potable. Y de esa agua potable disponible, solamente medio por ciento es accesible porque el resto es hielo, por lo tanto, 30% de esa agua a la que tenemos acceso está en América Latina y 12% en Brasil. Entonces, no por acaso ellos hicieron el Foro Mundial del Agua aquí en Brasilia. Fue para hacer presión para que empresarios y especuladores decidan el destino de nuestras aguas. El caso del petróleo también es bien claro. Si juntamos Venezuela y Brasil tenemos más de 700 billones de barriles de petróleo, eso da una Arabia Saudita. Y encima en el caso de Brasil tenemos el pré-sal –la mayor reserva de petróleo de nuestra historia- que está siendo entregada al gran capital por el golpista Temer. Respecto al potencial hídrico de América Latina, estamos con Brasil en primer lugar después Perú, Colombia, Argentina y Venezuela. Entonces, la guerra contra nuestros países tiene el simple objetivo de apropiarse de nuestras riquezas. Toda esa disputa está colocada hoy en los territorios, y es allí donde están la mayoría de los afectados. Por eso es que tomamos la decisión de organizar en todos los países movimientos nacionales con articulación internacional. En este sentido, en cuanto MAR vemos que existe en América Latina un cambio en las leyes que hasta el momento garantizaban algunos derechos a los afectados por represas, principalmente comunidades negras, indígenas, sitios arqueológicos, locales de turismo entre otros. No estamos en un momento de construcción de muchas represas, los capitalistas ahora están intentando cambiar esas leyes que hasta ahora colocaban algunos obstáculos para la construcción. En el próximo período es muy importante que el MAR esté bien organizado, porque vamos a sufrir una ofensiva mucho más agresiva del capital para apropiarse del agua, la energía y nuestros bienes naturales. Por eso, organizar a las poblaciones afectadas significa hoy garantizar la soberanía, la democracia y los derechos históricamente conquistados en nuestros países. Esas tres pautas, del Frente Brasil Popular aquí en Brasil, son también de carácter latinoamericano.

En la última semana fueron asesinados 4 militantes en Colombia a causa de la construcción de la hidroeléctrica de Hidroituango, la mayor del país…

Sí. Colombia es uno de los países que hoy está en un proceso de construcción de algunas hidroeléctricas. En el inicio del mes tuvimos el asesinato de nuestro compañero del Movimiento Ríos Vivos Hugo, que estaba pescando acompañado de su sobrino. Son mineros artesanales y pescadores afectados, con una fuerte relación con la comunidad y estaban organizando movilizaciones para exigir sus derechos. El pasado día 8, Alberto Torres también de Ríos Vivos, estaba tomando un café con el hermano y los dos fueron asesinados. Entonces, en menos de ocho días, cuatro personas fueron asesinadas en un país que no tiene una política nacional que garantice los derechos de los afectados por represas, que inclusive pierden su propia vida. Por eso, frente a este momento, pedimos protección para los militantes de Ríos Vivos, y estamos denunciando lo que está ocurriendo, exigiendo también que el Estado continúe buscando los cuerpos de los desaparecidos del conflicto armado en la región. Cuando no se tiene un Estado comprometido y leyes que discutan la importancia de los derechos de los afectados, y cuando no se respeta a los movimientos que colocan esa pauta, acaban ocurriendo cosas como ésta. Existe un patrón de violación de los derechos humanos en las construcciones de proyectos hidroeléctricos tanto en Brasil como en el toda América Latina.

¿Cuáles son los principales desafíos?

Nuestros principales desafíos están relacionados al fortalecimiento del MAR, de nuestros movimientos nacionales de afectados por represas y nuestra articulación política, debatiendo un proyecto energético popular para nuestros países. Esa construcción requiere pensar una alternativa al sistema capitalista, un proceso de redistribución de la riqueza producida por los trabajadores y trabajadoras, de re estatización de todo lo que era público y ya fue privatizado en los últimos años, y para eso al mismo tiempo es necesaria la construcción de una unidad muy fuerte e internacional, basada en la soberanía y autonomía popular.

Actualmente, como MAR estamos construyendo encuentros en todos nuestros países (14) encuentros estaduales, y hasta mayo del año que viene encuentros nacionales. En el final de 2019, en el marco de los tres años de formación del movimiento (que fue lanzado en Chapecó el 26 de setiembre de 2016) vamos a realizar un encuentro continental de los afectados por represas, debatiendo el nuevo proyecto energético popular y la construcción de una nueva sociedad. El desafío es llegar a 2020 con un gran encuentro internacional de afectados por represas y sus aliados estratégicos como trabajadores de los sectores de la energía y el agua que ayudan a construir la riqueza de nuestra América Latina y del mundo.

Día Internacional de Acción Contra las Represas: Celebramos los ríos de Chiapas y del mundo

15/03/2018

Foto: Celebración del 14 de marzo 2017 en Acteal, Chenalhó, Chiapas

14 DE MARZO 2018
DÍA INTERNACIONAL DE ACCIÓN CONTRA LAS REPRESAS Y EN DEFENSA DE LOS RÍOS Y LOS PUEBLOS

CHIAPAS, MÉXICO

Hoy, 14 de marzo 2018, las organizaciones que resistimos a las represas y a los proyectos del modelo extractivo en el estado de Chiapas, México, nos unimos a las diferentes manifestaciones, foros y actividades que se realizan en América Latina y en todo el mundo por la defensa de los ríos y los pueblos en el marco del Día Internacional de acción contra las represas.

Lo que inició en el siglo pasado como una técnica para la generación de energía y el abastecimiento de agua, en este siglo fue avanzando hacia la multiplicación sin límite de represas de todos tamaños, desde las grandes obras hasta las llamadas «minihidroeléctricas», impulsadas por políticas del Banco Mundial y otras instituciones financieras internacionales de supuesta «cooperación» y «desarrollo», por las reformas estructurales neoliberales de los Estados corporativizados, los discursos de «energía sustentable» y la creación de «mecanismos de desarrollo limpio». Actualmente, las represas son responsables del embalsamiento de más del 60% de los ríos del mundo y del desplazamiento de 185 mil habitantes de pueblos indígenas y campesinos de México.

La generación de energía en el mundo ha incrementado en los últimos años. Varias organizaciones y movimientos de Chiapas y México hemos demostrado que se debe a un modelo energético pensado para responder a las necesidades de las empresas, más no de los pueblos, para quienes la energía sigue siendo un privilegio, no un derecho. Este modelo energético sustenta el extractivismo que mercantiliza y privatiza los bienes comunes naturales, poniendo dueño y precio a cada elemento de nuestros territorios para que las empresas se enriquecen: a los ríos para producir energía hidroeléctrica; al viento para generar energía eólica; a la tierra para extraer hidrocarburos y expandir monocultivos para el agronegocio; a los volcanes para producir energía geotérmica; al mar para proyectos de extracción de hidrocarburos o fosfatos offshore; a los genes de las plantas para la industria farmacéutica; y por último a nuestros cuerpos, convertidos en mano de obra barata para las empresas extractivas. Todos estos proyectos se imponen bajo un discurso de desarrollo y modernidad para legalizar el despojo, judicializar y criminalizar a los habitantes de los pueblos que defienden su vida, su territorio, su historia, su memoria, y su cultura milenaria.

Este Día de Acción Mundial, los pueblos de Chiapas celebramos al agua y a los ríos, agradecemos toda la vida que nos otorgan, porque por los ríos tenemos nuestro maíz y nuestro alimento. Celebramos los ciclos completos del agua porque cuando llueve hacemos fiesta y sabemos que la vida se reproducirá, agradecemos a los bosques porque por ellos nuestros ríos se recargan. Los pueblos sabemos de la importancia de que un río corra, que esté limpio, sano y alegre.

Hoy para nosotros y nosotras es un día para pronunciarnos contra los casi 100 proyectos de represas que existen en nuestro estado. Exigimos la cancelación de la ampliación del proyecto Chicoasén II y la Angostura que impactará al pueblo Zoque; de los 19 proyectos de minihidroeléctricas entre los cuales 4 están en Pijijiapan, en la Costa; rechazamos la reactivación del proyecto Itzantún que afectaría al pueblo Tsotsil de Huitiupán en el norte del estado; los proyectos que afectarán la cuenca del Usumacinta y a los pueblos de Chiapas y de Guatemala; los proyectos que se pretenden instalar en el río Cuilco que atraviesa varios municipios de la Sierra. Nos hermanamos con los pueblos de Guatemala que se oponen a los proyectos Pojom I y II porque ellos defienden los ríos que alimentan nuestro río Santo Domingo.

Repudiamos los proyectos que acompañan las Zonas Económicas Especiales (ZEE) en la región Sur-Sureste de México, como el gasoducto Itsmo-Guatemala, los corredores turísticos de la región Costa y la ampliación del proyecto Puerto Chiapas. No queremos más falsos discursos de empleo y desarrollo económico.

Este día también nos pronunciamos contra el borrador del nuevo proyecto de Ley General de Aguas, conocido como «Ley Pichardo», que profundiza la desigualdad entre población y sector privado en materia de acceso al agua en el país, al poner el Estado al servicio de las empresas. El uso industrial de las aguas nacionales incluiría «la extracción de cualquier tipo de sustancia», abriendo la puerta a la extracción de hidrocarburos no convencionales mediante la fracturación hidráulica o fracking; se autorizaría la incorporación de sustancias contaminantes en los cuerpos de agua.

Rechazamos también la Ley de Seguridad Interior que viene complementar estas reformas neoliberales, otorgando al Ejército mexicano nuevos derechos para que pueda reprimir a los pueblos que resisten a la legalización del despojo en México y defienden la Madre Tierra.

Nos unimos a todas las organizaciones y movimientos que defienden su territorio de los proyectos extractivos, nos solidarizamos a las organizaciones de Veracruz y Oaxaca que se defienden de los proyectos de fracking, gasoductos, eólicos y pozos petroleros, porque al igual que nosotros son víctimas de un modelo energético dominante.

Saludamos a nuestros hermanos y hermanas que se oponen al Proyecto Hidroeléctrico de La Parota en Guerrero, a Paso de la Reyna en Oaxaca, al proyecto de Enersi S.A. de C.V. en La Chinantla, a las represas de la Sierra Norte de Puebla, a la Presa de Abastecimiento El Zapotillo en Jalisco, a la represa El Cajón en Nayarit, a las hidroeléctricas de la Cuenca Bobos-Nautla y La Antigua en Veracruz. También a los movimientos que en Colombia, Panamá, Costa Rica y Brasil, entre otros países afectados, están realizando foros y movilizaciones para celebrar a los ríos y defenderlos de las represas.

Hacemos un llamado junto con el Movimiento de Afectados por Represas de América Latina (MAR) para prepararnos al Encuentro Mundial de Afectados por Represas a celebrarse en el 2020.

¡Agua y Energía No son Mercancía!
¡La energía es un derecho!
¡Agua para la vida, No para las empresas!
¡Ríos Libres, Pueblos Libres!
#AlertaLeyDeAguas

ORGANIZACIONES DE CHIAPAS:

La Voz del Pueblo
Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de junio (FPDS)
Sociedad Civil Las Abejas de Acteal
Consejo Autónomo Regional de la Zona Costa de Chiapas
Frente Cívico Tonalteco
Unión de Campesinos y Pescadores de la Costa de Chiapas
Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C.
Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México

MOVIMIENTOS DE MÉXICO Y LATINOAMÉRICA:

Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER)
Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)
Red Latinoamericana Contra las Represas, en Defesa de los Ríos y sus Comunidades (REDLAR)
Movimiento de Afectados por Represas de América Latina (MAR)

Foto: Celebración del 14 de marzo 2017 en Acteal, Chenalhó, Chiapas

Día Internacional de Acción Contra las Represas: Celebramos los ríos de Chiapas y del mundo