La Comisión Nacional del Agua posibilita dar concesiones a discreción por internet para explotar el agua de ríos, manantiales y pozos. Desde 2018, cuando Peña Nieto levantó la veda a 10 cuencas, se han otorgado casi mil concesiones sin informar a las comunidades locales
El 2 de octubre de 2019 en el parlamento Europeo en Bruselas uno de los fundadores del Movimiento Ríos Vivos Colombia intervino ante 15 Eurodiputados y asistentes de parlamentarios acreditados.
Pueblos de Latinoamérica se declaran en contra de represas
*Con la participación de 19 países, las organizaciones reafirmaron su lucha por una sociedad alternativa en temas de energía.
La Organización Otros Mundos A/C informó del Encuentro Internacional de del Movimiento de Afectados por Represas (MAR), en su tercer aniversario, con representantes de pueblos que luchan de 19 países de América y Uganda en África en la Universidad de Panamá sucedido entre los días 24 al 27 de septiembre.
Los representantes informaron que se encuentran bajo un nuevo orden mundial que se caracteriza por la disputa de hegemonía entre Estados Unidos y China, que despoja los territorios. Asimismo, el retorno de la extrema derecha al poder, que sin duda constituye amenaza a los procesos democráticos y a la libre determinación de los pueblos.
Por lo que la tendencia profundiza las violencias sistemáticas a sus derechos fundamentales, la militarización, la represión y el despojo de los bienes naturales comunales.
Durante este encuentro evaluaron la importancia histórica de la construcción del MAR – como Movimiento autónomo, de lucha, con rostros regionales que contribuyen a la resistencia en prácticamente todo el continente.
“La importancia que tuvo en el último período el proceso de formación de militantes de nuestra organización, a partir de estudios de la realidad latinoamericana. El intercambio de experiencias, la convivencia fraterna entre las diversas organizaciones de afectadas y afectados con nuestros aliados en cada país, muestran vitalidad y compromiso con los cambios sociales necesarios en el Continente” mencionaron representantes.
Agregaron que la lucha por una sociedad alternativa, por un proyecto energético popular y por los derechos de las /los afectadas/os con soberanía de los pueblos, son retos que ratifican y quieren construir.
A partir de estos desafíos, reafirmaron su compromiso de fortalecer los movimientos con carácter nacional, el trabajo de base y la militancia con mayor participación de mujeres y jóvenes.
“En este sentido, visualizamos el MAR como referente de articulación y lucha continental, de la necesidad de construcción de alianzas estratégicas para avanzar con las transformaciones estructurales, superar el sistema capitalista excluyente y patriarcal por una nueva sociedad justa y equitativa” informaron en un acta de acuerdo.
El Colectivo Geocomunes avanza en el armado de un mapa que visibilizará la totalidad de conflictos vinculados a hidroeléctricas en Latinoamérica. El proyecto fue presentado en el 1° Encuentro Continental por el Agua, la Energía y la Soberanía, que se realiza en Panamá.
A través de organizaciones sociales y ambientales, más de 21 países están representados en el 1° Encuentro Continental por el Agua, la Energía y la Soberanía de los Pueblos, organizado por el Movimiento de Afectados por Represas en Latinoamérica (MAR). Este evento histórico comenzó el pasado 24 de septiembre y se extenderá hasta el 27 inclusive, siempre en la ciudad de Panamá.
En el marco de la segunda jornada –desarrollada en la Universidad de Panamá–, las y los 110 delegados presentes, protagonizaron reuniones plenarias por regiones, en las cuales se intercambiaron diagnósticos y experiencias vinculadas a los procesos de resistencia a grandes proyectos hidroeléctricos en distintos puntos del continente. Así mismo, se delinearon estrategias de acción colectivas entre organizaciones.
Este fue el contexto en el que el Colectivo de Cartografía Colaborativa para la Defensa de los Bienes Comunes, Geocomunes, presentó su proyecto para la elaboración de un mapa de conflictos ligados a grandes proyectos hidroeléctricos en Latinoamérica. A tal fin, se encuentran recabando información y contactos en esta primera edición del Encuentro que se realiza en Panamá.
“Trabajamos acompañando a los pueblos, comunidades, barrios, colonias u organizaciones de base que en la lucha por la defensa de los bienes comunes requieran de la producción de mapas para su análisis y difusión, con la finalidad de fortalecer desde abajo la organización colectiva. Realizamos cartografía (mapas) de conflictos causados por la degradación, privatización y despojo de los bienes comunes así como de los proyectos de infraestructura que se construyen con la finalidad de que el capital siga acumulando. La cartografía de GeoComunes visibiliza las estrategias de apropiación capitalista del territorio y sirve como herramienta técnica para la defensa organizada de los bienes comunes que son afectados” indicaron desde el colectivo.
El objetivo del mapa de conflictos sobre represas hidroeléctricas, es contener no solamente la ubicación de cada situación sino además datos acerca las características de cada emprendimiento (privados, públicos, etc) y una sumatoria de contenidos multimediales relacionados, de tal manera que las y los usuarios que accedan, puedan seguir investigando por su cuenta con la mayor cantidad de información de primera mano.
Algunos conflictos abiertos
Cientos de proyectos hidroeléctricos afectan o amenazan a comunidades y territorios en buena parte del continente. El proyecto mega hidroeléctrico Chepete, en Bolivia, por ejemplo, pone en riesgo de inundación a 48 comunidades indígenas y campesinas en la Amazonia Boliviana.
“Este proyecto está avanzando sin ningún tipo de consulta previa; podría inundar 771 kilómetros cuadrados y obligar al éxodo forzado a más de 5 mil personas. Estamos en lucha porque están violando nuestros derechos. Además provocaría cambios irreversibles en nuestros recursos naturales” manifestaron desde el colectivo Mancomunidad de Comunidades de los Ríos Beni, Quiquibey, espacio que viene denunciando y resistiendo a este proyecto.
En Brasil –alerta el Movimiento de Afectados por Represas de ese país (MAB)–, existen casi 30 proyectos hidroeléctricos en carpeta. “Pese a estas proyecciones oficiales, no existe ninguna política de protección de derechos de los potenciales afectados. Las represas son construidas por empresas a las que solo les importa el lucro, dando continuidad al proceso de privatización del sector energético que se viene dando en el país” sostienen. En Brasil justamente, ya son 4481 las represas hidroeléctricas.
En Misiones, Argentina, el proyecto Garabí/Panambí y el proyecto Corpus Christi, siguen siendo las principales amenazas. “Venimos resistiendo desde la Mesa Provincial No a las Represas, pero los proyectos siguen estando en carpeta, de manera que estamos alertas y atentos, exigiendo que se destierren definitivamente. Necesitamos un modelo energético popular y con fuerte control social”.
Encuentro continental de afectados por represas reúne 21 países
Por la agua, la energía y la soberanía de los pueblos, estos son los temas del 1er Encuentro Continental de Afectados por Represas que se llevará a cabo en Panamá […]
Publicado 24/09/2019
Por la agua, la energía y la soberanía de los pueblos, estos son los temas del 1er Encuentro Continental de Afectados por Represas que se llevará a cabo en Panamá entre el 24 y el 27 de septiembre, organizado por el Movimiento de Afectados por Represas de Latinoamérica y el Caribe (MAR) y organizaciones aliadas. El encuentro reúne a afectados por represas, proyectos minero-energéticos, trabajadores del sector energético y organizaciones aliadas de 21 países de todo el continente americano, además de invitados de otras partes del mundo.
El encuentro tiene por objetivo principal evaluar el proceso de construcción del MAR en América Latina, analizar la coyuntura latinoamericana y reafirmar la resistencia en los territorios contra las represas.
Sonia Mara del Movimiento Afectados por Represas de Brasil (MAB), plantea que reunir a los afectados por represas de Latinoamérica es organizar la resistencia y la lucha de los principales territorios que contienen las mayores reservas de agua y energía, y al mismo tiempo la producción de alimento para el mundo.
Por su parte, Juan Pablo Soler del Movimiento Ríos Vivos de Colombia comentó que a Panamá han llegado al llamado de articulación 21 países de América Latina, con acompañamiento de delegadas de Estados Unidos, Canadá y Uganda para seguir fortaleciendo la articulación internacional.
En el contexto de este encuentro continental, se desarrollará un seminario académico abierto a la comunidad de Panamá, denominado Por Agua, Energía y Soberanía de los Pueblos el día miércoles 25 a las 18.00 hrs. en el salón José Dolores Moscote de la Facultad de Economía de la Universidad de Panamá.
Nuestra lucha es contra la apropiación privada de todas nuestras riquezas, sentencia Sonia Mara antes de comenzar el encuentro.
Movimiento Afectados por Represas de América Latina (MAR)
Creado en el 2016, el Movimiento de Afectados por Represas de América Latina (MAR), surge en un contexto de intensificación de las violaciones de derechos de las poblaciones afectadas y propone una articulación regional para unificar las luchas, compartir experiencias de resistencias en nuestros territorios y fortalecer organizaciones nacionales de campesinos, afectados por represas y mega-proyectos en 12 países: México, Colombia, Brasil, Chile, Honduras, Guatemala, Bolivia, El Salvador, Argentina, Perú, Paraguay y Cuba.
En Río de Janeiro, encuentro reunirá 4 mil afectados por represas
Publicado 13/09/2017
Encuentro organizado por el MAB discutirá la situación de las poblaciones afectadas por represas y los desafíos en el área energética.
Del 1 al 5 de octubre, la ciudad de Río de Janeiro, Brasil, recibirá el 8° Encuentro Nacional del Movimiento de Afectados por Represas (MAB por sus siglas en portugués). Con el lema Agua y energía con soberanía, distribución de la riqueza y control popular, reunirá cerca de 4 mil personas de todas las regiones de Brasil.
Realizado cada cuatro años, el evento tiene como objetivo analizar la actuación del movimiento, debatir la coyuntura política actual y trazar los rumbos de la organización. Desde su última edición, que ocurrió en 2013 en Cotia (São Paulo) distintos acontecimientos agravaron la situación de las poblaciones afectadas.
El caso más significativo fue la ruptura del dique de desechos de Fundão, en Bento Rodrigues (Minas Gerais), perteneciente a la empresa Samarco (dominada por dos de las mineras más grandes del mundo, la ex-estatal brasileña Vale, y la BHP Billiton) ocurrido en noviembre de 2015. El crimen de la empresa Samarco es responsable por la muerte de 19 personas y hasta hoy continúa impune. Y este no es un caso aislado. Observamos en los últimos años una ofensiva del capital en relación a la vida de los afectados, opina Gilberto Cervinski, de la coordinación del MAB. La ruptura del dique arrasó pueblos enteros, contaminó la cuenca del Río Doce, y llegó hasta el mar, en el Estado de Espírito Santo.
Para él, los retrocesos no se limitan a las poblaciones afectadas por represas. El actual contexto político brasilero y latinoamericano es grave y necesita que la izquierda se fortalezca: El campo popular y la democracia sufrieron duros golpes. Vivimos grandes retrocesos que solamente serán enfrentados con mucha unidad.
Día 3 de octubre: Gran Acto en Defensa de la Soberanía Nacional
En este escenario de pérdida de derechos y retomada del neoliberalismo, la disputa en el sector de la energía eléctrica se agudiza. Esa es la lectura de la Plataforma Obrera y Campesina de Energía, organización creada en 2010 por trabajadores del sector energético (petroleros, eléctricos e ingenieros) y afectados por represas.
El 3 de octubre, día en que se cumplen 64 años de la fundación de la empresa Petrobras, esta articulación realizará un gran acto unificado en defensa de las estatales y contra la privatización del pré-sal una gran reserva de petróleo hallada en la costa brasileña- y del sector energético. El acto se realizará en Rio de Janeiro y ya recibió el apoyo del Frente Brasil Popular, articulación que reúne más de cincuenta movimientos populares, políticos y sindicales.
¿Qué es el MAB?
Creado hace 26 años, el MAB (Movimento dos Atingidos por Barragens), Movimiento de los Afectados por Represas en español, busca organizar a las poblaciones impactadas por la construcción de represas hidroeléctricas, diques de desechos de minería, y de transporte de agua, para garantizar sus derechos.
Para Alexânia Rossato, de la coordinación del movimiento, los efectos de las represas van más allá del factor económico: Durante estos años detectamos una especie de industria de la violación de derechos. Los impactos no se limitan a la pérdida de la casa y la tierra, sino que también implican grandes pérdidas sociales y culturales. Las violaciones van desde la falta del derecho a decir no a la represa, hasta el aumento de la violencia contra la mujer, explicó Rossato.
Periódico La Jornada Jueves 29 de agosto de 2019, p. 28
Acapulco, Gro., La presa La Parota, proyectada en los bienes comunales de Cacahuatepec, en la zona rural de Acapulco, no se construirá, advirtió ayer el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Víctor Manuel Toledo Manzur.
Recordó que 80 por ciento del territorio estatal son selvas y bosques. Guerrero es una potencia biocultural, aunque el tema ambiental es peligroso y subversivo.
Toledo Manzur recordó que la lucha contra el proyecto hidroeléctrico La Parota ha dejado un saldo de al menos seis asesinados en más de 16 años.
Resaltó que ser defensor ambiental es tan peligroso como ser periodista. No es fácil adquirir conciencia ambiental.
En gira de trabajo por este puerto, el funcionario fue interrogado sobre las tareas más importantes de la Semarnat en Guerrero, a lo que respondió: “La posibilidad de ya no (construir) más presas. El caso de Cacahuatepec, con La Parota, es un ejemplo. Cuántos años de lucha, de resistencia, contra la construcción de una obra que, como sabemos hoy, inunda enormes territorios y afecta el equilibrio de las regiones.
Hay posicionamientos de científicos que hacen referencia a la inviabilidad a mediano y largo plazos de las presas. Hoy ya cambió totalmente el modelo.
El titular de la Semarnat recalcó que además de su potencial forestal, Guerrero tiene una gran riqueza comunitaria.
Lo que está pasando en Guerrero es único en el mundo, que haya tantas comunidades y municipios con capacidad de organizarse; eso daría pie a que el gobierno de la cuarta transformación entrara a apoyar proyectos de manera integrada, reforzar esta energía social y autogestiva que existe en los guerrerenses y especialmente en sus comunidades, agregó el funcionario federal.
Resaltó el caso de Ayutla de los Libres como municipio autónomo integrado por un concejo de 240 representantes.
Sostuvo que la autosuficiencia a pequeña escala es primordial para empezar a superar la crisis ambiental, y para ello es clave el sistema de organización comunitaria que existe en numerosas localidades de Guerrero.
Toledo Manzur encabezó en este puerto el octavo y penúltimo foro de consulta ciudadana popular del programa sectorial de medio ambiente y recursos naturales 2019-2024, que se realiza en conjunto con la Universidad Autónoma de Guerrero.
Ciudad de México, 15 de marzo, 2019.- El Movimiento de Afectados por las Represas en Latino América (MAR) y Otros Mundos Chiapas A.C. en el marco del 14 de marzo, Día Mundial de Acción Contra las Represas, exigieron “cancelar definitivamente los proyectos de muerte” que han afectado El Zapotillo en Jalisco, Paso de la Reyna en Oaxaca, La Parota en Guerrero, el proyecto Agua Zarca, en Querétaro y la represa Hidroituango en Colombia. Llamaron a exigir “un modelo energético y de gestión del agua alternativo” que deje de movilizar “al sistema capitalista”.
Argumentaron que hay denuncias a los proyectos por “sus impactos a los causes de los ríos, a los ecosistemas y por ser causantes de la desaparición, desalojo y desplazamiento de miles de poblados” además de asesinatos de cientos de personas defensoras de los ríos.
Las organizaciones denunciaron a la empresa minera Vale “causante de varios desastres naturales en los últimos años, el más reciente en Brumadinho”, Brasil, en febrero de este año.
Sumaron además la exigencia por la resolución del caso de Berta Cáceres, y justicia para ella y “su familia y al Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH)”, manifestando “faltan los Atala” por su evidente participación en el caso.
El MAR y Otros Mundos Chiapas A.C, finalizaron exigiendo modelo energético y de gestión del agua alternativo, “porque mientras se sigan planeando y desarrollando proyectos para movilizar al sistema capitalista, es decir para generar electricidad o brindar agua para la minería, las Zonas Económicas Especiales, los monocultivos, la industria del papel, etc., los proyectos seguirán siendo para la muerte y no para nuestro derecho al agua y a la energía.”
Bangladeshi commuters use boats to cross the Buriganga River in the capital Dhaka in 2018. In July, Bangladesh’s top court granted all the country’s rivers the same legal rights as humans. Munir Uz Zaman/AFP/Getty Images
In early July, Bangladesh became the first country to grant all of its rivers the same legal status as humans. From now on, its rivers will be treated as living entities in a court of law. The landmark ruling by the Bangladeshi Supreme Court is meant to protect the world’s largest delta from further degradation from pollution, illegal dredging and human intrusion.
«In Bangladesh, the river is considered as our mother,» says Mohammad Abdul Matin, general secretary of Bangladesh Poribesh Andolon, a Dhaka-based environmental group. As Bangladesh sits where three major rivers converge and empty into the Bay of Bengal, nearly 100% of its land is delta land, he tells NPR.
Following the ruling, anyone accused of harming the rivers can be taken to court by the new, government-appointed National River Conservation Commission. They may be tried and delivered a verdict as if they had harmed their own mother, Matin says.
«The river is now considered by law, by code, a living entity, so you’ll have to face the consequence by law if you do anything that kills the river,» Matin says.
What is environmental personhood?
The river is now considered by law, by code, a living entity, so you’ll have to face the consequence by law if you do anything that kills the river.
Mohammad Abdul Matin, general secretary of Bangladesh Poribesh Andolon
Bangladesh follows a handful of countries that have subscribed to an idea known as environmental personhood. It was first highlighted in essays by University of Southern California law professor Christopher D. Stone, collected into a 1974 book titled Should Trees Have Standing? Toward Legal Rights for Natural Objects. Stone argued that if an environmental entity is given «legal personality,» it cannot be owned and has the right to appear in court.
«That means … an owner has the right to modify their features, their natural features, or to destroy them all at will,» Aguirre says.
The idea of environmental personhood turns that paradigm on its head by recognizing that nature has rights and that those rights should be enforced by a court of law. It’s a philosophical idea, says Aguirre, with indigenous communities leading the charge.
«Many indigenous communities recognize nature as a subject with personhood deserving of protection and respect, rather than looking at it as a merchandise or commodity over which are property rights should be exercised,» she says.
And the movement is growing, she says, though with variations.
In 2008, Ecuador became the first country to enshrine the legal rights of nature in its constitution. Bolivia passed a similar law in 2011. Meanwhile, New Zealand in 2017 became the first country to grant a specific river legal rights, followed by the Indian state of Uttarakhand. This year, the city of Toledo, Ohio, passed what is known as the Lake Erie Bill of Rights to protect its shores, making it one of several U.S. communities to have passed legislation recognizing the rights of nature.
Yet, the idea of what these laws hope to accomplish is where the similarities stop, as their legal bases and the range of socio-environmental and economic problems they’re meant to solve vary from country to country. Many of the laws have also been met with resistance from industry, farmers and river communities, who argue that giving nature personhood infringes on their rights and livelihoods.
A disjointed movement
This inconsistent patchwork of approaches has inevitably led to difficulties in enforcement, says Erin O’Donnell, an academic fellow at the University of Melbourne Law School in Australia.
«It becomes everybody’s responsibility and then, possibly, nobody’s responsibility,» she tells NPR. «So thequestion of enforcement then becomes who actually has the funding, usually, to run a lawsuit. Lawsuits are very expensive.»
In a 2018 study co-authored with Julia Talbot-Jones, O’Donnell shows that the onus of enforcement will fall on whoever is deemed the guardian of the waterway. And that can be anyone from a court-appointed body to the government itself — which may have chosen not to participate in environmentally friendly practices in the past — to nongovernmental organizations.
But when the construction company didn’t comply with the court’s ruling, «the NGO could not afford to run a second case,» says O’Donnell.
What’s more, the trans-boundary nature of rivers makes enforcement inherently difficult. This issue has come up in India, where the high court in Uttarakhand state in 2017 recognized the Ganges and Yamuna rivers as legal persons because of their «sacred and revered» status. The court named the state government as their guardians.
Soon after, the state government appealed to the Indian Supreme Court, arguing «that their responsibilities as guardians of the rivers were unclear because the rivers extended well beyond the border of Uttarakhand,» says O’Donnell. https://www.youtube.com/embed/DOgwpn3O_SI?rel=0
New Zealand media announces the settlement of the country’s longest-running case, in which the government recognizes the Te Awa Tupua, a river on the North Island, as an ancestor of the local Maori tribes, the Whanganui. Te Karere TVNZ YouTube
«So they felt they had a jurisdictional problem, and secondly, because of the way the court constructed legal personality in that case, they were extremely concerned that as guardians, they would be held responsible for the actions of the river,» O’Donnell says.
Trans-boundary issues are also a concern for the newly-minted Bangladesh law, as nature activists in Dhaka tell NPR that they know they can’t force neighboring countries, such as India, to comply with the new law.
There is, however, one place where legal rights were given to a river with buy-in from both the government and its people, O’Donnell says: New Zealand.
A spectrum of results
When New Zealand granted the Te Awa Tupua, a river on the North Island, the same legal status as a person, the government did so by recognizing it as an ancestor of the local Maori tribes, the Whanganui.
The Whanganui «have a famous saying which says in English, ‘The river flows from the mountain to the sea. I am the river. The river is me,’ » says Chris Finlayson, a former New Zealand attorney general who was in charge of negotiating with indigenous groups from 2008 to 2017.
As the law appoints two guardians to act on behalf of the river — one from the New Zealand government, the other from the Whanganui iwi, or Maori group — it is unique in that it legally binds the river to the tribe, Finlayson says.
In other words, harming the river is tantamount to harming the tribe itself. And while no lawsuits have been filed on behalf of the river since the legislation was passed, Finlayson says he can already see behavioral changes taking place. A local district council, for example, reached out to consult the river guardians ahead of introducing plans to build a bike path that would stretch over the river.
Finlayson says the most difficult part in passing the legislation was getting New Zealand’s European-descendant majority «to see the world through Maori eyes.»
«Maori make up 15% of the population,» Finlayson says. «And so the presence of the various stakeholders who have legitimate interests in the [Whanganui] river need to also be recognized.»
The ordinance’s constitutionality was immediately challenged by a farm in a federal lawsuit. The farm argued the ordinance made it vulnerable «to massive liability» when it fertilizes its fields «because it can never guarantee that all runoff will be prevented from entering the Lake Erie watershed.» Then the state of Ohio joined that lawsuit, arguing it — not the citizens of Toledo — has the «legal responsibility» for environmental regulatory programs.
«What’s interesting is the state of Ohio intervening on behalf of the polluter, not on behalf of the people who passed the law,» says Tish O’Dell, the Ohio community organizer for the Community Environmental Legal Defense Fund.
The lawsuit is ongoing, though O’Dell predicts the ordinance will ultimately be overturned.
«But what I would say to people is it doesn’t matter what happens in the courts in Toledo with this case, because the genie has been let out of the bottle. And as hard as they want to try to put it back in, the people shouldn’t let them,» O’Dell says. «I mean, we have to change our environmental protection in this country and across the world, because obviously what we’re doing isn’t working.»