Temacapulín gana y expone 15 exigencias al gabinete de AMLO sobre Presa El Zapotillo

Territorios, últimas

11 noviembre, 2021

Luego del acuerdo entre el gobierno federal y pobladores de Temacapulín, Palmarejo y Acasico para que la Presa El Zapotillo opere sin que los poblados sean inundados, la reparación del daño queda en manos de la abogada ambientalista Claudia Gómez Godoy. Las comunidades expusieron 15 demandas, que incluyen una auditoría a la obra que comenzó en el sexenio de Felipe Calderón

Texto: Susana Rodríguez y Jade Ramírez / Perimetral

JALISCO.- El activista Gabriel Espinoza leyó a nombre de la comunidad afectada por la Presa El Zapotillo 15 exigencias a funcionarios del gobierno federal al dar el banderazo inicial al Plan de Justicia, tras la cancelación de la inundación de las comunidades.

A la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales le demandaron la restauración del Río Verde y la cancelación de las licencias de extracción de materiales.

A Bienestar, programas de atención para adultos mayores; al Instituto Nacional de Antropología e Historia la preservación y conservación del patrimonio. A la Secretaría de Turismo, el nombramiento de Pueblo Mágico, y la lista sigue.

Entre las peticiones está una disculpa pública, iniciar una auditoría técnica y financiera de la obra Zapotillo. El derecho al retorno de los habitantes de Palmarejo que fueron desplazados al predio Talicoyunque en calidad de hacinamiento en gobiernos anteriores.

El encuentro se dio en Cañadas Obregón, Jalisco, con el presidente López Obrador y su gabinete formal, y representantes de los tres pueblos afectados por la Presa El Zapotillo cuya construcción desde 2009 pretendía inundar las comunidades.

Arturo Martínez Santoyo, titular de la Comisión Nacional del Agua, informó que en el proyecto acordado para que opere la presa sin inundar los pueblos se integraron las aportaciones y recomendaciones de las comunidades y sus equipos técnicos. 

De acuerdo con el funcionario, la presa tendrá ventanas vertedoras en la cortina que evacuarán el agua sin inundar ninguna de las tres comunidades. 

En octubre pasado, pobladores de Palmarejo, Acasico y Temacapulín acordaron con el presidente López Obrador en una asamblea informativa que continuarían los trabajos de la presa el Zapotillo para que la cortina tenga 80 metros de altura. Los habitantes propusieron construir un vertedero para evitar que la presa se llene a más de 42 metros.

Gabriel Espinoza Íñiguez, quien inició la resistencia contra la presa siendo sacerdote y se convirtió en activista, rememoró el inicio de la Revolución del Agua hace 11 años:

“Queda demostrado que la unión, la organización, la perseverancia, la lucha, la resistencia y la dignidad que hemos mantenido por 16 años los pueblos campesinos que habitamos en esta región del Río Verde de los Altos de Jalisco es semilla, la hemos sembrado, ha florecido y está dando frutos”. 

Asistieron los titulares de la Secretaría de Gobernación, Comisión Nacional del Agua, Secretaría de la Defensa Nacional, Relaciones Exteriores, Comunicaciones y Transportes, y Bienestar.

También el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Educación Pública, Trabajo y Previsión Social, Cultura, Turismo, entre otros.

Se enunciaron los duelos en 16 años de lucha

Los abucheos al gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, no se evitaron ni coartaron recién iniciado el evento en la plaza de Temacapulín.

La primera voz que se dejó escuchar fue la de María de Jesús García nacida en Temaca, emblema de la resistencia de los adultos mayores.

Ella habló de las vidas que el proyecto de la Presa El Zapotillo cobró en estos 16 años de lucha y resistencia.

Por más romance entre Temacapulín y Acasico con el presidente López Obrador, la contundencia y los reclamos no se esconden, como lo recapituló la misma Marichuy.

“Hoy queda demostrado que cuando el pueblo lucha por su dignidad, justicia, sin olvidar su identidad, y con un gobierno como el de usted, queda en los hechos que existe el diálogo y voluntad para llegar a acuerdos a favor de la vida y caminar juntos en armonía, paz y tranquilidad, como lo hemos deseado”. 

La recuperación de las comunidades, “autogestionada”: AMLO

El presidente de la República calificó de ejemplar la lucha de los tres pueblos.

“Con la resistencia de estos años pusieron a salvo no sólo el territorio, sino también las costumbres y tradiciones de esta región de Jalisco”, dijo López Obrador.

Se comprometió a salvaguardar a los pueblos incluso en las temporadas de fuertes lluvias, y a dar cumplimiento a las 15 peticiones de los pueblos.

Incluso el propio presidente les planteó la posibilidad de que permanezcan organizados o generen «otro esquema de asociación», para que reciban de forma directa los recursos federales.

Antes de culminar la sesión pública entre el gabinete federal con los afectados por la Presa Zapotillo, el presidente López Obrador anunció una nueva visita de seguimiento.

Foto: Perimetral.

Reparación del daño por Zapotillo en manos de abogada.

El gobierno federal nombró como encargada para la reparación del daño a los afectados por la Presa Zapotillo a la abogada ambientalista Claudia Gómez Godoy.

En más de 13 años, la litigante ha conocido a profundidad los estragos del conflicto socio-ambiental por abastecer de agua a Guadalajara y Guanajuato.

Ella entiende el galimatías jurídico de más de 16 juicios de amparo contra expropiaciones, por la suspensión de la obra y la Controversia Constitucional.

La defensora de derechos humanos verá los asuntos de la reparación integral e indemnización a las comunidades, y lo que corresponda con las empresas involucradas.

Perspectiva en justicia, género y dignidad

Su expertís radica en diseñar la estrategia jurídica de afectados ambientales en el sureste mexicano, comunidades wixaritari, Nayarit, luchas antiminas, campesinas y ejidos.

Colaboró en la creación del Protocolo de Actuación para quienes imparten justicia en Proyectos de Desarrollo e Infraestructura de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

La abogada encargada de la reparación del daño por Presa Zapotillo es egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México, integrante de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos.

Cuenta con prestigio entre las organizaciones civiles mexicanas, movimientos ambientalistas, la academia y agrupaciones internacionales.

Los pueblos decidieron

La relación de Temaca, Acasico y Palmarejo con Andrés Manuel López Obrador no inició hace dos años.

En 2010 Emilio González Márquez cuando las bancadas del Partido de la Revolución Democrática y del Partido del Trabajo, decidieron sesionar en Temaca durante las giras de pre-campaña de AMLO, envió patrullas de la Policía Estatal.

Los representantes de las izquierdas al lado de López Obrador los echaron del pueblo, pues bloqueaban la presencia de legisladores contra la Presa Zapotillo.

Lo deseable y lo posible

Gabriel Espinoza recién describió cómo fue tomar la decisión de aceptar modificaciones a la cortina de la represa y postergar el desmantelamiento.

“Una es la cosa deseable y otra lo posible. En este caso para Temacapulín, Acasico y Palmarejo lo interpretamos como lo posible en este presente histórico; lo que no se pudo detener porque los pueblos luchamos y yo mismo lo señalé 10 de octubre: Temacapulín es la capital mundial contra las presas desde 2010, tenemos siete compromisos con el planeta a los que no vamos a renunciar pero en este presente histórico es lo posible, quizá lo posible en próximos tiempos será el desmantelamiento pero en este momento, lo posible es lo que llaman los técnicos ‘el reacondicionamiento de la obra’ para que no se inunden los pueblos y utilizar la infraestructura que ya existe para que no niegue ese gasto de 3 metros cúbicos por segundo de utilidad y fijar posturas: las que son reconciliables e irreconciliables, pues no renunciamos que son ríos para la vida».

“No repetición e indemnización colectiva”

Claudia Gómez Godoy, desde 2019 cuando inició el diálogo para llegar a este momento, sabía que no se trata solo de la altura de la cortina y volúmenes de agua.

Para quien trabajará en coordinación con la Comisión Nacional del Agua, se trata de una oportunidad para dejar precedentes.

La apuesta es que no se repitan en ningún otro pueblo a nombre del desarrollo, violaciones a los derechos humanos cometidas por gobiernos, empresas y capitales extranjeros.

“Habría que iniciar nuevas acciones, hay daños ocasionados, mucho dinero que se dejó de invertir, gente que murió a consecuencia de la presa; más adelante si se da el desmantelamiento hay que pensar en las indemnizaciones y una cosa que queremos construir, es lograr garantías de no repetición, que no haya una vez más otro Temacapulín por la construcción de una obra o megaproyecto que finalmente no se hace y hay consecuencias económicas, sociales, culturales que están ahí, sí hay indemnizaciones ¿Cuántos años se dejó de invertir? Ese dinero que se dé de manera colectiva. Hay muchos estudios de cómo se puede revertir las violaciones a los derechos humanos con la indemnización colectiva. No estamos pensando en indemnizaciones individuales sino una reparación colectiva, en donde se restituyan sus derechos, ese dinero que se dejó de invertir se invierta, donde se dé una disculpa pública, donde hablemos de una reparación integral”.

La lucha no termina

La propuesta técnica de seis vertederos a lo largo de la cortina y escurrimientos de excedente por la corona de la presa convenció a las comunidades.

Pero después del 2024 sigue latente la posibilidad de que un gobierno estatal promueva otra altura de la cortina, un nuevo convenio e incluso el trasvase del río Verde.

Claudia Gómez Godoy es abogada antirrepresas que construirá a nivel comunitario la reparación integral del daño.

Tendrá que tomar en cuenta los castigos presupuestales impuestos por el Gobierno Federal, Estatal y Municipal a Temacapulín y Acasico en 16 años.

A eso se suma el estrés postraumático en niñez, jóvenes y ancianos habitantes de los pueblos. También las enfermedades crónico-degenerativas asociadas al sistema nervioso que aceleraron la muerte de más de 20 personas.

Los proyectos agrícolas obstaculizados, la falta de infraestructura y lo que decidan las comunidades como horizonte.

Temacapulín ha recibido ofertas de mercantilización turística durante los años de lucha. Aún sin nombramiento oficial de Pueblo Mágico, conserva prácticas y condiciones como destino único en la región de Los Altos.

Empresas sí cometieron violaciones a derechos humanos

Este año se cumple una década de la creación del Grupo de Trabajo Empresas y Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

En 2018 una visita oficial a México de integrantes del GT visitó Jalisco y escucharon las denuncias contra las empresas constructoras de la Presa Zapotillo, o las que extraen agua, propician la explotación laboral, desarrollan fraccionamientos, construyen hidroeléctricas y geotermia.

Lo que se asoma además de los acuerdos con los gobiernos federal y estatal es la reconciliación intercomunitaria que reestablezca las relaciones alteradas por la imposición.

No se trata de un proceso fácil y ahora recae en la acompañante incondicional de Temaca, Acasico y Palmarejo: la creadora del Chiltemaca.

*Esta nota fue realizada por PERIMETRAL. integrante de la alianza de medios de la Red de Periodistas de a Pie. Aquí puedes leer la original.

Jade Ramírez

Enfocada a la cobertura de temáticas sobre derechos humanos, conflictos socio-
ambientales y cultura. Ha sido premiada por la Bienal Internacional de Radio en la
categoría de Radioarte, Radio Indigenista, Mesa de Análisis y Debate; finalista del Premio Fundación Nuevo Periodismo en 2007 y 2009. Obtuvo el Premio Internacional de Periodismo Rey de España por el reportaje “La Discriminación vuela por Avianca”, también en 2009. Actualmente escribe para medios digitales y realiza reportajes para la radio y televisión universitaria en Jalisco.

Científicos y ciudadanos se unen contra la sequía de los ríos

Sequías

Científicos y ciudadanos se unen contra la sequía de los ríos

9 noviembre, 2021Pablo Corso

Una aplicación para alertar sobre la falta de agua en ríos busca animar a los ciudadanos a colaborar con los científicos en la búsqueda de soluciones a un problema creciente en América Latina.

DRYRivERS fue desarrollada en el marco de un proyecto internacional que estudiará los efectos del cambio climático sobre los ecosistemas de las redes de ríos que secan. Así, los investigadores podrán comparar las reacciones de la biodiversidad a las sequías entre Europa y Sudamérica, y desarrollar modelos que anticipen los efectos del cambio climático en ríos y arroyos.

Por otra parte, la aplicación ya está disponible para que ciudadanos de 177 países aporten sus propios registros.

La información resultante generará un mapa que -combinado con herramientas de hidrología- permitirá modelar proyectos de uso del agua, que a su vez servirán para identificar próximos eventos de secado de ríos, adelanta en un correo electrónico a SciDev.Net Amélie Truchy, supervisora ​​de diseño de la app .

Así, se podrán elaborar estrategias y recomendaciones de manejo para las redes hídricas en crisis.

Explorar las respuestas de las redes de ríos que se pueden encontrar a lo largo de una variedad de climas, contextos biogeográficos y configuraciones socio-ecológicas es vital para abordar las similitudes y los contrastes en términos de respuestas de las comunidades y los ecosistemas”, indica Amélie Truchy, supervisora ​​de diseño de la app DRYRivER.

App, aplicación, sequía, ríos, monitoreo ambiental
Río Paraná. Bajada histórica en Goya, Corrientes, Argentina. Agosto, 2021.

Sin embargo, más de la mitad de la red de ríos del mundo tienen canales que se están secando, cuota que aumenta dramáticamente debido al cambio climático y al uso creciente del agua.

La situación de las aguas superficiales se ha deteriorado en las últimas décadas, a nivel de la cantidad y calidad”, confirma vía WhatsApp Miguel Doria, responsable de América Latina del Programa Hidrológico Intergubernamental de la UNESCO, quien no forma parte del proyecto.

Entre las causas principales destaca el aumento poblacional de la región (de 430 millones en 1950 a 660 millones hoy), los cambios en el uso del suelo (deforestación y consecuente erosión, con más sedimentos en los ríos) y la sobreutilización de productos químicos y plásticos.

Conoce aquí la App

Ecoportal.net

Fuente

PRESS RELEASE | COP26: UN human rights experts highlight continued human rights impacts of dams as civil society, Indigenous leaders call for UN climate financing mechanisms to exclude hydropower

Comunicado del MAB | Cuenca del Río Doce: 6 anõs después, afectados continúam luchando por justicia

Español

Comunicado del MAB | Cuenca del Río Doce: 6 anõs después, afectados continúam luchando por justicia

Luego de seis años de la ruptura de la represa de Samarco, controlada por la Vale y por BHP Billiton, en Mariana (estado de Minas Gerais), afectados reclaman construcción de viviendas devastadas, remoción del desecho de los ríos y responsabilización criminal de los involucrados por Movimiento de afectados por represas

Publicado 06/11/2021 – Atualizado 06/11/2021

Distrito de Paracatu, en Mariana, destruido por el barro de Samarco. Photo Media Ninja

En el reasentamiento de Bento Rodrigues, apenas 10 viviendas de 244 fueron finalizadas después de casi 6 años. No existe plazo para la conclusión. No fue hecha la remoción del desecho de las áreas afectadas y las comunidades están conviviendo con él sin ninguna orientación ni cuidados. De las 21 personas denunciadas criminalmente por el Ministerio Público Federal (MPF), sólo cinco aún se encuentran en el proceso de investigación de las muertes, inundación y crímenes ambientales.

Este 5 de noviembre de 2021, se completan seis años de la ruptura de la represa de desechos minerales de Fundão, de propiedad de Samarco Mineração S.A, controlada por Vale y por BHP Billiton, dos de las mayores empresas mineras del mundo en la producción de mineral de hierro.

Esta ruptura provocó el derrame de 48,3 millones de metros cúbicos de lodo tóxico en la naturaleza, que recorrieron cerca de 650 Km desde Mariana (estado de Minas Gerais), hasta la desembocadura del río Doce, en el poblado de Regência, municipio Linhares (estado de Espírito Santo), esparciéndose por varias comunidades al norte y al sur de la desembocadura, contaminando buena parte del litoral capixaba. Afectó, por la secuencia, al arroyo Santarém, al río Gualaxo do Norte, al río Carmo y 100% del río Doce.

El Movimiento de los Afectados por Represas (MAB, por sus siglas en portugués), en esta fecha, denuncia que la Vale continúa con todo el proceso en sus manos, inclusive siendo beneficiada por la actuación del Poder Judicial brasileño. A pesar de la gravedad de la situación, ya son más de 2 mil días sin reparación para los afectados. La impunidad es evidente. En la región, el lucro fue colocado por encima de la vida. El crimen se «renueva» cotidianamente en los lugares por donde pasa el lodo de injusticias.

Empresas cierran la puerta de entrada a la reparación

A pesar del pago en dinero para millares de afectados a través del Sistema Simplificado de Indemnización (Novel), pasados casi 6 años, las cláusulas del Acuerdo de Transacción y Ajuste de Conducta[i] (TTAC, por sus siglas en portugués) de 2016, no fueron completamente ejecutadas. De los 42 programas diseñados para la reparación, apenas 4 están en ejecución más avanzada, en los cuales hay mayor gasto de recursos. Son estos: a) registro de los afectados; b) el programa de indemnización; c) el programa de pago de ayuda financiera de emergencia y d) el programa de reconstrucción de villas.

Aún así, todavía hay, como mínimo, 60 mil registros sin finalización, lo que puede significar, aproximadamente, 200 mil personas esperando tener acceso a la puerta de la reparación. Para «resolver» el asunto, la Justicia Federal desfiguró el papel de la asesoría técnica, que tendría la tarea de acompañar este proceso, inclusive en su revisión completa para actualizar de forma correcta los registros de daños. En cambio, colocó un peritaje judicial vinculado al mercado financiero y sin cualquier conocimiento de la realidad social de la cuenca para revisar los registros. ¿Cómo hacer una reparación integral y justa si la puerta de entrada está cerrada para la mayoría de los afectados?

Agua y salud: derechos que el dinero no paga

Ruinas del Distrito de Paracatu, en Mariana (MG)

Hasta hoy, hay diversas comunidades con dificultad de acceso al agua. Muchas viviendas reciben agua de mala calidad, retiradas de pozos artesianos perforados por la Fundación Renova que presentan olor y coloración. La Justicia Federal reconoció, recientemente, el llamado «daño agua», que son R$ 2 mil por día en función del desabastecimiento provocado por el desecho mineral en el río, pero eso no resuelve la problemática profunda que tiene que ver con la calidad y confianza en aquello que llega a los grifos de millares de personas.

Como no fue hecha la remoción de los desechos minerales de las áreas afectadas, las comunidades están conviviendo con eso sin ninguna orientación ni cuidado. A lo largo de los años, sin ninguna respuesta u orientación de la Fundación Renova, las personas volvieron a usar la mayoría de las áreas afectadas alrededor de los ríos con plantaciones y pastaje. La recuperación del río es una reivindicación importante de los afectados a lo largo de la cuenca, para que puedan volver a hacer uso de él como fuente de renta, alimento y ocio. Sin embargo, no hay un plan claro para que eso suceda para las familias afectadas, con los plazos establecidos y con seguridad.

Como resultado, todavía existen diversos problemas de salud siendo relatados por la población, principalmente, de alergias respiratorias y de la piel. Para esas personas, no hay ninguna acción de la Fundación Renova que resuelva el problema. Los municipios afectados de la cuenca del río Doce elaboraron planes de acción en salud desde el 2019, pero apenas 2 (Mariana y Barra Longa) fueron aprobados por la Fundación Renova, para que la misma pueda financiar los costos. Del mismo modo, no existe la continuidad de los estudios de impacto a la salud por parte de la Renova, por lo que ya fue objeto de aplicación de multas por incumplimiento de acuerdo.

Vivienda y asesoría técnica: negación de lo básico

En cuanto a la reconstrucción de las comunidades afectadas hay una serie de incumplimientos de plazos, diversos de ellos establecidos por la propia empresa o por desición judicial. La última de ellas determinaba que, en febrero de 2021, deberían estar construidos los 3 reasentamientos propuestos en el plan de reparación. Los reasentamientos de Gesteira y Paracatu de Baixo no poseen ninguna de las 100 casas prometidas. En el reasentamiento de Bento Rodrigues sólo 10 viviendas de las 244 fueron finalizadas después de casi 6 años. No existe plazo para la conclusión de las obras.

En este contexto, la indemnización llegó a casi 50 mil personas por el Novel, pero el costo fue el de obligar a los afectados a dar «seguridad jurídica» a las mineras que tuvieron que renunciar a sus derechos, como la ayuda financiera de emergencia, y firmar una liquidación general de los daños. Al mismo tiempo, la forma de implementación del Novel prácticamente acabó con todo el sistema de participación colectiva organizada y centralizó la gestión en el individuo, que ahora transfiere el protagonismo para abogados particulares, algunos de estos quedando multimillonarios. Así, se creó un ambiente para desmovilizar tanto jurídica como políticamente el derecho a la asesoría técnica independiente. Y fue lo que la Justicia hizo.

Sólo Mariana, Barra Longa, río Doce y Santa Cruz do Escalvado tuvieron derecho a la asesoría técnica garantizada. Los otros afectados de los más de 40 municipios impactados fueron desatendidos. El día 4 de octubre, la Justicia Federal, atendiendo casi todos los pedidos de las empresas, acabó con el concepto y el objetivo inicial de la asesoría técnica, prohibiendo casi todas las tareas técnicas previstas inicialmente, que son derechos ya conquistados. En la decisión aparecen, al menos, 12 prohibiciones e impedimentos para el trabajo de los equipos. Y cualquier estudio pedido por la comunidad sólo será hecho si el juez lo autoriza después de consultar a las mineras en el proceso.

Para empeorar, la Justicia quiere dificultar el trabajo presencial de las entidades elegidas con las comunidades. Según la decisión «las Asesorías Técnicas deben PRIORIZAR la utilización de los medios de comunicación virtuales (plataformas digitales, revistas virtuales, “lives”, YouTube, WhatsApp), REDUCIENDO Y/O EXCLUYENDO, la utilización de instrumentos físicos de comunicación.»

¿Qué Justicia es esta que da con una mano y quita con la otra? Una Justicia que facilita el pago individual en dinero, al mismo tiempo que desmonta todo un proceso colectivo, dificulta estudios independientes, criminaliza los movimientos sociales, disemina desconfianzas infundadas en organizaciones sin fines de lucro, reconocidas por su trabajo junto a los afectados por represas y fortalece la posición de las mineras en la cuenca.

¡Seis años después, continuamos en lucha por la justicia!

Exigimos que el Consejo Nacional de Justicia (CNJ) demuestre que quiere hacer la justicia actuar en favor de los intereses de las víctimas y no de los criminales. La mesa de renegociación para un nuevo acuerdo «definitivo» entre gobiernos y empresas que está en curso con el involucramiento de varias instituciones necesita acoger verdaderamente los afectados, o será sólo un espacio más de difusión mediática de una iniciativa que resultará en ningún objetivo para la reparación de los daños colectivos en la cuenca, sino apenas fortalecer los intereses de las mineras. Audiencia Pública online no es participación. Queremos participar decidiendo conceptos y política, y teniendo derecho a instrumentos independientes de seguimiento, estudios y recolección de datos.

Partiendo de esta premisa, proponemos las siguientes acciones:

  1. Derecho a la Asesoría Técnica Independiente, conforme al acuerdo firmado en 2017.
  2. Modificaciones en el NOVEL, con el propósito de la li            quidación final y de cierre del registro.
  3. Fondo para proyectos colectivos de los afectados.
  4. Fondo social para los afectados por represas de Minas Gerais y Espírito Santo.
  5. Programa de Transferencia de Renta para combatir la pobreza agravada por la propia ruptura a lo largo de los años.
  6. Nueva gobernanza, menos burocrática y más próxima de los territorios.
  7. Acciones prioritarias para las mujeres y población afrodescendiente afectada.
  8. Continuidad de los estudios ambientales y la no finalización de la agenda ambiental en este acuerdo.
  9. El valor del acuerdo debe estar basado en el valor de R$ 155 mil millones de la acción inicial hecha por el Ministerio Público Federal (MPF).
  10. Conquistas y avances en el acuerdo en Brumadinho como punto de partida de las negociaciones.

3 años de Brumadinho

En este año, caminamos en solidaridad y organización con la cuenca del río Paraopeba y con los afectados del crimen en Brumadinho, que el 25 de enero de 2022, completará 3 años. Nuestras luchas son las mismas. Nuestras agendas buscan el mismo objetivo y los violadores de nuestros derechos actúan de la misma manera. Compartimos el drama de ver la Justicia dejar impunes a los responsables de las más de 290 muertes en los dos crímenes. En el río Doce, de la acción de las 21 personas denunciadas criminalmente por el Ministerio Público Federal (MPF) solo cinco todavía se encuentran en el proceso que investiga las muertes, inundación y crímenes ambientales. La Justicia Federal entendió que las 19 muertes en 2015 no fueron homicidios.

Mientras tanto, en el Paraopeba, el Superior Tribunal de Justicia (STJ), aceptó el argumento burocrático por la defensa de que la tragedia afectó sitios arqueológicos, que están bajo responsabilidad de la Unión. Por lo tanto, la competencia jurídica cambia y la acusación vuelve al punto de partida.

Somos las víctimas de crímenes bárbaros que están lejos de una correcta solución y también de una Justicia que está al servicio de aquellos para quienes el crimen compensa. Hoy, más que víctimas, somos también un pueblo en lucha dispuesto a colocar la vida por encima del lucro. De cabeza erguida, seguiremos movilizados, por un año más, para denunciar la violencia de las grandes corporaciones, la impunidad, la complicidad de los gobiernos y del Poder Judicial.

Anunciamos aquí, como afectados de las cuenca del Paraopeba, del río Doce y del litoral capixaba, que seguiremos en marcha, en lucha, hasta que nuestra región deje de sufrir de la «maldición de la abundancia» de agua, minerales, tierra, petróleo. Hasta que nuestras riquezas sean compartidas entre nosotros, pueblo brasileño, para que ningún infante despierte sin saber si tendrá comida o educación, hasta que seamos una patria soberana, independiente y de control popular capaz de garantizar todos los derechos y reparaciones plenas para todos y todas

*Traducción: Ciro Casique Silva


*Nombre original del documento en portugués: Termo de Transação e Ajustamento de Conduta (TTAC).

10 años encubriendo el envenenamiento de niños: cómo ocultó México la contaminación de un río por transnacionales

Julio Rios @julio_rios

En la categoría de REPORTAJE el el Premio Nacional de Periodismo @CCPNPMex es para @manuelhborbolla

10 años encubriendo el envenenamiento de niños: cómo ocultó México la contaminación de un río por transnacionales

Publicado originalmente: 23 ene 2020 13:00 GMT

El Gobierno de Jalisco mantuvo en secreto por casi una década un informe que muestra altas concentraciones de cadmio, mercurio, arsénico, plomo en menores de 12 años, mientras empresas como Hershey´s, Honda y Nestlé siguen vertiendo tóxicos al agua con la complacencia de las autoridades.

10 años encubriendo el envenenamiento de niños: cómo ocultó México la contaminación de un río por transnacionales
Contaminación en el río Santiago, estado de Jalisco, México.Manuel Hernández / RT

El Estado mexicano ocultó durante 10 años un estudio que demuestra cómo las industrias llevan décadas envenenando a niños, jóvenes y adultos de varios pueblos, ubicados en la región de Jalisco, a través de los desechos tóxicos que arrojan en el considerado el «río más contaminado de México».

Así lo revela una investigación realizada por RT, en la que se documenta la manera en que industriales mexicanos y extranjeros han sido beneficiados por el gobierno pese a la catástrofe ambiental que ha provocado una epidemia de enfermedades entre pobladores de la cuenca Lerma-Chapala-Santiago.

El informe se hizo público este mes de enero, luego de que la Comisión Estatal del Agua de Jalisco mantuviese durante nueve años bajo reserva, y mediante un acuerdo de confidencialidad, un estudio realizado por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, en el que se observa una alta concentración de metales pesados en el cuerpo de niños que habitan pueblos a orillas del río Santiago.

«Los resultados de la población infantil respecto a los tóxicos ambientales, mostraron altas prevalencias de exposición a cadmio (77 %), a compuestos orgánicos persistentes totales (74 %), a mercurio (60 %), al ácido trans-mucónico (benceno, con 43 %), así como a plomo (35 %) y arsénico (30 %)», señala el informe al que tuvo acceso este medio, y que lleva por título: ‘Propuesta metodológica para la implantación de una batería de indicadores de salud que favorezcan el establecimiento de programas de diagnóstico, intervención y vigilancia epidemiológica en las poblaciones ubicadas en la zona de influencia del proyecto de la presa de Arcediano en el estado de Jalisco’.

Contaminación en el río Santiago, estado de Jalisco, México.Manuel Hernández / RT

El estudio fue realizado en 330 niños de las localidades de El Salto, Puente Grande, Tonalá, Juanacatlán, La Cofradía y Jardines de la Barranca, ubicadas a las afueras de la ciudad de Guadalajara, la segunda urbe más grande de México.

Sin embargo, al tratarse de una muestra representativa, los autores del documento estiman que más de la mitad de la población total de dichas comunidades registra niveles de envenenamiento por metales muy por encima de los estándares médicos. 

De acuerdo con expertos consultados, las altas concentraciones de cadmio encontrados en la orina de casi el 80 % de los niños puede derivar en casos de insuficiencia renal crónica. También se encontró que las altas concentraciones de benceno habían generado un importante daño cognitivo en algunos de los infantes analizados.

Esto significa que el Gobierno de Jalisco tenía conocimiento de la situación desde hace casi una década y no hizo nada para revertir el problema, a pesar de los insistentes reclamos de la población y la mortandad silenciosa que se vive en la región, como consecuencia de la alta exposición al agua contaminada.

Una dinámica perversa alentada por las millonarias ganancias que generan empresas trasnacionales y gobernantes que privilegian las inversiones privadas por encima de la salud de la gente.

«Tiene veneno»

«Sientes que vas a morir», dice Mairo, un niño de 8 años, quien se acerca curioso a ver cómo documentamos la contaminación del río Santiago en un predio cerca de la presa de El Ahogado, en el municipio de El Salto, una de las zonas más afectadas por la contaminación.

«¿Te has metido al río?», le pregunta Enrique Enciso, activista integrante de la organización Un Salto de Vida, quien nos acompaña en un recorrido para observar cómo la espuma tóxica y hedionda se acumula en el caudal, a pesar de que a pocos metros se encuentra una planta tratadora de agua, que instaló el Gobierno federal hace ya varios años, con la intención de remediar la catástrofe ambiental que se respira en el lugar.

«Tiene veneno», responde el niño. «Yo me metía antes. Mis amigos se metían y murieron. Se metieron allá y tomaron agua», cuenta el pequeño. «Ya tiene mucho que no me meto», agrega.

Mairo, de ocho años, frente a un río contaminado y con el corredor industrial al fondo, en El Salto, Jalisco, México, enero de 2020.Manuel Hernández / RT

A lo lejos se observan algunas fábricas que forman parte de El Castillo, una zona ubicada en el corazón del complejo industrial construido en El Salto. Esta zona experimentó un despegue a raíz del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, firmado por México, EE.UU. y Canadá, que entró en vigor en 1994 y marcó desde entonces la agenda económica neoliberal impulsada entre estos países. 

Mairo dice que suele venir a este páramo para cuidar vacas. Su familia vive cerca. Al igual que muchos niños de la localidad, ha tenido contacto con el agua y la espuma cargada de químicos que, a la larga, han demostrado ser mortales para los habitantes de la región.

El río «más contaminado»

El 14 de febrero de 2008, el pequeño Miguel Ángel López Rocha murió en un hospital de Jalisco tras haber caído en el río Santiago. Los médicos encontraron que el menor tenía en la sangre niveles de arsénico 400 % más altos que el máximo permisible.

El suceso detonó la molestia de los habitantes de El Salto y Juanacatlán, que desde entonces emprenden una batalla jurídica y política para tratar de remediar los daños ocasionados por la presencia de tóxicos en el agua entubada que llega a las casas.

Así, algunos activistas y académicos han denominado al río Santiago como el «río más contaminado de México», debido a la alta concentración de metales pesados provenientes de la industria química, automotriz, textil y de alimentos asentada en la zona.

Un estudio del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), realizado en 2012, señala que se vierten «un total de 507,5 toneladas de contaminantes convencionales diariamente» en estas aguas.

Un proceso de devastación donde la instalación de un corredor industrial ha jugado un papel central.

Complejo industrial en El Salto, Jalisco, México.Manuel Hernández / RT

«El deterioro de la calidad del agua del río Santiago se aceleró a finales de la década de los años setenta por la contaminación ambiental en las zonas de Juanacatlán y El Salto, debido a la creación de las zonas industriales», señala el estudio.

Entre 2009 y 2011, el IMTA encontró 1.090 sustancias químicas en el río, incluyendo altas concentraciones de metales pesados como cadmio, cobre y mercurio, además de otras sustancias peligrosas como nonilfenol, el octilfenol etoxilado y el tetracloroetileno.

De acuerdo con el inventario de Descargas del Estado de Jalisco de la Gerencia Regional de la Comisión Nacional del Agua, 266 de las 280 zonas de descarga de aguas residuales de todo el estado están ubicadas a orillas del río Santiago.

¿Cuáles son las industrias contaminantes?

Pero a pesar de que el IMTA documentó más de 500 toneladas de contaminantes vertidos al río diariamente, los registros oficiales en México presentan un subregistro importante que impide conocer puntualmente el daño cometido por cada una de las industrias asentadas en la región de El Salto.

Esto, aun cuando en la lista de contaminantes figuran varias empresas trasnacionales provenientes de países como EE.UU., Japón, Alemania, Francia y Suiza.

De acuerdo con el Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes, de 2004 a 2018 las industrias asentadas en El Salto arrojaron 22 toneladas de contaminantes tóxicos y metales pesados al agua, solamente dentro del municipio de El Salto. También se han registrado emisiones por al menos 1.806 millones de toneladas de gases tóxicos en la zona. 

Los datos oficiales, consultados por este medio, revelan que la empresa que registra los mayores niveles de contaminación es Zoltek, una compañía estadounidense especializada en la comercialización de fibra de carbón. Tan solo de 2010 a 2013, la compañía vertió al Río Santiago al menos 16,5 toneladas de metales pesados como cadmio, plomo, cianuro y níquel, entre otros.

En la lista de contaminantes aparecen otras empresas trasnacionales como la fábrica estadounidense de chocolates Hershey’s, que derramó altos niveles de plomo. También figuran la automotriz Honda y la compañía de químicos Quimikao, ambas oriundas de Japón. Estas tres empresas han arrojado al menos 1,2 toneladas de tóxicos a las aguas del río Santiago.

Otras firmas que aparecen en la lista son la compañía alemana de autopartes ZF Suspension y la francesa Virbac, especializada en la fabricación de alimento para animales.

La extinta empresa mexicana de toallas y telas, Hilasal Mexicana, figura también entre las más contaminantes de las últimas décadas.

Otras regiones de la cuenca

A pesar de que El Salto cuenta con el principal corredor industrial, las fábricas se extienden a otros municipios de la cuenca Lerma-Santiago, desde el nacimiento del río Santiago en el lago de Chapala, abarcando los municipios de Zapotlanejo, Poncitlán y Ocotlán.

Entre las empresas asentadas en esta zona destacan la compañía suiza de alimentos Nestlé, que arrojó al menos 82,6 kilogramos de contaminantes al agua de 2018 a 2013, principalmente níquel y cromo.

Otra empresa que destaca es la tequilera mexicana Casa Cuervo, uno de los principales productores a nivel mundial de la emblemática bebida alcohólica, compañía que vertió al menos 9,9 toneladas de tóxicos como níquel, cromo, cadmio y mercurio durante 2018 y 2012.

También figuran la química mexicana Grupo Celaense, con 1,92 toneladas de metales pesados en la última década de la que se tiene registro (2018-2008). 

Nuevo corredor industrial

A pesar de que el Estado mexicano cuenta con datos sobre los daños ocasionados por el derrame de contaminantes sobre el río Santiago, las sanciones contra las empresas responsables de contaminar el caudal han sido mínimas.

De 2013 a 2018, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) realizó 2.065 visitas de inspección y verificación a empresas ubicadas en la cuenca del río Santiago. De dichas inspecciones, no se detectaron irregularidades en 735 casos, hubo faltas menores en 1.296 y apenas se clausuraron 34 instalaciones supervisadas (16 de manera parcial y 18 totales), así como multas por un total de 31,5 millones de pesos (1,6 millones de dólares).

Protesta de Greenpace en el río Santiago en marzo de 2012.Alejandro Acosta / Reuters

Una cifra que contrasta con los cerca de 20.000 millones de dólares anuales de ganancias que reporta la Asociación de Industriales de El Salto (AISAC).

En octubre pasado, los industriales y el Gobierno de Jalisco firmaron un acuerdo para remediar la contaminación del río, sin que hasta el momento se hayan establecido sanciones concretas contra las empresas responsables de intoxicar uno de los afluentes de agua más importantes de la región.

«Este es un pacto por el medio ambiente, enfocado en el saneamiento de la cuenca del Río Santiago, donde los industriales ubicados en El Salto tienen mucha influencia, dado que las descargas de agua eventualmente van a dar a este río. Es un acuerdo voluntario que establece algunos compromisos en temas de gestión ambiental. Tenemos el potencial de limpiarlo, es una responsabilidad enorme, una deuda que tenemos con toda la población del estado de Jalisco», dijo el Secretario de Desarrollo Económico, Ernesto Sánchez Proal.

A pesar de los daños a la salud y la falta de controles administrativos para impedir que las empresas sigan desechando contaminantes al agua, el Gobierno de Jalisco anunció en diciembre de 2019 la apertura de otro nuevo parque industrial en El Salto, que contará con una inversión de 110 millones de dólares.

En tanto, los niños siguen siendo envenenados con metales pesados en la sangre, mientras este modelo industrial, que busca maximizar ganancias a costa de la salud de la población, continúa funcionando con la complacencia de los tres niveles de Gobierno en México.

Manuel Hernández Borbolla

https://actualidad.rt.com/actualidad/340761-envenenamiento-ninos-mexico-rio-contaminacion-trasnacionales

🍃 #BertaVive

Copinh Honduras
| En un memorial realizado fuera de la #COP26 por la organización Goblal Witness, se presentó al menos 1050 defensoras/es de la tierra y el medio ambiente que han sido asesinados en los últimos 5 años.

Entre ellas/os, nuestra compañera Berta Cáceres, quién fue galardonada por el prestigioso premio «Goldman» para defensoras/es del medio ambiente en el año 2015.

La Movida Global por los Ríos y los Pueblos frente al mito de la hidroelectricidad como energía “limpia y sostenible”

OPINIÓN

Por Alberto Gutiérrez Arguedas , Geógrafo, docente e investigador de la Universidad de Costa Rica (UCR)

2 noviembre, 2021

Publicado en:https://semanariouniversidad.com/opinion/la-movida-global-por-los-rios-y-los-pueblos-frente-al-mito-de-la-hidroelectricidad-como-energia-limpia-y-sostenible/

ntre los días 7 y 24 de setiembre de 2021 se llevó a cabo el Congreso Mundial de Hidroelectricidad. En principio, Costa Rica iba a funcionar como sede del Congreso, sin embargo, finalmente el mismo se desarrolló de manera virtual.  Dicho evento es organizado por la Asociación Internacional de Hidroelectricidad (IHA), una agencia que representa y reúne a diferentes actores de la industria hidroeléctrica global, cuyo principal objetivo es promover e impulsar el desarrollo de este tipo de energía alrededor del mundo. De acuerdo con la página web oficial, el Congreso “reúne a líderes intelectuales, responsables de la toma de decisiones e innovadores de todo el planeta”, los cuales “explicarán por qué es urgente realizar inversiones en este momento para desarrollar la infraestructura energética inteligente, resistente y limpia del futuro”. Además de ser un espacio de reunión y articulación de gobiernos, empresas, grandes ONG y organismos internacionales, el Congreso tiene como propósito hacer propaganda y dar legitimidad ideológica a la industria hidroeléctrica, la cual es promocionada como una fuente de energía “limpia y sostenible”, en el contexto de la crisis climática. Las propuestas y perspectivas de este sector quedaron plasmadas en un documento titulado la Declaración de San José sobre Hidroelectricidad Sostenible.

No es casualidad que Costa Rica haya sido propuesta como sede de este evento. En las últimas décadas este país ha ganado notable visibilidad y prestigio internacional como un supuesto ejemplo en materia de gestión ambiental y sustentabilidad, dentro del cual ocupa un lugar central el tema energético. Para ser más precisos, Costa Rica se ha convertido en una vitrina mundial del capitalismo verde, el cual podemos definir como una corriente o paradigma de pensamiento ambiental que busca hacer compatible la cuestión ecológica con la economía de mercado capitalista. Según esta perspectiva, es posible proteger el ambiente y revertir la crisis climática sin cambiar el modelo de desarrollo dominante, que tiene como fundamentos la acumulación de capital, el crecimiento económico ilimitado y la privatización de bienes públicos y comunes. Los agentes detrás de este discurso son los mismos que se reúnen en este Congreso: organismos internacionales, think tanks, gobiernos nacionales y asociaciones de negocios, los cuales han logrado exitosamente desviar la atención de las verdaderas causas y responsables de la crisis climática y ecológica, a través de conceptos de moda y sin rigor científico, como “desarrollo sostenible” o “crecimiento verde”.

Desde la perspectiva del capitalismo verde y el ambientalismo de mercado, se habla de energías “limpias y sostenibles” como sinónimo de energías renovables, es decir, aquellas que no provienen de combustibles fósiles. Esta es una definición bastante imprecisa, pues las energías renovables también pueden provocar impactos sociales y ambientales negativos, como lo es el caso de la hidroelectricidad. Tal como consta en una amplia documentación a nivel mundial, las represas hidroeléctricas han provocado graves daños socioambientales, entre los que se puede mencionar: modificación abrupta en los caudales, sedimentación, pérdida de biodiversidad, contaminación del agua, desplazamiento de comunidades, pérdida de tierras para uso agrícola y pesquero, acaparamiento y privatización de las aguas, entre otros. Inclusive, contrario a lo que se pensaba hasta hace poco, se ha observado que los embalses hidroeléctricos contribuyen al calentamiento global, debido a la emisión de gases de efecto invernadero, sobre todo metano, mucho más potente que el dióxido de carbono. Para completar el cuadro, en muchas ocasiones el impulso de proyectos hidroeléctricos ha venido acompañado de represión, persecución e inclusive asesinatos de activistas ecologistas y comunitarios/as que defienden sus ríos y sus territorios. Por lo tanto, está muy lejos de ser una energía verdaderamente limpia.

En el caso de Costa Rica, el país se ha posicionado en la última década como un “referente” en esta materia, debido a que posee una matriz de generación de energía eléctrica basada mayoritariamente en fuentes renovables, en donde ocupa un lugar central la hidroelectricidad. Si bien las represas han jugado un papel importante en la vida nacional, el cual es justo reconocer, también han provocado una serie de impactos socioambientales negativos, que han suscitado la conformación de una multiplicidad de resistencias comunitarias y de un movimiento social en defensa de los ríos a escala nacional. Además del daño que este tipo de obra provoca sobre los ríos, ecosistemas y sobre las estrategias de reproducción de la vida en las comunidades, en Costa Rica las represas hidroeléctricas han sido un botín a partir del cual un conjunto de empresas privadas se han asegurado negocios millonarios, provenientes de una masiva transferencia de recursos públicos. Desde las leyes de cogeneración de los años 1990 hasta la fecha, la presión privatizadora ha sido constante, como lo podemos ver actualmente a través del trámite de varios proyectos de ley impulsados por el gobierno, que buscan ampliar los privilegios al sector privado en este campo (expedientes No. 22.601 y 22.606), poniendo en riesgo un sistema eléctrico nacional público y de acceso casi universal, construido a lo largo de décadas. Por lo general, el discurso de las energías “limpias y renovables”, a nivel nacional e internacional, viene de la mano con una perspectiva privatizadora.

Frente a esta coyuntura, se ha conformado la Movida Global por los Ríos y los Pueblos, una iniciativa surgida desde un conjunto de organizaciones y movimientos socioambientales, tanto de Costa Rica, como de otros países de Centroamérica, Latinoamérica y el resto del mundo, como una respuesta crítica al Congreso Mundial de Hidroelectricidad. El principal objetivo de la Movida ha sido denunciar y visibilizar la injusticia socioambiental que caracteriza a la industria hidroeléctrica global, así como problematizar el discurso tendencioso e incoherente de la hidroelectricidad como energía “limpia y sostenible”, tal como ha sido planteado desde el capitalismo verde. Para ello, durante las últimas semanas se han facilitado espacios de encuentro e intercambio de experiencias y conocimientos en relación con este tema, desde la perspectiva de los pueblos que defienden sus ríos y/o que han sido agraviados por este tipo de proyectos. Al calor de la Movida, se han compartido y socializado una gran cantidad de materiales, tanto escritos como audiovisuales, los cuales nos relatan, desde diferentes partes del mundo, cómo las represas hidroeléctricas han provocado graves secuelas en sus territorios y sus comunidades, a partir de las propias voces de sus protagonistas.

Asimismo, más allá de las luchas en defensa de los ríos y los territorios frente al extractivismo hidroeléctrico, a través de la Movida se ha procurado abrir un diálogo y una reflexión alrededor de la posibilidad de construir alternativas de producción y gestión de la energía, desde la perspectiva de los bienes comunes. Frente un problema tan grave y complejo como la crisis ecológica y climática, las energías renovables podrían representar una valiosa alternativa, sin embargo, esta se torna insuficiente —e inclusive, contraproducente— si no se revisan al mismo tiempo el modelo de desarrollo, los patrones de consumo y las relaciones de poder dominantes, que han colocado al planeta y la humanidad en riesgo. Una transición energética verdaderamente justa no se trata solamente de sustituir fósiles por renovables, sino que implica otras formas de organizar, producir y consumir energía, menos oligopólicas y más comunitarias, menos consumistas y más modestas.

Si desea informarse o participar en la Movida Global por los Ríos y los Pueblos, puede buscar la página de Facebook (https://www.facebook.com/movidaglobal/).

Ríos Libres: San Pedro sin Represas

18 de Octubre, 2021

CONTENIDO ENVIADO POR Alfonso De Urresti@adeurresti

https://www.riosanpedrosinrepresas.cl/

La pugna entre los intereses conservacionistas y los impulsos productivistas están lejos de llegar a puntos medios de equilibrio. La innegable degradación del medio ambiente junto con el llamado mundial de cuidar de nuestro planeta en miras al bienestar de las futuras generaciones, entra en constante tensión con la instalación de varios proyectos -de diversas índoles- que ven la posibilidad de intervenir importantes espacios naturales con el fin de explotarlos.


Evidentemente la Central Hidroeléctrica San Pedro implicaría una enorme degradación de la biodiversidad y calidad de las aguas, ya que, interrumpiría el corredor biológico que conecta a 11 lagos ubicados entre Chile y Argentina El mismo conflicto, pero con diferentes matices, se presentan en varias regiones del territorio nacional. En el norte, la industria minera aprovecha los minerales y en el sur, las salmoneras, la piscicultura, las represas, entre otros, observan con ansias la posibilidad de hacer uso del agua para el desarrollo de la industria alimentaria o energética. Los conflictos socioambientales producto del desarrollo de estos proyectos es un denominador común. La región de Los Ríos, al ser un espacio geográfico rico en riquezas recursos naturales y de abundante fertilidad, es el escenario propicio para varias de estas tensiones.

En esta oportunidad, dedicaré esta columna a comentar el estado del arte del proyecto de la represa del río San Pedro. La central hidroeléctrica que busca emplazarse en el río San Pedro consistiría en un dique soportado por una muralla de 56 metros de altura, la cual generaría un área de inundación de 12,5 kilómetros. Este proyecto ha sido impulsado por varios años y la ciudadanía estoicamente y decididamente, ha resistido su instalación.

En primer lugar, el proyecto de la empresa Colbún cuenta con una serie de problemas estructurales. La represa se instalaría en la falla geológica Llecué, mismo lugar en donde ocurrió el desplazamiento de cimientos que produjo el Riñihuazo en el terremoto del 1960. Esto implica un riesgo de ruptura de la represa, lo que podría generar un gran aluvión que amenace la vida de todos los habitantes de la ladera del río San Pedro, afectando incluso a las y los valdivianos.

En segundo lugar, la instalación de la represa afectaría enormemente el desarrollo del turismo sustentable, específicamente a las empresas de kayaks, rafting y pesca deportiva que desarrollan su actividad en este lugar. Situación que no solo impacta económicamente a quienes se dedican a desarrollar estas actividades, sino que además privaría y eliminaría la posibilidad de generar los espacios de educación ambiental a los turistas que vienen a la región en búsqueda de actividad al aire libre y, por cierto, limitaría las actividades culturales y económicas que también desarrollan las comunidades indígenas.

Evidentemente la Central Hidroeléctrica San Pedro implicaría una enorme degradación de la biodiversidad y calidad de las aguas, ya que, interrumpiría el corredor biológico que conecta a 11 lagos ubicados entre Chile y Argentina. Esto amenaza y pone en riesgo a especies nativas y favorece las condiciones para la reproducción de aquellas invasoras.

En la actualidad el proyecto ingresado al Servicio Evaluación Ambiental se encuentra en una forzada nueva etapa de consulta ciudadana. Esta instancia obligatoria del proceso de evaluación ambiental, ha sido liderada por vecinos y vecinas de las comunas afectadas y por diversas organizaciones de la sociedad civil.

Una determinada actividad productiva no puede poner en riesgo el equilibrio socio ambiental de toda la región. La Central San Pedro, al igual que otros proyectos eléctricos y de pisciculturas, no asegura las condiciones mínimas, ni tiene la visión del desarrollo sustentable compartida por comunidades y autoridades regionales. ¡Por eso decimos no a la represa San Pedro y a aquellos megaproyectos que siguen entendiendo el desarrollo de manera autorreferente, egoísta y sin respeto por ciudadanas y ciudadanos de la región!

https://www.elquintopoder.cl/medio-ambiente/rios-libres-san-pedro-sin-represas/

Segunda visita del Presidente de México a Temacapulín

*TODXS A TEMACAPULÍN * #PresaElZapotillo

En cumplimiento al compromiso establecido por el Presidente de México, con las comunidades de Temacapulín, Acasico y Palmarejo de realizar una segunda visita y continuar el diálogo sobre el megaproyecto El Zapotillo, esta se llevará a cabo el próximo domingo 10 de octubre, a las 11 de la mañana, en la plaza pública de Temacapulín.

¡Allá les esperamos!

*#LosPueblosDeciden* *#LosPueblosNoSeInundan*