¿Qué es el COPUDEVER y por qué defendemos el Río Verde?

10 octubre, 2016

Por copudever

El Río Verde, Oaxaca, México

DSC00168

Para el pueblo mixteco el Yutya Cuy y para el pueblo chatino Stäitya Taná, el Río Verde, es la madre de nuestras aguas, es el ser que brinda vida a nuestros pueblos. La vida que nos permite alimentarnos, crecer, divertirnos, valorar a la naturaleza.

Actualmente el Río y las formas de vida de la cuenca enfrentan serias amenazas para la supervivencia, como la contaminación y el crecimiento de las poblaciones, pero sin duda la amenaza más fuerte es la intención del Gobierno Federal a través de la Comisión Federal de Electricidad de construir presas para generar electricidad. En la cuenca del río se tienen proyectados al menos 6 proyectos hidroeléctricos ubicados en los municipios de Santiago Jamiltepec, Santa Cruz Itundujia, Santiago Ixtayutla, Santa Cruz Zenzontepec, Tataltepec de Valdés y Tututepec. Los efectos serían devastadores y significaría la muerte para la cuenca, los ecosistemas y la vida de los pueblos.

¿Quiénes somos?

DSC_0727

Ante estas amenazas se inició, en el año 2006 el proceso de organización regional,  posteriormente  en el año  2007, se conforma en Consejo de Pueblos Unidos por la Defensa del Río Verde.  Sus    siglas son  COPUDEVER

El COPUDEVER es una organización regional de pueblos, municipios, ejidos, comunidades y organizaciones  de la sierra sur y  costa oaxaqueña donde participan pueblos chatinos, mixtecos, afromexicanos, organizaciones, comunidades de municipios afectados por proyectos de presas.

El objetivo principal del COPUDEVER es la defensa y cuidado de nuestros territorios, de manera especial, el Río Verde.

Nuestros valores son: la paz, el respeto a todas las formas de vida, la ayuda mutua, la comunidad, la noviolencia y la solidaridad entre personas y pueblos.

El COPUDEVER integra el Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas (MAPDER) y la Red Latinoamérica contra las represas (REDLAR).

La organización de comunidades y pueblos nos ha permitido conocer territorio, valorarlo y tejer alianzas entre afectados por este modelo de desarrollo, no solamente en la región sino también en otros lugares de México y América Latina.

Nuestro Quehacer

Promovemos foros, talleres, visitas a las comunidades para difundir los siguientes temas:

–       Los proyectos de presas, sus impactos sociales, culturales y ambientales.

–       Derechos Indígenas: derecho al territorio, derecho a la libre determinación, derecho al agua.

–       Derechos Agrarios: estatutos comunales, reglamentos ejidales, herramientas preventivas de defensa del territorio.

–       Organización Comunitaria.

¿Qué es el COPUDEVER y por qué defendemos el Río Verde?

CECOP, TRECE AÑOS EN RESISTENCIA CONTRA LA PRESA LA PAROTA

IMDEC

17 junio, 2016

CECOP,  TRECE AÑOS EN RESISTENCIA CONTRA LA PRESA LA PAROTA  

– I –

Organización y respuesta contra el despojo

Trece años de resistencia en contra del Proyecto Hidroeléctrico Presa La Parota se cumplirán el 28 de julio de 2016; durante ese tiempo se ha templado el Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa la Parota (CECOP) para continuar la lucha sin desmayo hasta lograr la Cancelación Definitiva del proyecto.  Desde ese día emprendimos la defensa de nuestras tierras, el agua del río Papagayo y nuestro territorio que el gobierno trató de arrebatarnos para construir, sin nuestro consentimiento, esa megapresa que habría inundado 17,300 has., desalojado a 25 mil campesinos -comuneros y ejidatarios- y desertificado las tierras de quienes viven río abajo que son más de 80 mil, en un proyecto depredador que abarcaba cinco municipios del estado de Guerrero siendo Acapulco al más afectado en tanto que ahí planearon construir la cortina de la presa y el que tendría el mayor número de desplazados, principalmente comuneros de los Bienes Comunales Indígenas de Cacahuatepec, territorio constituido por 47 comunidades; 20 de ellas serían las más afectadas además de los 19 ejidos ubicados río arriba.

Ese 28 de julio de 2003, se detuvo a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) -para ese entonces empresa paraestatal promotora del proyecto- se le dijo que fuera a hacer su presa a otro lado y que sacara la maquinaria con la que habían iniciado los trabajo seis meses antes, lo que se vio obligada a hacer poco después; de ahí hasta ahora no logró meter nuevamente la maquinaria ni dar inicio a la construcción de la presa. Intentó hacerlo varias veces lo que le fue impedido por los pueblos que, para taparle el paso, instalamos plantones en los caminos que conducían a donde habían iniciado los trabajos; los plantones se instalaron en los cerros, en la entrada de los pueblos o junto al río, fueron 7 plantones resguardados día y noche durante cinco años sobre todo por las compañeras mujeres. Esta acción significó nuestra mayor fortaleza.  La CFE intentó pasar varias veces pero fue repelida, ejecutó  innumerables actos de provocación lo que generó un estado de constante confrontación además de que rompió el tejido social en el comunal y en los ejidos. La organización alcanzada por el CECOP frenó las provocaciones pero durante ese período cuatro compañeros fueron asesinados y once de nosotros estuvimos presos, llegando al encarcelamiento durante varios días de Marco Antonio Suástegui  y de don Francisco Hernández (don Chico) quienes fueron liberados por la fuerza que había alcanzado el movimiento.

Al haber tomado conciencia de que la posesión de las tierras es de los comuneros y ejidatarios y, como decía Doña Margarita, a quien llamábamos la Comandanta: “en nuestras tierras mandamos nosotras y nosotros”, se llegó al convencimiento que para sostener y triunfar en una lucha por el territorio se tiene que tener la posesión y el dominio del territorio. Igualmente importante fue adquirir la confianza en las propias fuerzas, además del convencimiento de que a nosotros y solamente a nosotros nos toca defender nuestras tierras; nadie va a venir a defender lo que a nosotros toca, porque las tierras son nuestras. También aprendimos a enfrentar a las fuerzas represoras, siempre convencidos de que estamos luchando por algo justo que es la defensa de nuestras tierras, el agua y la vida en comunidad. Supimos lo que es enfrentar la violencia de estado y salimos adelante. Nos rodeamos de solidaridad de muchos movimientos y organizaciones hermanas y supimos que nos asiste la razón y que tenemos derechos que deben ser respetados por el Estado. Emprendimos acciones legales en el terreno del derecho ambiental y del derecho agrario; en este último ganamos la nulidad de las asambleas agrarias fraudulentas por medio de las cuales pretendieron iniciar el proceso expropiatorio y el cambio de uso del suelo. Este triunfo legal sigue vigente, por lo que legalmente la CFE y el gobierno están impedidos a iniciar trabajos de la presa La Parota, pero sobre todo están impedidos por la decisión de los pueblos y la fuerza del movimiento.

Hicimos visible nuestro movimiento a nivel nacional e internacional. Recibimos la visita de relatores de la ONU y de la Sria. Gral. de Amnistía Internacional; denunciamos las agresiones sufridas ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en Washington y dimos nuestro testimonio frente al Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas (Comité DESC) en Ginebra, Suiza. Estos organismos internacionales emitieron recomendaciones muy duras al Estado Mexicano, todo en favor de nuestros derechos como campesinos y como pueblos indígenas.

En posteriores escritos expondremos con detalle los distintos momentos de la resistencia, los procesos legales que emprendimos, la represión, la violación de nuestros derechos humanos, las acciones en defensa del territorio y del medioambiente así como las acciones mutuas de solidaridad con organizaciones y movimientos sociales. La integración con afectados por presas en México y Latinoamérica, la formación del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER), la integración a la Red Latinoamericana de Afectados por Represas (REDLAR), la participación en la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales (ANAA), en la Red Nacional de Resistencia Civil, el Comité Nacional por la Libertad de los  Presos Políticos, la Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos (AMAP), la Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio (RMALC), la Campaña Nacional en Defensa de la Tierra y el Territorio y con otros grupos y redes.

Es urgente iniciar un proceso de intercambio de opiniones y propuestas con todos estos movimientos y otros más sobre la situación actual en México y a nivel global en un momento en que, para nosotros, significa un retroceso en todos los niveles. Este momento de crisis generalizada, es cien veces peor que cuando iniciamos nuestra resistencia hace 13 años. Hoy estamos mucho más desprotegidos que antes. Los últimos gobiernos, sobre todo el actual nos han arrebatado nuestros derechos más elementales, los han borrado de la misma Constitución que ha quedado modificada en favor de las empresas depredadoras. Las acciones y compromisos del Estado Mexicano y su gobierno ya no son para proteger al pueblo sino para resguardar los intereses de los negocios de las empresas y los empresarios -como patrones que son de los gobernantes- que lo único que buscan es la acumulación de su riqueza y la multiplicación de sus capitales.

Debemos estar preparados y alertas para cuando comiencen a entrar las empresas, sobre todo trasnacionales a extraer petróleo, gas por medio del fracking y a generar electricidad, y comiencen a ejecutar el despojo de tierras de campesinos e indígenas, amparados esos empresarios por las modificaciones de Peña a la Constitución como parte de la contra-reforma energética y sus leyes secundarias, que consideran a la extracción de hidrocarburos y generación de energía eléctrica como prioritarias, por encima de cualquier otra  actividad, ya sea agrícola o de cualquier otro tipo de uso del suelo, por medio de figuras tales como el derecho de paso y servidumbre oficial dando legalidad a la desposesión y el despojo.

Debemos medir la fuerza y dar un nuevo ímpetu a nuestros movimientos frente a un gobierno autoritario y represor que ha decidido emprender una guerra implacable contra los trabajadores, los campesinos y los pobres de todo el país. Estas medidas gubernamentales generarán conflictos cada vez más graves a partir de la imposición de las contra-reformas, como la embestida que lanzaron contra los maestros, particularmente de la CNTE, a quienes pretenden imponer la contra-reforma educativa que vulnera sus derechos laborales utilizando la fuerza desmedida del Estado. En el mismo nivel están colocadas las violaciones a los derechos humanos a través de las ejecuciones extrajudiciales, de la tortura sistemática y generalizada, y las desapariciones forzadas cuyo caso más grave es la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa. En los siguientes escritos, el CECOP expondrá su posición y propuestas frente a la crisis actual a la vez que seguiremos haciendo un recuento y rememoración los 13 años de lucha ejemplar en defensa de la tierra, el territorio, el agua y nuestros Bienes Comunales.

CONSEJO DE EJIDOS Y COMUNIDADES OPOSITORES A LA PRESA LA PAROTA

(CECOP)

marco

https://platform.twitter.com/widgets/tweet_button.f88235f49a156f8b4cab34c7bc1a0acc.es.html#dnt=false&id=twitter-widget-1&lang=es&original_referer=http%3A%2F%2Fwww.imdec.net%2Fcecop%2F&partner=tfwp&size=m&text=CECOP%2C%20TRECE%20A%C3%91OS%20EN%20RESISTENCIA%20CONTRA%20LA%20PRESA%20LA%20PAROTA&time=1630290193787&type=share&url=http%3A%2F%2Fwww.imdec.net%2Fcecop%2F&via=imdecac

CECOP, TRECE AÑOS EN RESISTENCIA CONTRA LA PRESA LA PAROTA

Las Cruces Petén: la naturaleza está en peligro y quienes la protegen también

Voces del río

Nelton Rivera

28 marzo 2016

Las Cruces Petén: la naturaleza está en peligro y quienes la protegen también

¿Qué hay detrás de los asesinatos contra luchadores sociales, comunitarios y defensores del agua y territorio en Guatemala y Honduras? En los primeros 3 meses del 2016 fuimos golpeados por la terrible noticia del asesinato de Berta Cáceres, pocos días después Noe García ambos del COPINH y recientemente Walter Méndez en Las Cruces Petén. En todos los casos hay patrones que vinculan los intereses de los estados con las empresas extractivas por un lado apresurando la materialización de los megaproyectos locales y regionales y por el otro lado la participación de estos en el carácter represivo de la violencia en contra de las comunidades y pueblos en resistencia.

***

¿Quién era Walter Méndez?

Walter Manfredo Méndez Barrios, nació el 05 de enero de 1980 en el Parcelamiento La Blanca Ocós, San Marcos, Guatemala. Hijo de Rafael Refugio Méndez Sandoval y de Gregoria Eustaquia Barrios Mérida.

Su infancia estuvo marcada por el traslado de la costa sur del país hacia el departamento de Petén en el año de 1990. Junto a sus padres y hermanos se convirtieron en la primera familia completa que migro desde la costa sur. Ya en Petén, en lo que hoy se constituye como la “Cooperativa La Lucha”, Walter, fue un niño muy activo, con cualidades de convivir en armonía, que disfrutaba compartir con niños y niñas de su comunidad y su mayor virtud siempre fue la generosidad, aunque con limitadas oportunidades de preparación académica supo abrirse paso.

En su adolescencia, fue un joven con crecientes cualidades de liderazgo, que demostraba día a día con su trabajo y participación en muchas actividades en beneficio de su comunidad. Walter junto a su familia, creció hasta construir un nuevo hogar, decidió unir su vida con Delgadina Velásquez de esta relación nacieron 6 hijos, sin importar que tan complicado podrá ser Walter trabajó en busca de lograr las oportunidades que les garantizaran mejores condiciones de vida.

Como miles de guatemaltecos se convirtió en migrante, durante cuatro años trabajó arduamente para poder mejorar las condiciones de vida para su familia y poder invertir en su propia comunidad, inmediatamente lo haría en proyectos de desarrollo comunitario. Se asoció a la Cooperativa La Lucha para comenzar su participación en las actividades productivas, principalmente en aquellas que buscaban el desarrollo comunitario y el beneficio a los más necesitados. En poco tiempo por su capacidad de liderazgo y carisma, ganó la confianza y aceptación de los miembros de la Comunidad.

En el año 2012 fue electo Alcalde Auxiliar de la comunidad, oportunidad que no desaprovechó para dar todo de sí mismo y promover proyectos sociales y productivos para su región.

Durante el año 2013 fue electo Presidente de la Cooperativa por un periodo de dos años y reelecto para un periodo más, hasta el mes de marzo del año 2016, formando parte de la Junta Directiva de la Asociación de Comunidades Forestales de Peten, ACOFOP, por varios periodos, de la cual la Cooperativa La Lucha es socio activo.

Uno de sus logros como Presidente de la Cooperativa en 2013, fue el registro de las escrituras de la lotificación propiedad de los Asociados.

Durante el año 2014, obtuvo una licencia piloto para el aprovechamiento sostenible de la semilla de Ramón dentro de las áreas forestales de la comunidad, logrando generar empleo para hombres y mujeres de la Cooperativa, Walter llevó resultados concretos para sus asociados.

En el 2015, inició las gestiones para el aprovechamiento integral y sostenible de los Recursos Naturales en las áreas agrícolas y forestales de la Cooperativa como la miel, el xate, la pimienta, buscando el apoyo de instituciones acompañantes. Además trabajó en la gestión para que la comunidad participara en el Proyecto REDD+ Bosques para la Vida de la Fundación Defensores de la Naturaleza, aplicando a los Créditos de Carbono.

Trabajó en aspectos fundamentales de la organización comunitaria, enfocados en la gobernanza territorial, desarrollando las gestiones para la implementación de un proyecto enfocado al control y vigilancia y prevención de los incendios forestales, luchando por la protección de los Recursos Naturales en beneficio de su comunidad, sabiendo que los bosques locales son parte fundamental de la cobertura forestal del Parque Nacional Sierra del Lacandón.

En el año 2016, se logró la construcción de una bodega para el proyecto de ramón, cacao y xate; así como las instalaciones de la Carpintería Comunitaria.

A trece días de entregar el cargo como presidente y representante legal de Cooperativa La Lucha, del Municipio de las Cruces, Walter Méndez Barrios, líder comunitario, defensor de la vida, de los recursos naturales, fue brutal y cobardemente asesinado, las autoridades aún no dan explicación del asesinato y en el peor de los casos solamente se sumara a un dato más de las estadísticas de violencia en el país.

La justicia aún sigue teniendo una gran deuda con las comunidades.

***

Walter Manfredo Méndez Barrios es uno de los principales defensores de los bienes naturales en el municipio de Las Cruces, en el departamento de Petén, él era presidente y representante legal de la Cooperativa “La Lucha” en ese municipio, fue asesinado por varios hombres que lo estaban esperando cuando se dirigía a su parcela1 durante la mañana del día miércoles 17 de marzo 2016, la comunidad al darse cuenta del atentado armado intentó ayudarlo pero falleció cuando era trasladado a un centro asistencial.

Walter Méndez fue parte de la junta directiva de la Asociación de Comunidades Forestales de Peten ACOFOP una organización comprometida con la defensa de la naturaleza y los bienes naturales del Peten, desde este espacio trabajo en la protección de la Reserva de la Biosfera Maya haciendo este trabajo por muchos años.2

Con él se incrementaron los asesinatos de personas que trabajan en la defensa de los bienes naturales, el año pasado fue asesinado el profesor Rigoberto Lima Choc3 en el municipio de Sayaxché Petén por su lucha en la protección del río La Pasión contaminado por la empresa de Palma Africana REPSA, responsable del Ecocidio del río a mediados del año 2015 y la justicia aun no camina.

No es secreto que en el departamento del Petén son muchas las amenazas en contra de los parcelarios, al narcotráfico, terratenientes o empresas en esa región se están agenciando de forma violenta de la tierra, el año pasado Walter Méndez había recibido amenazas de muerte.4

Uno de los principales dirigentes del Frente Petenero Contra Las Represas a través de una entrevista manifestó que el asesinato de Méndez responde a una estrategia regional de represión contra la oposición a las represas. En las comunidades de los municipios del departamento de Peten son varios poderes económicos que disputan el control de la tierra y del agua5; desde el narcotráfico, la Palma Africana, la Teca, las petroleras, las empresas nacionales o transnacionales como las hidroeléctricas y las represas.

No solo por intereses locales, también están los grandes proyectos transnacionales ejerciendo presión.

***

¿Quiénes están detrás de los recursos hídricos?

En la región están en disputa desde hace ya varios años, por lo menos desde el año 1960 los principales ríos en Chiapas y Peten, la construcción de una gigantesca represa en Boca del Cerro sobre el río Usumacinta a 8 kilómetros de Tenosique tiene con preocupación a muchas personas.

Para esta represa están interviniendo varias empresas transnacionales con el respaldo y participación de los estados de México y Guatemala, esta construcción pone en riesgo grandes extensiones de territorio, principalmente sobre bastos centros arqueológicos mayas, comunidades asentadas en las márgenes de los ríos desde el siglo XX que prácticamente quedarían sumergidas por debajo del embalse.

Las comunidades saben que los trabajos de construcción en Boca del Cerro y otras siguen avanzando, uno de los lideres contra las represas expresó “son 7 hectáreas cuadradas de tierras las que están preparando para la cortina de la represa, están colocando grandes rocas para la represa de Boca del Cerro, rocas gigantes.”

Esta red de represas e hidroeléctricas se suman al proyecto de Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC)6, en menos de 15 días fueron asesinados dos líderes campesinos y comunitarios del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de honduras (COPINH) el día 3 de marzo fue asesinada Berta Cáceres en su casa7 y el día 15 fue asesinado Nelson Noe García en Honduras.

El principal beneficiario del SIEPAC serán los Estados Unidos, este proyecto pone a Guatemala y la región mesoamericana bajo una nueva oleada de acciones violentas de los Estado-empresas para la obtención de los recursos hídricos y para echar a andar sus proyectos, como resultado se seguirá profundizando el despojo.

***

Las Cruces un municipio decidido a defender los bienes naturales

En el mes de mayo del 2012, luego de convertirse en municipio, las comunidades que forman parte de Las Cruces realizaron la primer consulta comunitaria de buena fe del departamento de Petén con el acompañamiento del Frente Petenero Contra las Represas, el resultado fue la participación de un 98.9% de la población rechazando la construcción de hidroeléctricas y represas en el municipio y en el departamento.

Las comunidades decidieron la protección del agua, la consulta comunitaria en Las Cruces tendría entonces una mirada estratégica para contener una serie de represas e hidroeléctricas que posteriormente se interconectarían con los Estados Unidos a través de México con Centroamérica y al sur del continente.

El resultado final de la consulta comunitaria en relación al asunto ¿Está de acuerdo con la ejecución de proyectos hidroeléctricos sobre el río Usumacinta en la jurisdicción territorial del municipio de Las Cruces?, es el siguiente: en total participaron 11,100 personas del municipio, de las cuales por el SI votaron 120 personas, por el NO votaron 10,814 personas, y 166 emitieron un voto no válido.” Frente Petenero Contra Las Represas.8

***

La Represa de Boca del Cerro sobre el río Usumacinta

Con el asesinato de Walter Méndez la pesadilla de la construcción de las represas sobre el río Usumacinta vuelve a sacudir a las comunidades, desde el año de 1965 surgió el proyecto de la construcción de las represas sobre el Usumacinta, para construirse en la frontera entre México y Guatemala, desde esa década se paralizo el proceso.

Para el Estado de Guatemala el interés sobre el departamento de Petén cobro importancia junto con el interés de los Estados Unidos y otros por el petróleo a partir de la década de los 60. De esa cuenta el país se lanzó a un proceso de colonización del Petén, para Manolo Vela esto como resultado de la expansión capitalista con el rompimiento del orden colonial.

En un breve lapso se pasó de una industria extractiva operada por recolectores (de hule, principalmente; pero también xate y pimienta), centros de explotación (de caoba, “las monterías”), y haciendas ganaderas, a un complejo integrado por grandes propiedades dedicadas al ganado vacuno, explotaciones de pequeña y mediana propiedad y cooperativas, dedicadas al cultivo de granos básicos (maiceras) y a la auto-subsistencia y empresas transnacionales de petróleo.”9

En los años ochenta resurgió la idea de completar la represa de Boca del Cerro como la base de todas las demás represas sobre el rio Usumacinta, para 1985 se preveía que el riesgo de su construcción es que inundaría 700 kilómetros cuadrados de territorio, inundando y destruyendo la Selva Lacandona10

Para 1980 con las primeras masacres de comunidades y cooperativas en el departamento de Peten, con la represión miles de personas huyeron a la montaña, ahí se organizaron en el interior de la selva Lacandona en las Comunidades de Población en Resistencia CPR del Peten.

Lorena una excombatiente de las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) e integrante de la CPR de Peten durante una conversación durante la comida en la comunidad “Salvador Fajardo” en 2012 recordaba como la Selva Lacandona se mantuvo protegida mientras la ellos en la CPR estuvieron dentro de la montaña, ahí estaba la fuerza militar del Frente Norte de las FAR. “ahora ya no queda casi nada de la selva, todo lo están tumbando mejor nos hubiéramos quedado adentro de la Lacandona.”

El asesinato de Walter Méndez significa para uno de los representantes del Frente Petenero Contra las Represas lo que se está viviendo es la continuidad de la estrategia de violencia y represión de las empresas transnacionales desde el sur de Chiapas, Guatemala y Honduras para consolidar la construcción de las grandes represas, por eso se asesinó a Berta Cáceres, a Noé García del COPINH y por eso se están asesinado líderes comunitarios en Guatemala.

La represa de Boca del Cerro promovida por la Comisión Federal de Electricidad CFE de México, tienen una capacidad de producir 3,978 megavatios, una presa de 135 metros de altura, solo en el territorio guatemalteco inundaría 300 kilómetros cuadrados, sin contar las otras represas que se interconectarían a esta.11 Varias empresas transnacionales de España, Francia y Alemania están inmersas en la construcción de “Boca del Cerro”, por ejemplo la empresa francesa SOGREAH, la española VATECH y la francesa ALSTOM, además la española IBERDROLA y la alemana Voith Siemens.12

Para el año 2016, cincuenta y un años después de la planificación de la represa llega de nuevo a las comunidades la alarma por el peligro de la construcción de estos proyectos sobre el río Usumacinta, la Secretaria de Desarrollo Rural SDR anunció que para 2018 podrían finalizarla13, poniendo en riesgo a miles de familias y comunidades a lo largo del rio Usumacinta en ambos países.

1 Pronunciamiento ante el asesinato del señor Walter Manfredo Méndez Barrios. Defensores de la Naturaleza,

2 Comunicado por el asesinato de Walter Méndez Barrios. ACOFOP. 17 de marzo 2016.

3 Prensa Comunitaria. Conflicto REPSA: Asesinan al Profesor Rigoberto Lima Choc en Sayaxché. 18 de septiembre 2015, https://comunitariapress.wordpress.com/2015/09/18/conflicto-repsa-asesinan-al-profesor-rigoberto-lima-choc-en-sayaxche/

4 Líder ambiental asesinado en Petén. Guatevision. Diego Silva. http://www.guatevision.com/lider-ambiental-asesinado-en-peten/

5 InsightCrime.org: Petén de política, mafias y empresas. Grupos de poder en Petén. Plaza Pública. https://www.plazapublica.com.gt/content/insightcrimeorg-peten-de-politica-mafias-y-empresas

6 Proyecto Mesoamérica. Sistema de Interconexión Eléctrica de los países de América Central (SIEPAC). http://www.proyectomesoamerica.org/joomla/index.php?option=com_content&view=article&id=171

7 Prensa Comunitaria. ASESINAN LIDER INDÍGENA BERTA CACERES. Alerta. 3 de marzo 2016.

8 Consulta Comunitaria de Las Cruces. Comunicado y resultados Frente Petenero Contra Las Represas. https://consultalascruces.wordpress.com/2012/05/01/comunicado-y-resultados-frente-petenero-contra-las-represas-fprc/

9 Manolo Vela Castañeda. Petén, 1967-1984: las bases agrarias de la insurgencia campesina. Guatemala, la infinita historia de las resistencias.

10 Cronología del Proyecto de Represa “Boca del Cerro”. Agua.org.mx

11 Ibídem.

12 Al Menos 5 extranjeras en la construcción de presa Boca del Cerro. Candelario López García. tabascohoy.com

13 Tiempos Noticias, entrevista a Everardo Aceves Navarro. https://www.youtube.com/watch?v=ZtacJB6w2WE

https://desinformemonos.org/las-cruces-peten-la-naturaleza-esta-en-peligro-y-quienes-la-protegen-tambien/

COMUNICADO | JUSTICIA PARA EL COPINH, LA FAMILIA DE BERTA CÁCERES Y GUSTAVO CASTRO

Logos Mapder y Más 2

COMUNICADO DE PRENSA

Ciudad de México a 9 de marzo del 2016.

Justicia para el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), la familia de Berta Cáceres y Gustavo Castro.

La madrugada del jueves 3 de marzo nuestra compañera hondureña Berta Cáceres y el mexicano Gustavo Castro fueron atacados en el poblado de La Esperanza en Honduras, en donde lamentablemente murió la compañera Berta y Gustavo Castro fue herido. Desde ese momento, al compañero Gustavo Castro se le designó el estatus jurídico de “Testigo protegido” por el gobierno hondureño.

Gustavo Castro ha cooperado con todas las diligencias solicitadas por la fiscalía muy a pesar de su estado físico y psicológico. Gustavo Castro es victima de una atentado en un país que la Corte Interamericana de Derechos Humanos designó como el país con “…mayor número de asesinatos per cápita de defensores del medio ambiente y de la tierra”. Basta señalar que con el caso de Berta al COPINH le han asesinado a cinco de sus integrantes.

Es por esta razón que la CIDH ha emitido medidas cautelares para la familia de Berta Cáceres, los integrantes del COPINH y Gustavo Castro. El domingo 5 de marzo se emitió la MEDIDA No. 112-16 para que el gobierno hondureño adopte las medidas necesarias para que los miembros del COPINH puedan desarrollar sus actividades como defensores de derechos humanos, sin ser objeto de actos de violencia, amenazas y hostigamientos; el Estado tome las medidas necesarias para garantizar la seguridad de Castro Soto durante todo el proceso para preparar y completar su salida; abra una línea de investigación coordinada por organismos independientes que eviten la criminalización que desde ahora el estado hondureño ya ha comenzado.

El caso de Berta Cáceres y los integrantes del COPINH se suma a una larga lista de atentados y asesinatos a defensores de derechos humanos y en defensa del territorio en toda Latinoamérica. Los pueblos y comunidades indígenas y campesinas son victimas del despojo de sus tierras ocasionada por la imposición de capitales privados, nacionales y extranjeros que han generado un gran proceso de resistencia a la vez que de confrontación directa tanto con las empresas y los gobiernos que desde la impunidad permiten el posicionamiento de éstas. El COPINH y el pueblo Lenca son un gran ejemplo de lucha por la defensa de la vida y los territorios y en ese contexto tenían denuncias hacia la empresa Desarrollos Energéticos S.A. de C.V., DESA, que pretende construir la hidroeléctrica Agua Zarca en el río Gualcarque.

Exigimos:

1. Que el Estado de Honduras acate las medidas cautelares emitidas por la CIDH y proteja a los integrantes del COPINH, la familia de Berta y a Gustavo Castro.

2. Que se cancele la alerta migratoria dictada contra Gustavo Castro y que se permita su salida inmediata.

3. Al gobierno mexicano, que continúe trabajando a favor de Gustavo Castro y refuerce todas las medidas que estén a su alcance para garantizar la protección y salida y su trabajo como defensor de derechos humanos y de la tierra.

Justicia para Berta Cáceres
Basta de criminalizar a los compañeros del COPINH
Justicia para el pueblo Lenca

Otros Mundos Chiapas / Amigos de la Tierra
Red Mexicana Contra la Minería, REMA
Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero, M4
Movimiento Mexicano de Afectados/as por las Presas y en Defensa de los Ríos, MAPDER
Red Latinoamericana contra Represas y en Defensa de los Ríos, sus Comunidades y el Agua, RedLar

Audios de la Conferencia de Prensa:

https://archive.org/details/Conferenciadeprensa_gustavocastro

COMUNICADO | JUSTICIA PARA EL COPINH, LA FAMILIA DE BERTA CÁCERES Y GUSTAVO CASTRO

Berta Cáceres contra la represa Agua Zarca

La líder indígena organizó a la comunidad lenca contra la construcción de un proyecto hidroeléctrico del Banco Mundial en la región noroeste de Honduras.

La líder indígena hondureña, Berta Cáceres, asesinada durante la madrugada de este jueves fue la principal promotora de una campaña contra la construcción de una represa hidroeléctrica en el Río Gualcarque, lugar sagrado para la etnia lenca.

Su lucha le permitió adjudicarse el Premio Medioambiental Goldman, máximo reconocimiento a escala mundial para defensores del medio ambiente; pese a las constantes amenazas de agresión y muerte que hubo contra su persona, familiares y allegados.

Cáceres logró que la mayor constructora de represas a escala mundial, Sinohydro; desistiese de su participación en el proceso debido a la resistencia de las comunidades indígenas al proyecto.

Dicha represa también contaba con la participación de la Corporación Financiera Internacional, institución del Banco Mundial que tenía estipulada una fuerte inversión económica para la construcción en el Río Gualcarque.

Cáceres comentó a la BBC que la aprobación  de ese proyecto “hubiese significado desplazamientos y hubiera impedido a la comunidad desarrollar sus actividades agrícolas. No sólo se privatiza el río sino varios kilómetros a la redonda”.

Peligro

De acuerdo con un informe de la organización no gubernamental Global Witness, con sede en Londres; Honduras es uno de los países más peligrosos del mundo para los defensores de los derechos medioambientales, junto a Perú y Brasil.

Según el documento, entre los años 2002 y 2014 se registraron un total de 111 asesinatos vinculados a personas defensor del medio ambiente.

Global Witness cuestionó que líderes internacionales se reúnen para discutir sobre el cambio climático; mientras los defensores del medio ambiente son asesinados de forma impune y sin cobertura mediática.

>> 88 defensores ambientales asesinados en América Latina en 2014

Tags

HondurasBerta Cáceresdefensoramedio ambientePremio Medioambiental Goldmanasesinato
BBC-Servindi
Por: teleSUR/AS

https://www.telesurtv.net/news/Berta-Caceres-contra-la-represa-Agua-Zarca-20160303-0021.html

III Declaración de Tapachula por Territorios Libres de Represas y Minería en la Sierra Madre del Sur y Llanura Costera de Chiapas

9 diciembre, 2015

IMG_3763

El pasado 8 de diciembre, comunidades de diversos municipios de la Zona Costa y Sierra de Chiapas se manifestaron en Tapachula para defender sus territorios de la minería y las hidroeléctricas.  A continuación se muestra el boletín de prensa y la declaración final firmada al final de la movilización. También el video de una entrevista a miembros del Consejo Autónomo Regional de la Costa de Chiapas.

Boletín de prensa

Los ejidos, poblaciones y comunidades de nueve municipios de Chiapas refrendan su compromiso por defender su tierra y territorio de la explotación minera y la construcción de hidroeléctricas.

A los medios de comunicación

A las organizaciones, movimientos y colectivos nacionales e internacionales:

                  Comunidades de los municipios de Tapachula, Motozintla, Huehuetán, Cacahoatán, Tuzantán, Escuintla, Acacoyagua, Chicomuselo y Comalapa en el estado de Chiapas, que están viendo su territorio y sus ríos amenazados por diversos proyectos de represas, hidroeléctricas y explotación minera hemos decidido manifestarnos conjuntamente a través de sus delegados/as este 8 de diciembre del 2015 en la ciudad de Tapachula, Chiapas, para ratificar mediante  un acta conjunta que declaramos nuestros ríos y territorios libres de represas y minas, exigiendo a los tres niveles de gobierno el respeto a nuestra decisión y escuchar  La Voz del Pueblo.

     Desde el año de 2012, también en Tapachula, se exigió a través de oficio a las autoridades la cancelación de cualquier tipo de permisos para la implementación de proyectos hidroeléctricos y mineros en la región. En este acto la autoridad municipal negó el conocimiento de proyectos de este tipo, pero hemos sido testigos de diversas intervenciones en nuestras comunidades y ejidos por parte de personal y maquinaria de empresas que pretenden hacer estudios, así como de que existen investigaciones de impacto ambiental para los proyectos hidroeléctricos de Chespal y Cuilco, con el fin de implementarnos sin informar o pedir consentimiento de la población, quienes somos los legal y legítimos dueños de estas tierras y por tanto los únicos facultados para decidir sobre su uso y destino,

                  Desde esa fecha y hasta ahora, las diversas comunidades preocupadas por las implicaciones que pueden tener estos proyectos en nuestra vida, nos hemos reunido ya por varios años en diferentes puntos de la región para compartir información, construir alianzas y tomar decisiones en conjunto. Así y con apoyo de diversas organizaciones hemos conocido acerca de afectaciones que provocan las minas y las represas a las comunidades y al medio ambiente y nos hemos consultado internamente como pueblos y ejidos, siendo el consentimiento libre, previo e informado un derecho fundamentado en la legislación nacional e internacional, decidiendo de forma libre y democrática, que no permitiremos la explotación minera ni el represamiento de ríos en nuestras comunidades y cuencas.

                  A través de los medios de comunicación y la entrada de personal y maquinaria en la zona sabemos que están proyectadas hidroeléctricas en los ríos  Cuilco y Coatán, entre otras, y que existen diversas concesiones para la exploración minera, que ponen en riesgo nuestra seguridad, cultivos, salud y vida comunitaria. A su vez sabemos de muchos intentos de compra de terrenos y voluntades para la aceptación de estos proyectos, lo que está provocando división en las comunidades y posibles conflictos internos por lo que exigimos a las autoridades federales, estatales y municipales que escuchen y respeten LA VOZ DEL PUEBLO y cancelen definitivamente  cualquier acuerdo, licencia, concesión o permiso que haya sido expedido para algún proyecto en estas comunidades, así como que nos den toda la información que tengan acerca de los avances e intenciones por parte de cualquier empresa o entidad gubernamental de intervenir en nuestro territorio.

                  Le pedimos al pueblo de México, a los medios de comunicación y a las organizaciones nacionales e internacionales que velan por los derechos humanos que estén atentos, con el fin de que se respete nuestra voluntad de mantener los ríos y territorios de la región sin proyectos de extracción minera o generación de energía hidroeléctrica, los cuales no traen desarrollo, ni beneficio para las comunidades. Cuando tan solo PEDIMOS VIVIR BIEN.

Movimiento “La Voz del Pueblo”

Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de Junio.

Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER)

Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)

Otros Mundos Chiapas A.C.

CI

Declaración final

III DECLARA  ÓN DE TAPACHULA

POR TERRITORIOS LIBRES DE REPRESAS Y MINERÍA EN LA SIERRA MADRE del SUR Y LLANURA COSTERA DE CHIAPAS

Parque Central Miguel Hidalgo, Tapachula, Chiapas, México

8 de Diciembre de 2015

Al Presidente de la República Mexicana, Enrique Peña Nieto

Al Gobernador del Estado de Chiapas, Manuel Velasco Coello

Al Presidente Municipal de Tapachula, Neftalí del Toro

A las demás autoridades de los tres niveles de gobierno

A las organizaciones nacionales e internacionales

Al Pueblo de México.

Siendo el 8 de Diciembre de 2015, reunidos en el Parque Central Miguel Hidalgo, Tapachula, Chiapas, México, los 40 ejidos, bienes comunales, comunidades y organizaciones sociales, campesinas e indígenas; representados por sus autoridades legales y legítimos de los núcleos agrarios, por sus delegados y delegadas provenientes de los municipios de Tuzantan, Huhuetan, Motocintla, Tapachula, Escuintla, Acacoyagua y Motozintla, Chicomuselo y Comalapa ; y acompañados por diversas organizaciones nacionales, ratificamos la declaración de que nuestras tierras y territorios SON LIBRES DE REPRESAS HIDROELÉCTRICAS Y EXPLOTACIÓN MINERA. Una vez más confirmamos nuestra posición expresada desde la primer Declaración de la VOZ EL PUEBLO, difundida el 10 de diciembre de 2013, en este mismo Parque Central, donde exigimos que las autoridades federales, estatales y municipales escuchen y respeten la decisión de los ejidos, bienes comunales, comunidades, organizaciones y pueblos, y cancelen todo tipo de acuerdo, licencia, concesión o permiso para construir estos proyectos que hayan otorgado sobre nuestras tierras y territorios.

Los pueblos tenemos el derecho al BUEN VIVIR, de definir sobre nuestro destino y patrimonio de nuestras familias, el mejor uso de nuestras tierras y territorios para lograr las mejores condiciones de vida y el respeto a los derechos humanos y de los pueblos indígenas.

Es de nuestro conocimiento que las autoridades federales, estatales y municipales de Chiapas establecen acuerdos de colaboración con las empresas para obtener autorización y permisos para la exploración de nuestras tierras y ríos con el fin de explotar minería y/o construir proyectos de hidroeléctricas en nuestro territorio. El modelo energético, de gestión del agua y de desarrollo que se pretende instalar en México, con las reformas estructurales y en particular la reforma energética amenaza nuestros pueblos, contamina y nos despoja de los bienes naturales que durante años hemos cuidado. Es por está razón que nos oponemos a los proyectos de la hidroeléctrica Chespal y Cuilco, así como a la explotación de la minería en la región.

Ante la oposición de proyectos extractivos en nuestro territorios proponemos organizarnos y vincularnos con otras luchas que también defienden sus derechos y bienes naturales del agua y la tierra, especialmente con nuestro compañeros de los municipios de Escuintla y Acacoyagua que viven las consecuencias de la contaminación por minería y quienes ahora emprenden una lucha por defender sus ríos y comunidades; saludamos a los compañeros de la Unión de Campesinos y Pescadores de la Sierra y Costa de Chiapas quienes el 30 de noviembre de este año también decretaron a sus municipios libres de presas y minerías. A nivel nacional nos unimos con todas las luchas de Jalisco, Nayarit, Puebla, Oaxaca, Guerrero y Veracruz para oponernos a la construcción de presas y solidarizarnos para denunciar y evitar la criminalización y represión hacia las y los compañeros indígenas y campesinos que defendemos los derechos de los pueblos y la naturaleza.

LA VOZ DEL PUEBLO declaramos una vez más nuestros territorios libres de represas y minería, y responsabilizamos a los tres niveles de gobierno de cualquier conflicto que pretendan generar con el fin de dividir e imponer los proyectos de despojo a costa de la violación a nuestros derechos humanos.

Nos sumamos también a los reclamos de justicia por los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, Guerrero. ¡Vivos se los llevaron, Vivos los queremos!

LA VOZ DEL PUEBLO

Acompañamos:

Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de Junio

Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER)

Otros Mundos Chiapas A.C.

Declaración de Jalcomulco

Declaración Final MAPDER XII

Del 10 al 12 de noviembre en el municipio de Jalcomulco, Veracruz, nos reunimos pueblos, organizaciones y defensores de los ríos y el agua en México para celebrar el XII Encuentro Nacional del MAPDER. El objetivo de este encuentro fue fortalecer las resistencias en defensa del agua, la vida y la tierra contra la política extractiva y diversos proyectos de  infraestructura que amenazan la vida de los pueblos y ciudades.

Seguir leyendo

Solicitan vigilancia para XII Encuentro Nacional del MAPDER

Carta de aliados nacionales e internacionales para solicitar vigilancia

y respeto al XII Encuentro Nacional del MAPDER

Los Pueblos Unidos de la Cuenca La Antigua por los Ríos Libres (PUCARL), La Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental (LA VIDA) y el Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos les enviamos un saludo y la carta de solidaridad que han firmado organizaciones, movimientos y académicos solicitando que nuestro XII Encuentro Nacional de Afectados por las Presas sea protegido por las autoridades estatales y federales, sin cerco policiaco y sin hostigamiento.

mapder704x318

Xalapa, Veracruz, México a 9 de noviembre de 2015

Miguel Osorio Chong
Secretario de Gobernación

Javier Duarte de Ochoa
Gobernador del Estado de Veracruz

Flavino Díaz Alvarado
Secretario de Gobierno de Veracruz

Arturo Bermúdez Zurita
Secretario de Seguridad Pública de Veracruz

Mtro. Luis Fernando Perera Escamilla
Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Veracruz

PRESENTE

Organizaciones de la sociedad civil, movimientos en defensa de la tierra y el territorio y académicos/as nacionales e internacionales solicitan al gobierno de Veracruz, al gobierno federal y a las instancias responsables de vigilar los derechos humanos en México resguardar la reunión que del 10 al 12 de noviembre de 2015 tendrán los pueblos y organizaciones que conforman el Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) y garantizar: El “Derecho de Reunión”, establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (artículo 9), en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (artículo 20), así como en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (artículo 21) y en la Convención Americana sobre Derechos Humanos (artículo 15).

El MAPDER es un movimiento conformado por organizaciones, pueblos y colectivos reconocidos a nivel nacional e internacional por su labor en la defensa y protección de los bienes naturales del agua y los derechos de los pueblos, sin embargo dentro de su labor, los/as integrantes han vivido represión y hostigamiento en sus espacios de reunión, como lo fue en el encuentro nacional del 2013 donde asesinaron al compañero Noé Vásquez del municipio de Amatlán de los Reyes del estado de Veracruz, además de la injusta persecución en abril de 2015 a los ejidatarios del municipio de Jalcomulco por su oposición al Proyecto de Propósitos Múltiples Xalapa que afecta la cuenca del río La Antigua.

Ante la inseguridad que se vive en el Estado de Veracruz, solicitamos que en el XII Encuentro Nacional que se llevará a cabo del 10 al 12 de noviembre del presente año, se velen los derechos para no impedir que los/as integrantes del municipio de Jalcomulco, los ciudadanos/as de Veracruz, los pueblos afectados por la construcción de presas de los estados de Jalisco, Nayarit, Colima, Guanajuato, Puebla, Oaxaca, Guerrero, Chiapas se reúnan para discutir en forma colectiva la protección y defensa de sus bienes comunes y su territorio sin hostigamiento, criminalización y represión.

Estaremos al pendiente de que el gobierno de Veracruz, el gobierno federal y las instancias de vigilancia de derechos humanos implementen las condiciones para que este evento se lleve en paz y seguridad, sin clima de hostilidad y sin un cerco policiaco que intimide a los habitantes de la región como a quienes asisten.

Agrademos la atención de las instancias correspondientes y enviamos un cordial saludos.

Atentamente

Estatales
Pueblos Unidos en Defensa de la Cuenca de la Antigua por Ríos Libres (PUCARL)
La Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambienta (LAVIDA), Asamblea Ama Teocelo, Colectivo Regional Defensa Verde Naturaleza para Siempre. Alianza de comunidades y usuarios del Bobos-Naútla. Centro de Derechos Humanos Beti Cariño. Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ).

Nacionales
Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa la Parota (CECOP), Guerrero. Consejo de Pueblos en Defensa del Río Verde (COPUDEVER) Oaxaca.
Comité Salvemos Temacapulin, Acasijo y Palmarejo (Jalisco), Bios Iguana Ac. Educa AC, Consejo Náyeri, Nayarit. Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA). Procesos Integrales para la Autogestión de los Pueblos. Coalición Mexicana por el Derecho al Agua (COMDA). Asociación de Usuarios del agua de Saltillo. Mujer y Medio ambiente AC. Red Todos los Derechos para Todos y Todas. Centro de Investigación y Capacitación Rural (CEDICAR). Presbítero Júlian Verónica, Amatlán de los Reyes. Otros Mundos, Chiapas. IMDEC.

Internacionales
Movimento dos Atingidos por Barragens (MAB) Brasil. Rivers International. Ríos Vivos Colombia. Red Latinoamericana de Afectados por Represas y en Defensa de los Ríos (REDLAR), CEPRODESU, Cuba. Centro Memorial Martín Luther King, Cuba. Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe. Freshwather Action Network México. Habitat International Coalition (HIC). COECO CEIBA, Amigos de la Tierra Costa Rica. Madre Tierra, Amigos de la Tierra Honduras. CEIBA, Amigos de la Tierra Guatemala. Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4). Movimiento de Defensa por el Acceso al Agua, la Tierra y Protección al Medio Ambiente (MODATINA) Chile. Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia, (MADJ), El Salvador. Ecologistas en Acción nni Ekologistak martxan, España. Agrupación sociocultural Mañios y Baguales, Patagonia sin Represas, Chile. Red Nacional en Defensa del Agua, Panamá. Consejo de Pueblos Wuxhaj, Guatemala. Blue Planet Project and Food and Water Watch. M`Biguá, Ciudadanía y Justicia Ambiental entre los Ríos Argentina. Oscar Olivera, Fundación Abril, Cochabamba Bolivia. Movimiento Ciudadano Frente al Cambio Climático (MOCCIV) Perú. Movimiento Pro Ríos Costa Rica. FASE, Brasil. People and Plants International. Re: Common, Italia. Global Campaign Dismantle Corporate Power and Stop Impunity. Katu Kortada, Red de Intelectuales y Artistas en Defensa la humanidad.

Académicos
Dra. Luisa Paré IIS-UNAM, Dr. Hipólito Rodríguez CIESAS-Golfo, Dr. Gerardo Alatorre, IED-UV, Dra. Rosío Cordova IIHS-UV, Citlalli López CITRO-UV, Dra. Beatriz Torres UV, Noah Silber-Coats University Arizona, Dr. Juan Hernández Zubizarreta, Profesor de la Universidad del País Vasco e investigador del observatorio de Multinacionales en América Latina. Dr. Eckart Boege INAH-Veracruz. Carlos Rafael Rea Rodríguez UAN. Zulma Amador UV. Dr. Francisco López Bárcenas miembro de la Academia Mexicana de Derechos Humanos. Mtro, Milton Gabriel Hernández García, ENAH. Dr. Miguel Alexiades. Universidad de Kent. Leandro Gaspar Scalabrin, Membro do Conselho Estadual de Direitos Humanos do Rio Grande do Sul – Brasil. Cuerpo Académico ( Riesgos socio-ambientales y vulnerabilidad social 342 SEA-UV.

Ccp.
Roberto Campa Cifian
Subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaria de Gobernación.

solicitan vigilancia para XII Encuentro Nacional del MAPDER

La REDLAR envia un saludo solidario a la resistencia por la defensa del Río La Antigua – en México

Red latinoamericana contra represas y por los ríos, sus comunidades y el agua

Bogotá D.C, de enero 27 de 2015

La Red Latinoamericana de Afectados por las Represas y en Defensa de los Ríos, sus Comunidades y el Agua (REDLAR), envía un reconocimiento a los pueblos que han luchado en la defensa del Río La Antigua, en el estado mexicano de Veracruz.

Exaltamos el trabajo adelantado por las comunidades para llevar información veraz a más de cien asambleas populares en la cuenca del Río Antigua, y rechazamos la represión mediante procesos de judicialización que el gobierno mexicano ha dado para desdibujar este trabajo honesto y necesario en los estados de derecho.

Les felicitamos y animamos para seguir en resistencia a la imposición de proyectos que menoscaban la vida y los derechos consuetudinarios de los pueblos y comunidades ribereñas, primero la vida y el agua antes que los negocios. Sigamos trabajando por la unidad hasta lograr que los ríos fluyan como la sangre que alimenta nuestros cuerpos, el corazón, la vida y la solidaridad en búsqueda de la libertad.

¡RÍOS VIVOS, PUEBLOS LIBRES!

¡Aguas para la vida, no para la muerte!

RED LATINAOMERICANA CONTRA LAS REPRESAS Y EN DEFENSA DE LOS RÍOS, SUS COMUNIDADES Y EL AGUA (REDLAR)

Inventario de cómo quieren explotar y entregar a transnacionales los recursos energéticos del Huila

Bajando el Magdalena

Inventario de cómo quieren explotar y entregar a transnacionales los recursos energéticos del Huila

viernes 19 de septiembre de 2014

Un temor recorre de arriba a abajo a esta región del sur de Colombia: los 9 megaproyectos energéticos que propone una empresa de China para el río Magdalena, las 37 microcentrales de energía planteadas para zonas de alta pendiente de montaña y las 12 áreas petroleras ya entregadas en concesión.Los planes de Hidrochina han levantado a las poblaciones locales.

Los planes de Hidrochina han levantado a las poblaciones locales. Juan Gonzalo Betancur

Por Juan Gonzalo Betancur

Preocupa mucho el gran interés en todo esto de empresas transnacionales extranjeras que no tienen sentido de pertenencia por el territorio y su gente. Mientras en el resto del país estos problemas no se conocen y los grandes medios de comunicación no hablan sobre ellos, en este departamento del Huila el asunto es tema de conversación en todos lados. Así se constata al ir de pueblo en pueblo bajando el río Magdalena donde de una forma u otra el asunto aparece hasta en la charla más desprevenida.

A simple vista parecería que la queja es cosa de ambientalistas, campesinos, indígenas o defensores de comunidades marginadas, pero la cosa va más allá.

Incluso, en varios municipios toda la clase política local (sin distingos de partido) ya se unió en contra de estos proyectos, para lo cual ha contado hasta con el apoyo de empresarios del campo, pues se afectan las tierras más fértiles y productivas de la región.

En Neiva, hace unos meses hubo una masiva marcha de protesta (se calcula en unos 40 mil los participantes) que salieron a las calles contra el intento de hacer exploraciones petroleras cerca del río Las Ceibas, que surte de agua a esa ciudad.

En otras localidades el asunto sigue siendo apenas tema de los posibles afectados, mientras hay un tercer grupo en el que están los que ven todo desde la distancia porque la situación no será con ellos o porque se pueden beneficiar de alguna forma.

Lo cierto es que en todo el Huila saben algo del asunto y lo comentan por los impactos físicos, ambientales, sociales y hasta culturales que eso traería sobre sus comarcas, debido al tamaño de los macroproyectos y a su dispersión por toda la geografía “opita”, de acuerdo con el gentilicio para los nacidos en este departamento.

Según Asoquimbo, un movimiento ciudadano que surgió en oposición al proyecto hidroeléctrico El Quimbo, actualmente en construcción, estos son los megaproyectos planteados para el Huila con el aval e impulso del Gobierno Nacional de Colombia:

Proyectos hidroeléctricos

De acuerdo con el Plan Maestro de Aprovechamiento del Río Magdalena, que realizó la empresa Hydrochina, compañía estatal de ese país, se proponen construir grandes represas para que el Huila quede con 9 en total y el vecino departamento del Tolima con 8. Todas aprovechando las aguas del principal río de Colombia.

Ese plan, que ya fue entregado pero solo en una versión en inglés, contó con el aval del Gobierno Nacional de Juan Manuel Santos. Esta estrategia hace parte de la llamada “locomotora” minero-energética que desarrolla el mandatario dentro de su plan de gobierno Prosperidad para Todos.

De acuerdo con denuncias recogidas en la región, fue financiado casi en su totalidad por la propia compañía china, pues aportó 11.7 millones de dólares para los estudios, mientras el Estado colombiano solo puso 750 mil dólares por intermedio de Cormagdalena, la corporación autónoma regional con jurisdicción en todo el río Magdalena.

Represas en Huila

En un tramo de apenas unos 300 kilómetros:

Municipio de Pitalito: represa Guarapas, para producir 140 megavatios de energía (MW) y Chillurco (180 MW).

Municipio de Oporapa: represa Oporapa (220 MW). La empresa colombiana Emgesa, controlada por la italiana Endesa, inició ya los trámites para el otorgamiento de la licencia ambiental, documento que permite el inicio del proyecto. En ese municipio, el Concejo municipal solicitó al alcalde, el 30 de agosto pasado, realizar una consulta popular “para impedir la construcción de la represa de Oporapa y actividades de explotación minera y petrolera en el municipio”.

Municipio de Timaná: represa Pericongo (80 MW).

Zona central del Huila: represa El Quimbo (400 MW), actualmente en construcción.

Municipio de Yaguará: represa Betania (520 MW), construida hace tres décadas.

Municipio de Neiva: represa El Manso (140 MW).

Municipio de Aipe: represa Veraguas (130 MW).

Municipio de Villavieja: represa Bateas (140 MW).

En Tolima:

Municipio de Natagaima: represa Basilias (140 MW).

Municipio de Purificación: represa Lame (560 MW).

Municipio de Girardot: represas Carrasposo (170 MW) y Nariño (220 MW).

Municipio de Ambalema: represa Ambalema (160 MW).

Municipio de Cambao: represa Cambao (100 MW).

Municipio de Honda: represa Piedras Negras (100 MW).

Así mismo, se habla de otras 3 represas más entre Tolima y Cundinamarca.

Microcentrales para la producción de energía

Son del tipo “a filo de agua”. No implican grandes represas, sino que se toma el líquido de un río, se aprovecha la caída del agua por una pendiente montañosa para llevarla a una casa de máquinas donde se produce la energía y luego se devuelve a su cauce natural.

De un total de 37 proyectadas y que se podrían construir en los próximos 10 años, ya hay 14 solicitadas para construir con capital privado en los ríos El Bache, Aipe, Neiva y Las Ceibas, entre otros.

Dichas solicitudes se hicieron ante la Corporación Autónoma del Alto Magdalena (CAM), la autoridad ambiental con jurisdicción en la región.

http://otramerica.com/especiales/el-blog-la-ruta/inventario-como-quieren-explotar-entregar-transnacionales-recursos-energeticos-huila/3246