Comunicado | No a las represas de Garabi-Panambi: Bolsonaro quiere retomar proyecto en el río Uruguay

Español

Comunicado | No a las represas de Garabi-Panambi: Bolsonaro quiere retomar proyecto en el río Uruguay

El proyecto estaba suspendido desde 2015, el próximo miércoles, 28 de abril, el asunto vuelve a la agenda con el gobierno queriendo retomar la construcción; afectados se oponen por Movimento dos Atingidos por Barragens – Rio Grande do Sul

Publicado 28/04/2021 – Atualizado 14/05/2021

Es con profunda indignación que nosotros, el Movimiento de los Afectados por Represas (MAB, por sus siglas en portugués), informamos sobre la ofensiva del gobierno de Bolsonaro que pretende retomar el proyecto del Complejo Hidroeléctrico Binacional Garabi-Panambi, ubicado en el río Uruguay, entre Brasil y Argentina.

Rio Uruguai. Foto: Silvio da Silva Vargas

El próximo miércoles, 28 de abril, será juzgado, en el Tribunal Regional Federal de la 4ª Región (TRF4), un recurso de apelación introducido por el IBAMA, Electrobrás y União contra la decisión que impide los estudios del Complejo Hidroeléctrico Garabi-Panambi.

En el caso de que sea construido, será el mayor complejo hidroeléctrico de América Latina, poseyendo un área de inundación de más de 99 mil hectáreas (un área mayor que la de la Central Hidroeléctrica de Belo Monte), afectando directamente a cerca de 12.600 personas de 19 municipios brasileños, en las regiones de Celeiro, Missões y Fronteira Noroeste, en el estado Rio Grande do Norte, además de 16 municipios argentinos en las provincias de Misiones y Corrientes. El número de afectados pueden ser aún mayor, superando las 20 mil personas, si consideramos las distorsiones y omisiones presentes en los estudios disponibles.

En el Parque Estadual do Turvo, una de las principales áreas de preservación ambiental del estado Rio Grande do Sul, se encuentra el Salto do Yacumã del río Uruguay, donde pueden haberse inundado unas 60 hectáreas del área y con ello podría haber desaparecido el salto.

El proyecto data de la época de los años 80, consiste en dos presas; siendo que, Garabi se localiza en los municipios Garruchos (de Brasil y Argentina) y Panambi entre los municipios de Alecrim (Brasil) y Panambi (Argentina).

En los últimos 10 años, el proyecto fue retomado y, a partir de la lucha de los afectados y aliados, en 2015, la 1ª Vara de la Justicia Federal de Santa Rosa emitió una liminar que suspendía la continuación de los estudios.

Infelizmente, el gobierno de Bolsonaro se moviliza para retomar el proyecto. El juicio ocurrirá el próximo miércoles, 28 de abril, de forma virtual, negando el derecho básico de la población afectada a estar informada y a la garantía de plena participación en las decisiones.

El gobierno de Bolsonaro, en vez de insistir en este proyecto, debería hacer efectivas las urgentes medidas de protección a la vida del pueblo, que sufre con los altos índices de desempleo, hambre y miseria junto al aumento de las muertes causadas por la COVID-19.

Además, Brasil no necesita de nuevas hidroeléctricas porque posee, actualmente, más de 30% de energía excedente en territorio nacional. Lo que justifica la construcción de nuevas represas es el interés de los grupos económicos (multinacionales y bancos; capital financiero) que divisan en el sector hidroeléctrico la posiblidad de extraer altas tasas de lucro, con energía producida a un bajo costo por medio del agua, y vendida en función del precio del petróleo o del carbón.

Vale destacar que, en Brasil, producimos la energía más barata, pero paganos la 5ª tarifa más cara del mundo. Esta codicia por el lucro castiga diariamente al pueblo brasileño.

El modelo energético brasileño es injusto, autoritario y viola sistemáticamente 16 derechos fundamentales, como señala la relatoría de 2010 del CDDPH (Consejo de Defensa de los Derechos de la Persona Humana).

Frente a esto, el MAB convoca a toda la sociedad brasileña y argentina a sumarse a la lucha contra esta acción del gobierno de Bolsonaro, que obedece a las empresas multinacionales de la energía y que quieren apropiarse de nuestras riquezas naturales para extraer altas tasas de ganancia a costa de la violación de derechos y de los impactos socioambientales.

No necesitamos de este tipo de desarrollo excluyente e injusto, defendemos la vida y un otro modelo energético y de desarrollo, en el cual el agua y la energía sirvan para la soberanía de los pueblos y no para los banqueros y las multinacionales.

¡Fuera, Bolsonaro! Presidente genocida y entreguista de las riquezas del pueblo brasileño. El lucro no puede estar por encima de la vida.

Traducción: Ciro Casique

Con Ley de Industria Eléctrica podrían reactivarse proyectos hidroeléctricos, advierte el Mapder

12 abril, 2021

Porcopudever

En el Día Internacional de Lucha contra las Presas, este 14 de marzo, organizaciones y comunidades integrantes del Movimiento de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (Mapder), expresaron su rechazo a la Ley de la Industria Eléctrica, porque sigue promoviendo esos vasos como “energía limpia”.

Advirtieron que priorizar las hidroeléctricas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), podría motivar la reactivación de proyectos que actualmente se encuentran suspendidos o impulsar otros nuevos. En un comunicado, Mapder mencionó al proyecto hidroeléctrico Puebla 1 en comunidades totonacas, que pretende beneficiar a Walmart, Suburbia, Vips, entre otras empresas, además de 16 mini hidroeléctricas en el Río Bobos Nautla en Veracruz.

También los planes de las presas hidroeléctricas La Parota en Guerrero, Las Cruces en Nayarit, “Paso de la Reina” y el Proyecto Hidroeléctrico Río Verde, en Oaxaca. Actualmente, indicó, a nivel nacional hay 29 hidroeléctricas que cuentan con permisos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y que se encuentran en fase de construcción o de planeación. Señaló que durante los últimos 20 años se evitó la imposición de grandes proyectos de presas, pero persiste aún la amenaza de destrucción ecológica, cultural y social a los pueblos afectados por proyectos.

A ello se suma la criminalización y hostigamiento a defensores de los ríos ha sido una constante en el país, y este año sin haber transcurrido tres meses, fueron asesinados Fidel Heras Cruz defensor comunitario y autoridad agraria, integrante del Copudever en Oaxaca y Miguel Vázquez Martínez integrante de la Alianza de Comunidades del Río Bobos Nautla en Tlapacoyan, Veracruz.

Boletín de prensa «LAS PRESAS NO SON ENERGÍA LIMPIA». Video: Inspección Comunitaria Presa Calderón (40 min.). Más información: Opositores a las presas rechazan Ley de la Industria Eléctrica y Exigen pueblos cancelación de presas y proyectos hidroelécticos en sus territorios. Contexto: Día Mundial de Acción en Defensa de los Ríos y en Contra de las Represas y Consejo regional totonaco sigue resistiendo contra la hidroeléctrica Puebla 1. Ilustración: Temacapulín, Jalisco

Comunicado Público COPINH

«La prueba que existe en contra del imputado David Castillo es contundente e irrebatible para comprobar su participación en el crimen contra Berta y otros delitos»

JusticiaParaBerta

CastilloCriminal

FaltanLosAtala

👉 https://copinh.org/2021/04/copinh

En el Día Internacional contra los Grandes Embalses nos reafirmamos en la lucha

Por Martintxo Mantxo | 22/03/2021 | Ecología social

Fuentes: A Planeta

Un año más se celebra el Día Internacional contra los Grandes Embalses. Los grandes embalses siguen causando destrucción, ambiental y humana, desde su construcción y el anegamiento de grandes extensiones de terreno, comunidades, patrimonio histórico y ecosistemas, a la provocada por su colapso y sus aguas arrastrándolo todo, a la muerte de las activistas que se oponen a estos proyectos.

Actualmente sólo un tercio de los ríos del mundo siguen corriendo libres sin ser obstaculizados por represas, y entre 40 y 80 millones de personas han resultado desplazadas por ellas. Además, la fragmentación de los ríos ha diezmado los hábitats de agua dulce y las poblaciones de peces. Con ello ha afectado también la seguridad alimentaria de millones de personas (muchas de ellas las más vulnerables) y acelerando el declive de otras innumerables especies de agua dulce que dependían de esos ecosistemas.

Siguen surgiendo proyectos

En Mozambique, el gobierno del Frelimo ha recuperado ahora un plan de la época colonial de construir una segunda presa, Mphanda Nkuwa, a unos sesenta kilómetros río abajo de la existente en Cahora Bassa. Su objetivo será suministrar de energía barata a Sudáfrica. Idéntico objetivo al proyecto Inga III en la RD Congo. En enero de 2020 supimos que ACS salía del proyecto (aunque continúa en Cahabón y Yesa, entre otros).

Siguen inundando comunidades indígenas

Sin embargo, este año vimos como era completado en Kurdistán el embalse de Ilisu y su llenado. Este embalse sumergió a la ciudad legendaria de Hasankeyf, un drama para la historia humana y para el pueblo kurdo. El embalse además está provocando daños en parte del legado. En sí, entendemos que tenía ese sentido, el castigarles, el despreciar su cultura, al tiempo que controlar mediante la inundación el territorio bajo influencia de PKK, así como el tomar rehenes del flujo hídrico a los países bajo el cauce del Tigris, Siria en pequeña medida, pero sobre todo Iraq y la zona autónoma kurda. El llenado de este embalse nos dolió por sí, pero sobre todo por ser el BBVA su financiador directo (25%) y no haberle afectado nada en toda su verborrea de ética y buenas maneras, y menos en su negocio millonario.

El Tribunal Federal de Altamira, Pará, reconoció que el macro-embalse de Belo Monte en el que participa Iberdrola, provocó una interferencia significativa “en los rasgos culturales, la forma de vida y el uso de la tierra de los pueblos indígenas, provocando una importante inestabilidad en las relaciones intra e interétnicas”.

Siguen desmoronándose los templos* arrastrando muerte

Desastre de Tapovan (India)

Entre los desastres debemos citar dos roturas, ambas en los Estados Unidos y ambas en mayo, la de Edenville y la de Sanford1. Pero sin duda el caso más terrible fue el del proyecto energético de Tapovan (520 MW), en los inicios del Ganges, en los Himalayas indios. El 7 de febrero un glaciar se desprendió llevándose por delante la represa, que al colapsar también provocó una riada. El saldo fue de 150 personas muertas. Este desastre tiene como razón principal el derretimiento del hielo por la emergencia climática, y obviamente, el hecho de que se hayan construido embalses en zonas próximas a las zonas de deshielo.

En India, en agosto, el contestado embalse Sardar Sarovar en el río Narmada sufrió una crecida que inundó zonas aledañas y el que 2.500 personas fueran reubicadas.

Igualmente se cumplieron los aniversarios de Mariana (5 años) y Brumadinho (2) en Brasil. Aunque no exactamente embalses de agua, sino de residuos mineros, ambos han sido gestionados y apoyados por el Movimiento de Afectados por Represas de Brasil (MAB). En ambos la pandemia ha tenido gran efecto, pues ha paralizado sus procesos d

e reparación. En el caso de Brumadinho, se llegó al 2º aniversario sin resultados tangibles para las víctimas (entre ellas, las familias de los 270 muertos). A los día

Florianópolis

s, el gobierno del estado de Minas Gerais anunciaba a bombo y platillo un acuerdo de indemnización de las víctimas con la empresa responsable, Vale, en el que no incluyeron ni a víctimas ni a sus representantes (MAB). El MAB comunicó que lo recurriría en los tribunales. Por si no fuera suficiente, unos días más tarde, otro embalse , esta vez de residuos doméstico, colapsaba en Florianópolis.

Siguen cayendo activistas contra represas

El avance de represas sigue provocando muerte también en lo que respecta a las personas que se enfrentan a ellas, a activistas, muchas veces las mismas personas afectadas.

Fidel Heras

El 23 de enero era asesinado el activista Fidel Heras que se oponía a las represas de Paso de la Reina y Río Verde en Oaxaca (México). Fidel participó durante más de una década en el Consejo de Pueblos Unidos por la Defensa del Río Verde (COPUDEVER), organización regional de pueblos, municipios, ejidos, comunidades y organizaciones de la Sierra Sur y Costa oaxaqueña donde participan pueblos chatinos, mixtecos y afromexicanos afectados por la pretensión de gobiernos, caciques y empresas por imponer dichos proyectos hidroeléctricos. (Ver lista de Caíd@s por el Planeta)

El 30 de septiembre 2020 fue asesinado el historiador y activista contra el proyecto hidroeléctrico Hidroituango, Campo Elías Galindo en Colombia. Su última entrada se la dedicó a este proyecto que ha provocado el terror no sólo por los accidentes y emergencias ocasionadas (5000 personas también en riesgo de una avalancha), sino también, como en su caso, por la persecución y violencia contra sus opositoras, incluyendo los asesinatos de varios activistas. Antes de su construcción, se contabilizan 62 masacres cometidas por paramilitares, que han ocurrido en los 12 municipios afectados por Hidroituango, y un saldo de 2094 personas desaparecidas en la zona.

Mientras, el 2 de marzo de 2021 se cumplieron los 5 años de la siembra de Berta Cáceres, activista hondureña contra el proyecto hidroeléctrico Agua Zarca. Sus compañeras/os reclamaron un año más la falta de justicia, ya que los culpables intelectuales nunca han sido juzgados.

Siguen encarcelando activistas contra represas

Nos acordamos también de los activistas contra embalses presos, como Bernardo Caal, preso desde 2018 por liderar la lucha contra proyectos en el río Cahabón en Guatemala, y los 8 de Guapinol contra el proyecto hidroeléctrico del mismo nombre en Honduras.

Seguimos desmantelando represas y resistiéndolas

Una de las represas en el río Klamath.

Entre las noticias positivas citar que el 17 de noviembre se decidió la eliminación de 4 represas en el río Klamath en los estados de California y Oregón, el mayor proyecto de eliminación de represas de la historia de EEUU. Esta hidroeléctrica pertenecía a la PacifiCorp. Se unían así a más de 1.700 represas eliminadas en el país, 90 de ellas el año pasado. Este es el resultado de una gran campaña por el pueblo Yurok y otras tribus, y ecologistas para recuperar la vida y el flujo del salmón en ese río.

En enero el Ministerio de Transición Ecológica español anuló el proyecto de embalse en Barrón (Araba) y en mayo la Audiencia Nacional hizo lo propio con el anteproyecto y la declaración de impacto ambiental del proyecto de presa y embalse de Biscarrués en el río Gállego, afluente del Ebro, en Huesca. En octubre el gobierno detuvo el proyecto de recrecimiento de Yesa para rectificar tres minutos después. Seguimos exigiendo la paralización de esta locura.

Y ahora se cumplen 30 años de la formación del Movimiento de Afectados por Represas de Brasil (MAB) y, además de felicitarles por todos estos años de resistencia y apoyo a las personas afectadas, en un día como este, 14 de marzo Día Internacional contra los Grandes Embalses, nos reafirmamos en la lucha contra los embalses y por alternativas de gestión de agua y energéticas.

¡A luta continua!!

* Forma en la que el primer Primer Ministro de India Jawahar Lal Nehru se refirió a los embalses, los “Templos de la India moderna”

(ENGLISH)

Fuente: https://aplaneta.org/2021/03/14/en-el-dia-internacional-contra-los-grandes-embalses-nos-reafirmamos-en-la-lucha/

Comunicado de la Asamblea del Consejo Regional Totonaco “Por la Defensa del Agua”

IMDEC A.C.

Atzingo, Zacatlán, Puebla a 21 de marzo 2021.

COMUNICADO

A nuestros hermanos y hermanas que luchan por la defensa de la madre AGUA,

Al pueblo de México,

Al gobierno federal,

A los medios de información

Integrantes del Consejo Regional Totonaco que vivimos a lo largo del río Ajajalpan, reunidos en asamblea en el Totonacapan de la Sierra Norte de Puebla, unimos nuestras voces para denunciar con indignación, que nuestra Madre Agua está siendo vendida y brutalmente lastimada por grandes empresas algunas que ya operan y otras más que intentan imponernos proyectos de muerte mineros e hidroeléctricos en nuestro sagrado territorio.

Es injustificable que por concesiones de agua dadas por el gobierno federal años atrás, quienes habitamos en la parte media de la cuenca, hayamos tenido que sufrir hostigamiento, amenazas, denuncias penales  por nuestra decisión de impedir que se privatice el agua para construir la hidroeléctrica Puebla 1, que sólo beneficiaría a los millonarios dueños de Walmart, Suburbia, Vips.

Conagua ha entregado el agua como una vil mercancía a través de concesiones al mejor postor siendo responsable del sufrimiento de población por falta de agua, y que cuando tienen está contaminada. Tal es el caso de la minería de feldespatos de la transnacional Sibelco, minería que agrava la brutal deforestación en lo más alto de la cuenca del río Ajajalpan.

Este día que en muchas partes del mundo se celebra el Día Mundial del Agua, el Consejo Regional Totonaco, reafirmamos nuestra convicción de que el agua no es mercancía, el agua es sagrada, nos reconocemos como sus hijos e hijas y no permitiremos que desvíen otra vez el río.  

  1. Exigimos a los legisladores y legisladoras inmediata aprobación de la iniciativa popular de la Ley General de Aguas impulsada por la Coordinadora Agua para Todxs agua para la vida, a fin de evitar se prioricen los intereses privados de millonarios por sobre el derecho al agua y a la libre determinación de los pueblos; urge prohibir el uso del agua para la minería tóxica y el fracking, cerrar la puerta a la privatización y asegurarla  para la soberanía alimentaria. Urge fortalecer los sistemas comunitarios de agua para que en coordinación con las autoridades locales podamos cuidarla y protegerla mejor, tomando decisiones consensadas sobre su gestión.
  • Exigimos la cancelación de todos los permisos otorgados por el gobierno federal al proyecto hidroeléctrico Puebla 1, a fin de evitar violencia y confrontación en territorio totonaco. Exigimos suspender concesiones de agua a todas las empresas que violentan los derechos de los pueblos originarios.
  • Exhortamos al Poder Judicial que tiene bajo su responsabilidad dictar la sentencia del amparo 598/2016 que interpusimos comunidades totonacas de San Felipe Tepatlán, Altica y San Mateo Tlacotepec, para que reconozca nuestros derechos como pueblos originarios a la libre determinación, a la tierra y territorio así como al medio ambiente sano y al agua. No podemos permitir que se pongan en riesgo nuestras vidas y el futuro de nuestros hijos.
  •  Nos solidarizamos con los y las ejidatarias de Poxcuatzingo, Zacatlán que están luchando para frenar la devastación y el desabasto de agua que está provocando la extracción de feldespatos por la trasnacional Sibelco y que afecta a toda la cuenca del Ajajalpan.  No a la minería tóxica.

En este día, unimos nuestros corazones y fuerza con todas aquellas luchas en defensa del territorio y el agua en todo el país y  honramos a todos nuestros hermanos y hermanas que por defender la vida y el agua fueron asesinados. Exigimos se haga justicia por sus muertes y se castigue a los responsables. Basta ya de agresiones a los y las defensoras de la madre agua.

#FueraWalmart de la Sierra Norte de Puebla



👉Leer y descargar comunicado completo: http://www.imdec.net/comunicado-de-la-asamblea-del

Boletín de prensa «LAS PRESAS NO SON ENERGÍA LIMPIA»

BOLETÍN DE PRENSA

LAS PRESAS NO SON ENERGÍA LIMPIA

14 de marzo, 2021, “Celebremos los Derechos de los Ríos”

  • Rechazamos las  modificaciones a la Ley de la Industria Eléctrica que continúa promoviendo a las presas como energía limpia
  • Alertamos la reactivación de proyectos que actualmente se encuentran suspendidos o la implementación de nuevos
  • Demandamos una transición energética que incluya a los pueblos con alternativas de agua y energía sostenibles, justas y solidarias
  • Exigimos justicia para los Defensores de los Ríos Fidel Heras Cruz y Miguel Vázquez Martínez
  • Exhortamos al Congreso de la Unión la aprobación de la #NuevaLeyGeneralDeAguasYA, que incluya los 12 Consensos Ciudadanos por el Agua

Desde el 14 de marzo de 1997, organizaciones y comunidades integrantes del Movimiento de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER),  hemos levantado nuestras voces en el Día internacional de lucha contra las presas, por los ríos, los pueblos y la vida.  Llevamos un camino de más de 17 años siendo guardianes de los ríos, exigiendo al Estado y a las empresas respetar nuestros derechos y decisiones sobre los territorios que habitamos. Cientos de casos en México y en diferentes partes del mundo donde se construyeron presas nos dieron las evidencias de los graves daños ecológicos y sociales causados por estos proyectos: asesinato de defensores y defensoras de los ríos, despojo de tierras, desplazamientos forzosos, generación de conflictos comunitarios, afectación del caudal ecológico de los ríos y de la región hidrológica de las cuencas, entre otros.

Hemos documentado la historia de engaños de los promoventes de estas obras privadas y públicas: simulación de consultas en comunidades indígenas, promesas de empleos y progreso, pago de tierras que no llega, falta de servicios y de trabajo en los “nuevos centros de población”, reasentamientos mal construidos en donde a los pocos años la población prefiere emigrar, población sin acceso al agua, contaminación y deforestación. Jóvenes, ancianos y ancianas son particularmente vulnerados por las transformaciones económicas, sociales y culturales provocadas por las presas.

La criminalización y hostigamiento a defensores de los ríos ha sido una constante a lo largo y ancho del país. Este año sin haber transcurrido 3 meses, fueron asesinados dos de nuestros compañeros del MAPDER, Fidel Heras Cruz defensor comunitario y autoridad agraria, integrante del Copudever en Oaxaca y Miguel Vázquez Martínez integrante de la Alianza de Comunidades del Río Bobos Nautla en Tlapacoyan, Veracruz.

Hacemos responsables a los tres órdenes de gobierno de su asesinato y exigimos justicia por ellos y por todos aquellos que en todos estos años de lucha han sido encarcelados, desaparecidos o asesinados por defender el derecho al agua y a la vida.

Desde el Mapder celebramos que gracias a la incansable lucha de cientos de pueblos campesinos, indígenas y afrodescendientes junto con colectivos, organizaciones sociales y académicas se ha logrado evitar la imposición de grandes proyectos de presas en los últimos 20 años. Sin embargo, persiste aún la amenaza de destrucción ecológica, cultural y social a los pueblos afectados por los siguientes proyectos que aún no ha sido cancelados:

  1. Sistema Presa El Zapotillo – Acueducto Zapotillo León – Presa El Purgatorio, en Jalisco, promovida por las empresas españolas FCC y Abengoa y las mexicanas Hermes y La Peninsular, que pretende represar el Río Verde para beneficiar a la industria automotriz e inmobiliaria de Jalisco y Guanajuato.
  2. Proyecto Hidroeléctrico Puebla 1 en comunidades totonacas, que pretende beneficiar a Walmart, Suburbia, Vips, entre otras grandes empresas.
  3. 16 mini hidroeléctricas en el Río Bobos Nautla en Veracruz.
  4. Presa Hidroeléctrica La Parota en Guerrero.
  5. Presa Hidroeléctrica Las Cruces en Nayarit.
  6. Presa Hidroeléctrica de Usos Múltiples “Paso de la Reina” y Proyecto Hidroeléctrico Río Verde, en Oaxaca.
  7. Además, existen actualmente, al nivel nacional, 29 hidroeléctricas que cuentan con permisos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y que se encuentran en fase de construcción o de planeación.

Tenemos la certeza de que nuestra lucha no sólo es para exigir la cancelación de esos  proyectos de muerte, sino por construir en nuestro territorio formas de vida en armonía con la naturaleza y ejerciendo plenamente nuestros derechos.

Con la reciente aprobación a la Reforma a la Ley de la Industria Eléctrica el debate público sobre la soberanía energética se ha profundizado. Rechazamos las  modificaciones a la Ley de la Industria Eléctrica que continúa promoviendo a las presas como energía limpia. El hecho de priorizar el despacho de las hidroeléctricas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), podría motivar la reactivación de proyectos que actualmente se encuentran suspendidos o la implementación de nuevos.

Nos parece pertinente levantar nuestra voz para hacer saber nuestra lucha y demandas, la transición energética debe incluir a los pueblos, donde sean visualizadas, así como apoyadas alternativas energéticas sostenibles, justas y solidarias.

Consideramos que el debate debería centrarse en identificar cómo disminuir el gasto energético insostenible y absurdo que vivimos actualmente y no sólo si se debe dar prioridad a las energías renovables o a los combustibles fósiles. Sabemos los grandes intereses de las grandes empresas privadas transnacionales que están haciendo gran negocio con sus proyectos de energías renovables de gran escala, mal llamadas limpias, pues también conllevan destrucción y daños ecológicos. Los combustibles fósiles se van a agotar y desde luego urge disminuir su uso y avanzar en la transición energética, pero no para mantener y  menos aumentar el gasto absurdo de energía que el actual modelo económico capitalista impone. Nuestra preocupación y acción debe estar orientada a disminuir la producción y consumismo acelerado y brutal que se nos ha vendido como progreso.

El consumo y el acceso a energía siguen siendo bastante injustos y basado en fomentar intereses privados. Una investigación del colectivo GeoComunes presenta que en 2018 el 60.6% de la electricidad producida en México fue consumida por la industria, lo que representa 3 veces el consumo del conjunto de los usuarios domésticos a nivel nacional. Además, dentro del sector industrial, el mayor consumo lo hacen las ramas minera y cementera, dos actividades que juntas representan en 8% del consumo total de electricidad en 2018, lo que equivale al consumo domiciliario de 46 millones de personas en México. Nos preguntamos, ¿cuál es la supuesta utilidad pública de esos proyectos energéticos si terminan en buena medida abasteciendo actividades que también amenazan nuestros territorios y nuestras vidas como es el caso de la minería?. En muchos de los estados, en los cuales luchamos desde el MAPDER, no solo nos enfrentamos a proyectos de presas sino también a proyectos mineros, industriales o agroindustriales que son parte del mismo modelo extractivo mantenido a flote por el despojo de los pueblos y la generación de energía.

Sobran los ejemplos que nos ilustran que los proyectos energéticos no están promovidos para abastecer en primer lugar de energía a los pueblos. Según la investigación de GeoComunes, y el censo del INEGI, en 2020 existían casi 269 mil viviendas habitadas sin acceso a la electricidad en México. En Nayarit, a pesar de la instalación de 3 de las hidroeléctricas dentro de las más grande del país (Aguamilpa, La Yesca y El Cajón), que han desplazado grandes cantidades de familias,  los municipios del La Yesca y del Nayar contaban en 2020 todavía respectivamente con el 12% y el 30% de las viviendas sin acceso a la electricidad.  El estado de Chiapas que concentra el 41% de la capacidad operada de las hidroeléctricas a nivel nacional, es la tercera entidad con mayor número de viviendas sin acceso a la electricidad con el  9% del total a nivel nacional. Los 2 otros estados que superan a Chiapas en términos de vivienda sin acceso a la electricidad son Oaxaca y Veracruz (12% y 9.4% del total), donde también se encuentran una gran cantidad de centrales eléctricas como hidroeléctricas o parques eólicos.

Es urgente sacar la discusión sobre el agua y la energía de los círculos de expertos técnicos y las altas esferas políticas para debatir colectivamente el agua y la energía para y desde los pueblos.

Respaldamos la Inicitiva Ciudadana de Ley General de Aguas y exigimos al Congreso de la Unión su inmediata aprobación, respetando en todo momento los 12 Consensos por el agua de la Coordinadora Nacional Agua para Todxs, Agua para la Vida.

Abrazamos a nuestras hermanas y hermanos del Movimiento Anti-Represas de Brasil (MAB), por sus 30 años de valiente lucha en defensa de los ríos y contra las presas. Celebramos con ustedes sus victorias y alzamos nuestras voces por ¡Agua para la vida, no para la muerte!, muchas felicidades.

14 de marzo, Día Internacional de Acción contra las Represas y en Defensa de los Ríos, el Agua y la Vida

¡Ríos para la vida, no para la muerte!

¡Agua y Energía, No son mercancía!

#RíosLibres

#PorLosDerechosDeLosRíos

#JusticiaParaFidelHerasCruz

#JusticiaParaMiguelVásquezMartínez

Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER)

Fundação do Movimiento de Afectados por Represas – MAR

Publicado 04/06/2020 – Atualizado 15/03/2021

Durante o 4º Encontro Internacional de Ciências Sociais e Barragens, realizado na Universidade Federal da Fronteira Sul, em Chapecó (SC), entre os dias 19 e 23 de setembro, foi fundado o Movimiento de Afectados por Represas na América Latina (MAR), constituído por organizações de 12 países, México, Colômbia, Brasil, Chile, Honduras, Guatemala, Bolívia, El Salvador, Argentina, Peru, Brasil e Cuba. Desde 2010, essa organização de movimentos populares que fazem a luta contra as barragens estava sendo gestada. Nesses anos, foram se intensificando as articulações internacionais na América Latina a partir da análise de que os problemas dos atingidos e a forma de atuação das empresas e dos estados nacionais eram praticamente os mesmos no que se refere a construção de barragens e violações de direitos.

Dos años del crimen de la Vale en Brumadinho: MAB denuncia acuerdo sin participación de los afectados

Español

Dos años del crimen de la Vale en Brumadinho: MAB denuncia acuerdo sin participación de los afectados

La empresa difunde propaganda en la que dice estar resolviendo los problemas de los afectados, pero la verdad es que está ganando tiempo para minar la capacidad de lucha del pueblo y sacar a Brumadinho de los noticieros por Movimento dos Atingidos por Barragens

Publicado 27/01/2021 – Atualizado 27/01/2021

“El único objetivo de la Vale es el lucro por encima de la vida. En la región de Brumadinho, la empresa, a cualquier costo, actúa con el propósito de no pagar por sus crímenes. Quiere evitar nuevos gastos en la reparación de los derechos violados. Al mismo tiempo, quiere continuar explotando minerales en Minas Gerais, enviándolos fuera del país sin pagar el mínimo de los impuestos”

Para conseguir tales objetivos, la Vale utiliza diversas estrategias, desde la subyugación de gobiernos, parlamentarios, el Poder Judicial, órganos del gobierno y demás estructuras jurídicas institucionales, hasta la desorganización de la población y el debilitamiento de su capacidad de lucha por medio de la cooptación de los afectados, afectadas y liderazgos populares, aunado a la constante divulgación de noticias falsas.

Existe también una estrategia ideológica de comunicación, con propagandas dirigidas a la sociedad y a los accionistas para ocultar la realidad del pueblo y burlar los hechos verdaderos.

La empresa difunde propaganda en la que dice estar resolviendo los problemas de los afectados, pero la verdad es que está ganando tiempo para minar la capacidad de lucha del pueblo y sacar a Brumadinho de los noticieros.

En la práctica, lo que la Vale está haciendo es, a través de su poder económico, controlar política e ideológicamente para dominar el territorio y con ello continuar garantizando altos lucros para el sistema financiero, para banqueros y fondos de inversiones internacionales; sus propietarios actuales.

La población de la cuenca del río Paraopeba y el Movimiento de los Afectados por Represas (MAB, por sus siglas en portugués) fueron sorprendidas el día 22 de octubre de 2020, en el silencio de la noche, con la noticia de que la empresa Vale S.A., el gobierno del estado de Minas Gerais e instituciones de la Justicia estaban realizando un gran acuerdo clandestino que decidía el futuro de las indemnizaciones y la vida de los afectados en la región.

Este acuerdo es un escándalo, porque decide sobre el proceso de reparación, como resultado de la ruptura de la represa de Córrego do Feijão, en Brumadinho, de forma descarada, sin la participación de las personas afectadas y contando además con la protección del deber de sigilo jurídico bajo la decisión de juezes y fiscales.  

El acuerdo global involucra a la Vale, el gobierno de Minas, las defensorías y ministerios públicos, además de la Fiscalía General de la Unión.

Inicialmente, contemplaba un proceso judicial por el valor total de R$ 54 mil millones que incumbía a dos demandas: una de R$ 26 mil millones, que corresponde a los daños económicos sufridos por el estado y otra de R$ 28 mil millones que corresponde a los daños morales y sociales colectivos; a la comunidad.

La empresa Vale propuso pagar un total de R$ 21 mil millones, siendo el “techo global” de pagos unos R$ 16,45 mil millones, que incluiría la realización de obras en Belo Horizonte, ubicada a 60 kilómetros de distancia de Brumadinho, R$ 3 mil millones previstos para la recuperación ambiental, además de los R$ 2,2 mil millones ya usados en indemnizaciones para cerca de 8 mil afectados. Una parcela mil millonaria también sería distribuida al Poder Judicial para que coordinasen acciones en el llamado “sector terciario”.

Esta propuesta de la empresa plantea un reducir para menos de la mitad del valor total de las dos demandas. El hecho concreto es que el acuerdo no permite la participación efectiva de los afectados y afectadas. O sea, las víctimas siguen excluidas, mientras que los señores dueños del poder quieren lucrarse por encima del crimen y de la vida de millares de afectados por la fechoría de la Vale.

Los afectados y afectadas reivindican que las discusiones sobre la reparación de daños no atienden las cuestiones de emergencia (pago de emergencia, suministro de agua, indemnizaciones, entre otros) que garantizarán las condiciones de vida hasta la reparación integral.

Los afectados no están contra el acuerdo, pero, tratándose de la vida del pueblo, deben ser protagonistas en cualquier acuerdo que trate sobre el futuro de sus vidas y de la definición de un valor justo en la reparación de daños, este debe ser un derecho asegurado; poder participar de las decisiones.

El acuerdo es una jugada de la empresa criminal, al colocar para un Estado financieramente fallido la posibilidad de recaudar algunos miles de millones a “nombre de los afectados”, que representan algunos pocos meses del lucro líquido de la empresa, a cambio de la condonación total del pasivo debido por la propia incompetencia en el manejo de la represa de la Mina Córrego do Feijão, en Brumadinho. Así la empresa deja de ser la responsable por la reparación de los derechos de las víctimas, pasando la responsabilidad al Estado.

Se nota que la justicia no se ha mostrado un instrumento efectivo para la reparación integral de los daños, del acceso a la justicia y que no garantiza los derechos de las víctimas.

El Poder Judicial poco conoce de los casos y las necesidades reales y urgentes de los afectados en las localidades. Además de eso, las mineras poseen un enorme aparato jurídico a través de sus innúmeros escritorios de abogacía.

Eso conduce a una fuerte incisión jurídica en recurrir a las decisiones, lo que permite que el aplazamiento de determinaciones definitivas privilegie a quien tiene las mejores condiciones, en este caso, las empresas. De esa forma, esto conlleva a la morosidad en la reparación tanto del medio ambiente como de las víctimas, pues las sobrecarga con un tiempo procesual muy largo.

Así como en la cuenca del río Doce, nuevamente un acuerdo fue construido sin la participación de la población afectada, bajo el pretexto de que la conciliación es la mejor y más rápida forma para la resolución del proceso.

Sin embargo, denunciamos aquí que la celeridad atiende solamente a los objetivos del gobierno del estado de Minas Gerais y de la empresa Vale, sin que eso garantice los derechos de los afectados, especialmente el derecho a la participación.”

TraducciónCiro Casique Silva

Firme la declaración: Ríos Saludables para una Recuperación Justa y Verde

Lea la declaración y firme como organización o como individuo a través de este enlace: www.rivers4recovery.org/spanish Le pedimos que también ayude a difundir la declaración y el llamamiento internacional ampliamente a través de sus redes.
 
En jueves, 10 de diciembre, planeamos realizar un evento en línea, con participación de activistas de varios lugares del mundo, para discutir y resaltar mensajes clave de la declaración y del informe. El link para registros en el zoom es: https://zoom.us/webinar/register/WN_gOtu_vJsToagVWI4S-5Sbw?emci=487d7beb-652f-eb11-9fb4-00155d43b2cd&emdi=b3afb5f8-6c2f-eb11-9fb4-00155d43b2cd&ceid=1947336 

Brent Millikan
Diretor, Programa Amazônia / Amazon Program Director
International Rivers - Brasil
brent@internationalrivers.org
www.internationalrivers.org


Mas informacion abajo:

Estimado(a)s colegas,

International Rivers, Rivers without Boundaries y otros socios buscan su apoyo en un llamado internacional a la recuperación económica con justicia socioambiental, con especial atención a la protección de los ríos, como se describe aquí: www.rivers4recovery.org/spanish

Este llamamiento internacional alerta sobre iniciativas de impulsar la construcción de represas hidroeléctricas destructivas como una falsa solución para la recuperación económica ante la pandemia de la COVID-19. Asimismo, ofrece alternativas para una recuperación verdaderamente verde y justa, a través de la protección de los ríos y otras soluciones basadas en la naturaleza, valorando las iniciativas comunitarias, que deben ser apoyadas por gobiernos y entes financieros.

Nuestra intención es enviar este llamamiento a patrocinadores, gobiernos y organizaciones internacionales, a través de redes sociales y la prensa convencional.
Esperamos que usted y su organización puedan unirse a nosotros y nosotras, adhiriéndose y promoviendo su difusión entre socios y socias, redes y canales de redes sociales.

Este llamamiento se basa en un informe conciso titulado: “Ríos Saludables para una Recuperación Justa y Verde:  Llamamiento mundial para la protección de los ríos y derechos de las comunidades”, tratando de la necesidad urgente de protección de los ríos y otros sistemas naturales para superar la crisis que enfrenta la sociedad, al tiempo que se destacan soluciones para la matriz energética dentro de otro paradigma de desarrollo, verdaderamente justo y sustentable.
El informe respalda el llamado mundial para una recuperación arraigada en la justicia socioambiental, que protege nuestros ríos como venas y arterias esenciales para la vida en el planeta – que sustentan la biodiversidad, el suministro de agua, la producción de alimentos y las condiciones de vida de pueblos indígenas y diversas poblaciones de todo el mundo – en contraste con su degradación por las represas y otras actividades que solo tienen como objetivo el lucro, independientemente de sus costos socioambientales.

El informe está programado para ser divulgado en línea a partir del dia 03 de diciembre.  Mientras tanto, estamos recopilando firmas para dicha declaración, que se publicará junto con el informe. Las organizaciones que firmen la declaración tendrán acceso al informe embargado, poco antes de su lanzamiento oficial.
Lea la declaración y firme como organización o como individuo a través de este enlace: www.rivers4recovery.org/spanish Le pedimos que también ayude a difundir la declaración y el llamamiento internacional ampliamente a través de sus redes.

En jueves, 10 de diciembre, planeamos realizar un evento en línea, con participación de activistas de varios lugares del mundo, para discutir y resaltar mensajes clave de la declaración y del informe. El link para registros en el zoom es: https://zoom.us/webinar/register/WN_gOtu_vJsToagVWI4S-5Sbw?emci=487d7beb-652f-eb11-9fb4-00155d43b2cd&emdi=b3afb5f8-6c2f-eb11-9fb4-00155d43b2cd&ceid=1947336     Esperamos contar con su participación!

Estén atentos y atentas, ¡más detalles próximamente!
Cordialmente,

International Rivers (Ríos Internacionales) y Rivers Without Boundaries (Ríos Sin Fronteras)

Seguir leyendo

Carta abierta a los mecanismos internacionales de DDHH:

COPINH

El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras y la comunidad de Río Blanco no deben ser excluidos de procesos judiciales de los cuales somos víctimas.

Estimadas y estimados miembros de los mecanismos internacionales de DDHH.

Los pueblos indígenas en Honduras llevamos siglos luchando por la sobrevivencia en contra de la colonización y en la defensa de nuestros bienes naturales, derechos y cosmovisiones. Sin embargo, a 528 años de resistencia se sigue atropellando nuestra existencia. Ni siquiera el derecho básico a ser reconocidos como sujetos de derechos se respeta. 

El Estado de Honduras niega la condición de víctima y parte en procesos judiciales a nuestra organización, el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) y al Consejo Indígena Lenca de Río Blanco. En una práctica continuada de colonización y desconocimiento de los derechos de las comunidades indígenas.

En el año 2014, el COPINH y la comunidad de Río Blanco, liderados por la Coordinadora General Berta Cáceres, interpusimos denuncias formales[1] en contra de 51 proyectos inconsultos e ilegales sobre el territorio del pueblo Lenca. Entre estos se encuentra el proyecto Hidroeléctrico Agua Zarca, de la familia Atala Zablah, que pretendía explotar el sagrado río Gualcarque de la comunidad Lenca.

Debido a la instalación inconsulta e ilegal del proyecto Agua Zarca, fueron cometidas graves violaciones de derechos humanos[2] contra la comunidad Lenca de Río Blanco, y debido a su oposición a dicho proyecto, fueron muertas 6 personas[3], entre ellas nuestra compañera Berta Cáceres[4].

Tres años después del asesinato de nuestra compañera Berta Cáceres, la Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad (MACCIH), junto a la Unidad Fiscal Especial Contra la Impunidad de la Corrupción (UFECIC, ahora UFERCO) presentaron el caso Fraude Sobre el Gualcarque[5], imputando a 16 funcionarios públicos por graves delitos de corrupción en beneficio de la familia Atala Zablah, a través de la empresa Desarrollos Energéticos S.A. (DESA), para la obtención de contratos y permisos por parte del Estado para el desarrollo de dicho proyecto hidroeléctrico. El COPINH en representación de la comunidad de Río Blanco participó de las primeras etapas del proceso judicial de Fraude Sobre Gualcarque, sin embargo, a raíz de una petición de los imputados, la Corte de Apelaciones Nacional en Materia de Corrupción, decidió en fecha 28 de agosto de 2019 excluir a la organización del pueblo Lenca de dicho proceso[6], a pesar que la organización y la comunidad, las víctimas directas de los hechos de fraude y corrupción, incluyendo la inobservancia de los derechos de las comunidades indígenas. 

Ante esta decisión, el equipo legal del COPINH, interpuso un recurso de reposición, lo cual fue declarado sin lugar en fecha 4 de septiembre de 2019.

Posterior a esta negativa se interpuso un recurso de amparo para la protección constitucional de los derechos de acceso a la justicia, debido proceso, respeto y garantías fundamentales de los pueblos indígenas en fecha de 4 de octubre de 2019 ante la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. 

El recurso de amparo fue admitido para su trámite por la Sala Constitucional, en fecha 23 de enero de 2020. Sin embargo, no se decretó una suspensión del proceso judicial[7] del caso de Fraude mientras se resolvía dicho amparo. Esto implica que seguiría el avance del caso sin la participación y la voz del COPINH y la comunidad Lenca.

Así es que en fecha 28 de septiembre del presente año[8] se iniciaron las audiencias del juicio oral y público del caso Fraude Sobre el Gualcarque sin resolución del amparo, negando de hecho el acceso a la justicia y a la verdad para el COPINH y a la comunidad Lenca.

Cabe notar que las audiencias de este proceso carecen de publicidad debido a las restricciones por la crisis sanitaria por la COVID 19. El Poder Judicial debe asegurar su publicidad a través de transmisiones por medios virtuales para que las víctimas y la sociedad hondureña puedan ejercer la auditoría que demanda un juicio público.

El Estado de Honduras debe respetar y garantizar los derechos de las comunidades lencas y la organización del COPINH del acceso a la justicia y a la verdad. El poder judicial de Honduras debe garantizar el debido proceso, asegurando en todo momento el derecho a las víctimas y familiares a participar de forma activa en un proceso judicial que les reconoce como tales, así como el derecho fundamental de las comunidades indígenas lencas como sujetas de derecho.

Organizaciones internacionales[9][10] han llamado al Estado de Honduras a que rectifique su accionar frente a las víctimas del caso Fraude Sobre el Gualcarque.  Llamamos a la comunidad internacional para que ejerza sus buenos oficios e inste al Estado de Honduras a que se respeten los derechos fundamentales de las comunidades indígenas, garantizadas por los estándares internacionales.

#JusticiaParaBerta #JusticiaParaLosPueblos

Bertha Zúniga – Coordinadora General. COPINH

María Santos Domínguez – Consejo Indígena Lenca de Río Blanco. 

[1] https://copinh.org/2014/09/copinh-presentara-50-denuncias-formales-contra-proyectos-y-concesiones-ilegales-e-ilegitimas/

[2] https://www.refworld.org.es/pdfid/5ba3c6fd4.pdf

[3] https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/2016/mc112-16-es.pdf

[4] https://copinh.org/2016/03/comunicado-de-ayer-del-copinh-berta-caceres-vive/

[5] http://www.oas.org/es/sap/dsdme/maccih/new/docs/MCH-004.MACCIH-OEA-y-UFECIC-MP-presentan-noveno-caso-de-investigacion-penal-integrada-Fraude-sobre-elGualcarque.pdf?sCodigo=MCH-004/19

[6] https://copinh.org/2019/08/corte-rechaza-al-copinh-como-victima/

[7] https://twitter.com/COPINHHONDURAS/status/1316500896147279875?s=20

[8] https://twitter.com/MP_Honduras/status/1312134133859016704?s=20

[9] https://www.cejil.org/es/cejil-honduras-debe-garantizar-derechos-del-copinh-victimas-proceso-fraude-gualcarque-0

[10] https://www.observacionbertacaceres.org/post/misi%C3%B3n-calificada-advierte-contra-exclusi%C3%B3n-de-copinh-como-v%C3%ADctimas-en-caso-de-corrupci%C3%B3n-denunciado